Producción, Autogestión y Medio Ambiente

El programa Producción, Autogestión y Medio Ambiente (PAMA), promueve la capacitación en temas productivos agropecuarios diversos con familias campesinas, se fomenta la organización en torno a proyectos productivos dentro de las comunidades y a partir de desarrollar en los y las líderes comunitarias (os) la capacidad de incidir junto con sus grupos, en las estructuras de toma de decisiones al interior de sus localidades y en sus municipios. Se promueve la adopción por parte de la familia rural de ecotecnologías, que favorezcan la producción de alimentos sin agredir al medio ambiente.

Subprogramas

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA:

Basados en el proyecto “Agricultura para Necesidades Básicas (A4N)”, que implementamos en 5 localidades, 3 en Valles Centrales y 2 en Sierra Sur de Oaxaca, entre el periodo 2011 al 2015, en el que se apoyó a 675 familias a mejorar la producción sostenible y a incrementar sus ingresos agrícolas. Esto con el auspicio de Catholic Relief Services (CRS) buscado además el interés del gobierno estatal por esta metodología y poderla convertir en política pública.

Desde este sub-programa se beneficia a las familias abordando diferentes temas que les afectan tales como: Innovación limitada; acceso limitado a financiamiento; participación limitada de mercado, y una organización comunitarias débiles. Se promueve en dichas familias la adopción de las habilidades o líneas estratégicas como: agricultura sostenible, autoahorro y préstamos, mercadeo y organización y gestión de grupos, nutrición e incidencia en política pública.

Estas habilidades o líneas estratégicas están diseñadas para ser desarrolladas a partir de las capacidades y destrezas naturales de las familias campesinas. Con esto, el proyecto espera aumentar la producción, mejorar la organización interna de las familias en las localidades de atención, mejorar las prácticas de comercialización y así incrementar sus ingresos, también se generará la capacidad de incidir en política pública, mediante la integración de líderes comunitarios en las estructuras de toma de decisiones  y de dirección en temas de desarrollo rural como las direcciones de desarrollo rural y los consejos municipales de desarrollo rural sustentable..

El método consiste en implementar la agricultura sostenible mediante trabajar y cultivar la tierra utilizando prácticas amigables con el medio ambiente y que no se destruyan o contaminen los recursos naturales, más bien al contrario; mejorar la fertilidad e incrementar las prácticas que protejan y conserven el suelo agrícola y conservar y dar un manejo racional al agua.

En mercadeo, se trata de estrategias y prácticas que permiten a una o un campesino y grupos de campesinas y campesinas comercializar en mejores condiciones, es la acción de comprar insumos al menor costo posible y vender productos al precio justo para consumidores y productores, igualmente se busca dar valor agregado a la producción para incrementar los ingresos de las familias.

Con este programa se está fomentando la cultura de ahorro a través de un concepto de grupos que permite a las familias ahorrar y tener capitales disponibles para sus necesidades.

La organización y gestión de grupos permite a las familias y comunidades rurales unir esfuerzos, fortalecer su capacidad de atraer y manejar apoyo externo, vender en el mercado y negociar con agentes externos. El aprendizaje significa entender qué ha funcionado y qué no ha funcionado para cambiar las prácticas de acuerdo a lo aprendido, todo se hace en una lógica de innovación, lo que permite a las familias rurales solucionar los problemas que enfrentan al usar nuevos métodos o formas de trabajo.

La nutrición se refiere a implementar cultivos de alto valor nutricional como lo es el amaranto que contiene de 16 – 19% de proteína, pero también en el consumo de las hojas, las familias ingieren vitaminas que mejoran su salud, este cultivo también representa mejorar la economía pues vale por lo menos 3 veces más que lo que vale él maíz. Lo mismo es con las hortalizas; que al cultivarse por las familias mejoran su nutrición y su economía.

En la incidencia en política pública, se fomentará en los y las líderes comunitarias la capacidad de incidir junto con sus grupos comunitarios, en las estructuras de toma de decisiones al interior de sus localidades y en sus municipios tales como la creación de las direcciones de desarrollo rural y los consejos municipales de desarrollo rural sustentable, así como seguir impulsando que estas experiencias sean retomadas en la política pública del estado y que las metodologías creadas sean utilizadas por programas que trabajan temas de desarrollo agropecuario del gobierno federal y del estado.

AMARANTO.

Este es un programa donde se promueve el amaranto como una planta milenaria nativa de Meso-américa, que tiene un gran valor nutricional y facilidad para  adaptarse en las comunidades rurales de Oaxaca. Esto lo hacemos desde el año 1996 en las regiones de Valles Centrales y de la Sierra Sur, se inició promoviéndose como una alternativa para mejorar la nutrición de las familias, a través de talleres de cultivo y aprovechamiento  de la hoja y el grano de amaranto, pero despertó un gran interés en las familias por lo que rápidamente se empezó a promover la siembra comercial en pequeñas superficies de este noble cultivo.

Las especies de amaranto que se trabajaron al principio fueron: Amaranthus hyipochondriacus variedad REVANCHA. Amaranthus cruentus.V33, Amaranthus hypochondriacus, RAZA AZTECA, esta última es una mezcla de amarantos. Todos estos amarantos funcionaron bien en las localidades con las que hemos trabajado excepto con San Vicente Lachixío y Santa María Lachixío; que son localidades frías. Ante el interés de las familias de cultivar en estas dos comunidades de clima frío se probó semilla del estado de Tlaxcala, tales como Amaranthus hyipochondriacus variedad ARELI, variedad  DIEGO,  variedad PQ2; todas dieron excelentes resultados, sin embargo la variedad  mejor  aceptada por las familias fue ARELI por sus colores vivos y porque produjo mucha semilla.

En Valles Centrales las familias han ido paulatinamente determinando la variedad que mejor cumple sus expectativas, teniéndose familias que siembran amaranto hacia el final del ciclo de lluvias; usan la variedad REVANCHA que es de ciclo muy corto y produce con muy pocas lluvias, pero es muy espinoso. Hay familias que prefieren colores vivos; trabajan con CRUENTUS V33 de color purpura, otros prefieren CRUENTUS V33 amarillo, ambos amarantos, tanto el purpura como el amarillos son más aceptados porque son resistentes a plagas, son fáciles de trillar y porque no tiene espinas; dura más días que revancha pero produce más y su semilla es de mayor tamaño; esta variedad de amaranto que tenemos como V33, es la que conoce como variedad AMARANTECA y PAYASOS.

Hay familias que optaron por la RAZA AZTECