La CORTV en Amaranto de Mesoamérica para el Mundo SC de RL en Zimatlán de Álvarez!

El día de hoy, martes 17 de marzo de 2018 en las instalaciones de Amaranto de Mesoamérica para el Mundo SC de RL estuvo personal de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión para conocer y difundir por el canal 9; el importante trabajo que están realizando desde esta sociedad cooperativa en la transformación e industrialización del grano de amaranto.

Amaranto de Mesoamérica para el Mundo tiene sus instalaciones en la Calle Quintana Roo S/N en el barrio de San Antonio en el Municipio de Zimatlán de Alvarez, Oaxaca y desde el año 1999 acopia y transforma grano de amaranto. Actualmente esta sociedad cooperativa da empleo permanente a alrededor de 15 personas, la mayoría de Zimatlán de Alvarez y acopia la producción campesina de amaranto, a un precio de garantía de $18 pesos por kg de grano limpio y $34 pesos por kg de cereal de amaranto. Una vez que acopian grano o cereal de amaranto, elaboran derivados diversos para su distribución en tiendas naturistas de toda la región, también en los grupos de crédito denominados colmenas en donde se promueve que las socias lleven una alimentación sana y a población en general.

Este trabajo es lo que vinieron a conocer el día de hoy, y es que la mala nutrición y la desnutrición no dan tregua a las familias sobre todo a los niños y niñas en quienes más repercuten estos males y a los que Amaranto de Mesoamérica para el Mundo y el Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC decidieron combatir mediante la promoción del cultivo y consumo del amaranto, como un alimento de alto valor nutricional.

 

Leer más

Materiales para construir una cisterna de 10,000 lts de agua con moldes prefabricado.

Para construir una Cisterna con capacidad de almacenamiento de 10,000 litros de agua se requiere de los siguientes materiales:

  • Medio volteo de arena.
  • Medio volteo de grava.
  • 200 tabiques para la base del tinaco.
  • 3 bultos para pegar tabiques de la base.
  • 22 bultos de cemento para el cuerpo de la cisterna.
  • Un rollo de malla elctrosoldada de cuadros de 20 x 20 cm.
  • Un niple de 1.5 pulgadas para sacara el agua de la cisterna.
  • Una llave de nariz y su niple si va a tomara agua en pequeñas cantidades.
  • 3 kg de alambre recocido.
  • 2 días para construirla. Un día para pegar los tabiques de la base y un día para colar el cuerpo de la cisterna.
  • Agua y 2 jornales para pegar tabiques de la base y 7 jornales para colar el cuerpo de la cisterna.
  • Los moldes prefabricados.

El día de ayer, martes 27 de marzo de 2018. Iniciamos la construcción de una cisterna para el almacenamiento de 10,000 litros de agua en Zimatlán de Álvarez. Esto como parte de una parcela autosustentable del amigo Emiliano Adelfo Colmenares, el es un MVZ muy interesado en la naturaleza. En este espacio productivo que tiene, produce abejas, perforó un pozo artesiano y el agua la extrae a 26 metros de profundidad con un sistema de bombeo solar. La idea de Emiliano es ir generando las condiciones ambientales favorables para la vida, esto mediante crear un microambiente que cuente con agua, árboles introducidos y endémicos, magueyes, pastizales, abejas y todo lo que se pueda ir haciendo a favor del medio ambiente.

Leer más

Teología de la liberación, Centéotl AC y Othón Cuevas Córdova!

El Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC surge como parte de una reflexión propia y encarnada en la situación de las personas y pueblos de América Latina, llamada “teología de la liberación”. Movimiento que al contemplar la realidad de nuestros pueblos, el mundo de las mayorías y abrir los ojos a ellas, se encontró cara a cara con la injusticia secular e institucionalizada que somete a millones y millones de personas a una pobreza inhumana. Tropezar a cada paso con esa injusta pobreza sacudió profundamente los corazones cristianos bien intencionados que acompañados en Oaxaca por el “Obispo de los Pobres”, Monseñor Bartolome Carrasco Briseño, quien impulso entre la Pastoral Social a su cargo hasta el último día de su vida; la Opción Preferencial por los Pobres.

Eran los tiempos de la iglesia progresista, con Leonardo Boff, (teólogo, ex-sacerdote franciscano, filósofo, escritor, profesor y ecologista) promoviendo la Opción Preferencial por los Pobres en  Brasil. Gustavo Gutiérrez en Perú, Jhon Sobrino en Centroamérica (El Salvador), Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, conocido como monseñor Romero, ​ célebre por su prédica en defensa y por haber muerto asesinado durante la celebración de la misa en la capilla del hospital Divina Providencia. Su asesinato provocó la protesta internacional en demanda del respeto a los derechos humanos en El Salvador. Dentro de la Iglesia católica se lo consideró un obispo que defendía la Opción Preferencial por los Pobres. El 23 de mayo de 2015 fue beatificado por el Papa Francisco. Del asesinato de monseñor Romero hay una película llamada “Cielo Abierto” de Everardo González.

El Papa actual, un jesuita abierto a nuestros tiempos. Por vez primera un jesuita al frente de la iglesia católica, para entender esto es recomendable ver el largometraje “La misión, la cual es una película británica  (1986) muy bien dirigida por Roland Joffé e interpretada por Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally y Aidan Quinn en los papeles principales, ganadora de varios premios cinematográficos internacionales. Tiene como telón de fondo el Tratado de Madrid (1750), entre España y Portugal, por el que se dirimió momentáneamente la disputa por la Colonia del Sacramento (en la desembocadura de Río de la Plata); conocida hoy como la zona guaraní y la lucha entre las monarquías absolutas europeas y el poder detentado por la Iglesia hasta la época centrado en la Compañía de Jesús; ésta ejercía gran influencia en los ámbitos cultural, económico y en alguna medida político, agudizada esta última por la cuestión de su cuarto voto religioso a favor de la figura del sumo pontífice. Por entonces, los reyes católicos europeos consideraban a la figura papal más como un príncipe soberano que como un pastor de almas, con lo que los jesuitas eran vistos como los representantes de un estado dentro de sus dominios.

En esa película se ve el poder real que tienen los jesuitas, mismo que continua hasta la fecha. La Compañía de Jesús es una orden religiosa católica fundada por san Ignacio de Loyola en 1540 y aprobada por el papa Pablo III. El 16 de marzo 2013, cuando el Papa Francisco recibió en audiencia a un grupo de periodistas, contó la anécdota irónica de que después del cónclave que le eligió, un cardenal le propuso llamarse Clemente XV “para vengarse de Clemente XIV, que había suprimido la Compañía de Jesús”. Estuvieron dispersos durante cuarenta y un años. La orden fue restablecida por Pío VII el 7 de agosto de 1814. Los religiosos sobrevivieron a la supresión de su Orden escondidos en Prusia y Rusia (y los últimos años en Italia) para luego volver a “renacer”.

La misión es la esencia del orden de los jesuitas. “Amar y servir” es su lema que les reconoce como educadores, intelectuales y fundadores de escuelas. Cuando nace la Compañía de Jesús (1540) ya se habían descubierto los cinco continentes, así que siguiendo el ejemplo de los apóstoles, ellos se lanzan en las tierras de misión que en ese período coinciden con las colonias del imperio portugués y español. Son misioneros enviados donde quiera el Papa. Especies raras de su tiempo, religiosos sin coro, ni claustro, misionando por el mundo.

El papa Clemente XIV, en 1773 suprimió la Compañía en todo el mundo, decisión fuertemente apoyada por las grandes potencias europeas. Los jesuitas aceptaron la decisión del Papa sin oponerse. El General del Orden en esa época, Lorenzo Ricci, fue hecho prisionero en el Castillo de Sant Angelo hasta su muerte en 1775. Hasta ese año había cerca de 23.000 jesuitas, dirigiendo 700 colegios. Hay varias causas que llevaron a la supresión. Los jesuitas tenían privilegios. No pagaban diezmos, tenían problemas con los obispos y otras órdenes religiosas de la época. La cercanía con el poder. La autonomía que les había dado el Papa hasta la supresión y la adaptación cultural extraordinaria en las misiones. En este sentido, lo más controvertido para sus adversarios fueron los llamados ritos chinos y malabares (India), prohibidos por Roma.  Los protestantes no les querían por su férrea defensa de la doctrina católica.

A pesar de las pasiones y odios hacía la Compañía de Jesús, la orden actualmente sigue su camino en 127 países, con casi 20.000 religiosos y una edad promedio de 55 años. Esa edad media refleja, asimismo, un envejecimiento creciente. Los jesuitas han sido objeto de conflictos por su abrazo incondicional al Concilio Vaticano II, que luego ha sido leído ideológicamente por sus enemigos como una cercanía al comunismo. En tiempos modernos los jesuitas han pagado los ‘platos rotos’ de su fidelidad al evangelio con la disminución de sus vocaciones y el aumento del número de jesuitas ancianos. En un documento escrito de los Jesuitas de España, se recuerda que el Padre General de la Compañía de Jesús, Adolfo Nicolás SJ, desde el año 2012, ha animado a los jesuitas a celebrar el aniversario de la Restitución para aprender del pasado y “para arrepentirnos, si fuera necesario, de no haber estado a la altura de lo que se esperaba de nosotros”. Pedro Arrupe, propósito general de los jesuitas desde 1965 a 1983 tuvo la difícil tarea de guiar la Compañía y pacificar las relaciones con los papas Pablo VI y Juan Pablo II en respuesta a la adhesión apasionada de la Orden al Concilio Vaticano II y la defensa de los pobres ‘sospechosa’ de armonizar con el marxismo. El compromiso social de los jesuitas en América Latina les llevó a la persecución, la excarcelación y al asesinato. Como ha sido el caso de Ignacio Ellacuría en el Salvador en 1989.

Los jesuitas son enviados a las fronteras de la soledad y la exclusión social moderna. Según indica la Congregación general de 2008, en este nuevo mundo ellos se proponen “construir un futuro en solidaridad”. Su preocupación es por los “marginados y excluidos”. Ante la globalización y los mercados internacionales, se empeñan en proteger las identidades locales y particulares de las comunidades locales. Fieles a su misión inicial buscan servir en la “fe, promover la justicia y dialogar con la cultura y otras religiones” a la “luz del mandato apostólico de establecer relaciones justas con Dios, con los demás, y con la creación”.

El popularmente llamado “papa negro” es el Superior General de la Compañía de Jesús. Existe la creencia de que este nombre alternativo ha sido adoptado para referirse al cargo por el poder oculto que la historia le ha atribuido a la Orden de la Compañía de Jesús a sombras del pontífice dentro de la Iglesia católica. El contraste entre las blancas vestimentas que usa comúnmente el Santo Padre del Vaticano y la sotana negra de los jesuitas produjo el singular sobrenombre. El venezolano Arturo Sosa Abacal de 68 años de edad es el actual Papa negro y despacha también en la Ciudad de Roma, este Papa negro es como el contrapeso del Papa que todos conocemos que despacha en el Vaticano.

La apertura mostrada por Francisco es realmente muy amplia, como lo vemos en su visita a Cuba reuniéndose con el jerarca de la Iglesia católica apostólica ortodoxa después de casi 400 años de no existir dialogo, solo se puede dar por la calidad de un hombre como lo es Francisco.

La Compañía de Jesús tuvo un lugar importante en la construcción de nuestra nación. Los jesuitas llegaron a México con una doble postura: ir por todo el mundo a evangelizar y ejercitar las obras de misericordia según las necesidades del lugar. Los jesuitas en la Nueva España se dirigieron a las regiones indígenas nómadas que no habían sido atendidas por las otras órdenes religiosas, a las zonas del noroeste del país que eran las más difíciles y en conflicto con los españoles. Por otro lado, atendían la necesidad urgente de la población novohispana, que era la demanda de la educación. Ellos se encargaron de crear un sistema educativo para todos los niveles sociales y en todo el virreinato. Y su tercer gran cometido fue estar presente en la formación espiritual de las diversas poblaciones del territorio. Esta triple presencia, misionera, educativa y espiritual, fue la marca de sus actividades en las diversas zonas que estuvieron.

La forma en que fueron construyendo una sociedad. Primero, contribuyeron a la construcción del territorio nacional; disponían de un elemento que no era frecuente en aquella época, pues era la única orden realmente trasnacional con una conciencia de la realidad geopolítica del mundo que no hemos vuelto a tener en nuestro país. Sabían cuáles eran los vectores de las potencias del mundo, qué intereses políticos tenían y qué movimientos estaban haciendo. Desde un principio fueron muy conscientes de que la Nueva España estaba amenazada por el norte, por las posibles incursiones de los rusos y de los británicos, que también tenían un interés muy grande en el control del Océano Pacífico. Ellos, muy activamente, propusieron que se enviaran misioneros al norte del país y fueron actores de la expansión territorial hacia aquella región, en lo que ahora es el sur de Estados Unidos. La apertura hacia los estados del norte y no centrarse en Mesoamérica fue uno de los aportes que dio la Compañía de Jesús a nuestro país. La presencia hispánica en esa zona se debe a ese mismo impulso. El segundo elemento es su labor educativa, creando con los hijos del país una dirigencia social posible, con niveles de formación muy elevados. En torno a la educación hubo un elemento muy importante: la construcción de redes sociales entre los diversos sectores. Las congregaciones marianas eran asociaciones de carácter colectivo que agrupaban personas según el modelo de la sociedad novohispana: indígenas, artesanos, esclavos, caballeros o españoles, y a cada uno de estos grupos le daban mecanismos para vincularse con otros. Otro aporte fue su posicionamiento en el terreno de la investigación científica y de la tecnología; tanto los misioneros como los profesores eran pioneros en trabajos de matemáticas, astronomía, cartografía, etnografía, lingüística y botánica. Todos los misioneros enviaban informes continuos de los conocimientos que tenían sobre la realidad de los lugares donde estaban. También hicieron un aporte fundamental al desarrollo de la agricultura desde sus haciendas. Recordemos que quizá el legado más importante en los festejos de 1910 fue la fundación de la Universidad Nacional. La universidad ya existía en el siglo XVIII, era la cúspide de una pirámide alimentada por esta red de colegios de la Compañía de Jesús, dos de los cuales tenían la capacidad de otorgar títulos. La universidad no podía funcionar sin la red intermediaria de colegios que la alimentara, de manera que cuando desapareció la Compañía de Jesús, muy pronto murió; había quedado sólo la punta de la pirámide, no tenía de dónde sostenerse pues habían eliminado la treintena de colegios universitarios de la Compañía. El tercer elemento es la creación de un sistema de comunicación a través del arte, que permitía fungir como espacio de contacto entre todas las poblaciones de la escala social y de todos los pueblos de la tierra. Quizás la aportación más importante por la que es recordada la Compañía de Jesús, desde la historia cultural, es la creación de un sistema estético en torno a la cultura y a la vida espiritual. Los indígenas y los europeos podían rezar ante la misma imagen. El haber creado un sistema estético capaz de permitir a los seres humanos de todas las latitudes de la tierra y de todas las clases sociales usar las mismas palabras para expresarse, fue el vínculo más extraordinario. Nunca en la historia de la humanidad había existido algo así, un lenguaje estético que fuera universal en términos geográficos y de clases sociales. La creación de este sistema de comunicación fue el aporte clave de los jesuitas; un espacio donde todos eran hijos de Dios. Los jesuitas fueron promotores de la devoción a la Virgen de Guadalupe, como una imagen en torno a la cual pudieron ir uniéndose las diversas poblaciones.

En México los jesuitas tienen ancladas sus redes en el sector intelectual, político y educativo. Ocho universidades y siete colegios bajo su administración han formado a líderes de los ámbitos políticos, económicos y sociales. Son integrantes de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, una de las de mayor peso en el país, a quienes se les identifica con pensamientos liberales, abiertos a la pluralidad, progresistas, críticos y de izquierda. Su carisma de libertad lleva también a algunos, a estar en la ultraizquierda, el centro, la derecha y la ultraderecha.

El Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC se nutre en esa Comisión Diocesana de Pastoral Juvenil en el decenio de 1980 en la Arquidiócesis de Oaxaca. Además del trabajo pastoral del arzobispo, Monseñor Bartolomé Carrasco Briseño, también lo hace de varios de los sacerdotes, religiosas y laicos de Oaxaca; quienes partían del principio que el “reino de Dios” se construye desde la tierra a través de la lucha por un mundo de justicia, igualdad, fraternidad y todo aquello que favorezca a los más pobres. Los cambios sociales provocados en la región centroamericana por los militantes cristianos inspirados en la “teología de la liberación” provocaron que desde Roma y los centros de poder se limitaran, detuvieran o eliminaran estas prácticas; así, a principios del decenio de 1990 se inició el relevo de obispos progresistas por obispos conservadores.

En 1989, anticipándose a los cambios conservadores que poco tiempo después ocurrieron, un grupo de jóvenes se desprendió de la comisión de la Pastoral Juvenil y, luego de intentar trabajar infructuosamente con grupos de jóvenes católicos ya establecidos en parroquias de la región de Valles Centrales, comenzó su trabajo en Zimatlán de Álvarez como grupo civil. De 1990 a 2018, 28 años de trabajo sin descanso por las familias más pobres y necesitadas de los valles centrales y sierra sur de estado de Oaxaca.

Todo esto nos contó Othón Cuevas Cordova en una charla, en ella recordamos al Filosofo, al Teologo, pero sobre todo al compañero Fundador del Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC.

Leer más

¡Amaranto Criollo!

En Oaxaca siempre se ha sembrado amaranto como parte de los sistema milpa de localidades de montaña.
Con los programas sociales en donde a las familias se les apoya para su alimentación y educación como “Prospera” y los comedores comunitarios, las familias marginan la capacidad que tienen para producir sus propios alimentos, sacrificando aquellos que no son pilares de la alimentación como el amaranto, la chía, los quelites, los nopales, etc. Muchas familias producen solo maíz y fríjol y ya sin mucho empeño.
Son muy escasas las personas que dentro de la milpa siguen integrando el amaranto, en los bordos siembren sus nopales o siembren sus frijolones para cosechar flores rojas llamadas quelites.
A esas pocas personas que aun siembran amaranto nos hemos acercado para buscar que integren variedades de amaranto que proponemos como cultivo. Lo que se pretende es ver si se pueden integrar otras variedades a sus sistemas productivos y ofrecerles mercado para su producción, pues como comentan estas familias; el amaranto se dejó de sembrar porque no tenía mercado. Sostenemos que la causa es una dependencia del dinero para comer; dado que reciben dinero para hacerlo se olvidan de su capacidad que tienen para producirlo.
La semilla del amaranto criollo es mucho más pequeño que el amaranto que hemos venido cultivando, su color es más obscuro que el que nosotros cultivamos. Al ser el grano más pequeño, el tamaño del cereal que se obtiene es mucho más pequeño y esto repercute en su calidad pues un cereal pequeño es poco valorado. Adjunto fotografías de ambos amarantos, para mayor compresión a lo que aquí se explica.
Leer más

Iniciativa Productiva en La Villa de Zaachila, Oaxaca!

Victoria Moncada, Promotora de Desarrollo y Servicios Financieros (PDSF), nos compartió la verificación de la implementación del microcrédito, que realiza la señora Guillermina Benites Cruz de la colmena número 111, llamada “El Niño” de la Villa de Zaachila. Dicho microcrédito lo invierte en la confección de blusas molineras, típicas de la Villa de Zaachila. Confecciona blusas de un solo color estampadas y de satin. Cuenta “Doña Guille” como le dicen de cariño, que anteriormente; las blusas de un solo color se utilizaban en las fiestas. Las blusas estampadas se utilizaban para el diario; mientras que las de satín eran una nueva moda. Esta actividad la realiza apoyándose en su hija; quien también asiste a las reuniones de “colmena”.
Con su crédito compró tela, hilos y como actividad complementaria engorda borregos que también compró. “Doña Guille” ha vivido sola durante mucho tiempo, esto la ha obligado a ser muy disciplinada y también muy trabajadora.
Leer más

Una alegría al día por dos meses pueden sacar de la desnutrición a niños y niñas!

Hace ya varios años, se hizo un estudio piloto para identificar si consumiendo amaranto de forma constante se podía solucionar el problema de la desnutrición en niños y niñas.Este estudio lo realizó Amaranto de Mesoamérica para el Mundo SC de RL.
El resultado fue, que consumir una alegría de tan solo 15 gramos todos los días, en un periodo de dos meses, niños y niñas con desnutrición leve salen de ese cuadro. Para el caso de desnutrición aguda en tres meses pueden salir de este cuadro.
Lo interesante es que una alegría es muy bien aceptada por los niños y niñas. Esto confirma que las localidades rurales marginadas deben asumir al amaranto como una alternativa para combatir o enfrentar la desnutrición.
Leer más

Limpiadoras de grano de Amaranto “CENTEOTL”.

De 1996 a 1998 limpiamos grano de amaranto con la ayuda del viento o en ocasiones cuando era mucho con un ventilador. En una visita al estado de Morelos conocimos su modelo y lo replicamos. No somos herreros ni balconeros y nos salió una maquinita malsoldada y un poco rustica, sin embargo hasta la fecha sigue dando batalla al momento de limpiar el grano, a partir de ella, se han mandado a fabricar “limpiadoras de amaranto” más detalladas, ahora tienen criba integrada para eliminar tierra fina, compuerta regulable para la caída de grano, etc.
 
Con estas maquinas se puede obtener un grano muy limpio, apoyandonos con cribas de las “mosquiteras” para eliminar basura grande. Aunque requiere de mucha paciencia; pues hay que “dar varias pasadas”; es decir pasar el grano varias veces en la limpiadora. El grano que parece que la limpiadora elimina junto con la basura; es grano vano que no alcanzó a madurar completamente. No hay que preocuparse por su perdida, si lo tira en donde pueda crecer, verá nacer plantas de amaranto que luego puede usar para cocinar.
 
Leer más

Trilla y limpia de grano de amaranto de forma manual.

La forma tradicional de trillar el amaranto es con una vara o un palo. Ya que las panojas o espigas están secas; se aporrea o golpea hasta liberar el grano de estas. Lo anterior se hace en lonas y es mejor que estén secas pues de esta manera se liberan fácilmente todos los granos.
Una vez que se termina de trillar, con un rastrillo o un bieldo; se separan los residuos grandes y luego con una zaranda se separan los residuos de menor tamaño. Con una criba con malla del tipo mosquitera, se separa el grano y polvo de paja.
La limpieza del grano se va dando incluso al cribar; pues se va eliminando mucho polvo de paja o tamo fino. Ya para terminar, con una jícara venteamos el grano y el polvo, nos quedará grano limpio.
Leer más

Extracción de semillas de tomatillo y elaboración de composta…

En  México nos resistimos a creer que hay familias que pasan hambre.

El periódico digital “Sinembrago.mx” menciona los siguientes datos: El pasado 4 de septiembre del 2017, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, que agrupa a más de 60 organizaciones, destacó que las cifras del Coneval y el Inegi “únicamente” contabilizan a 9.4 millones de personas en pobreza cuando en realidad hay más de 21 millones de mexicanos a quienes no les alcanza para comer.

Estos 21 millones de mexicanos, son el 17.5 por ciento de la población que, de acuerdo a parámetros internacionales, se ubican en condición de pobreza extrema por carecer del ingreso suficiente para una canasta mínima de alimentos. Fin de nota.

El hambre es una de las expresiones más crueles de la pobreza, pues pasa factura a la salud física y la productividad económica. Hay localidades que anualmente tienen “temporadas de hambre” y pueden obligar a los hogares a liquidar activos productivos, emigrar de sus hogares en busca de trabajo y recurrir a medios de supervivencia peligrosos e indignos. Muchos hogares quedan encabezadas por mujeres que además de cuidar a sus hijos tienen que procurar los recursos económicos para el hogar. Hay muchos de estos hogares, aunque hemos encontrado también hogares en donde el esposo no migra, pero carecen de patrimonio, muchos no tienen ni siquiera donde vivir, lo que los imposibilita y los hace improductivos. Dada la carencia de empleos, estos se ocupan de forma esporádica y el futuro se nota poco halagador para ellos.

En el Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC en los diferentes programas que desarrollamos pero en especial en el Programa “Bancomunidad – Fincomunidad” nos preocupa y ocupa “mejorar la capacidad de la mujer para alimentar a su familia y con ello su bienestar”. Una de las actividades que desarrollamos es apoyarles a producir lo que requieren para alimentarse, por lo que, promovemos la capacitación de estos grupos en el establecimiento de huertos, macetas, parcelas, etc.

El pasado 15 de marzo, un equipo de compañeras inició con la extracción de semilla de tomatillos, que compartirán con las mujeres con las que trabajan, también empezaron a elaborar composta que se usará para hacer la mezcla con tierra para su sustrato, para la producción de macetas o biollantas y para mejorar el suelo de las huertas que se implementarán. Todo esto en el Centro Demostrativo y Capación Ecologica (CDCE).

Leer más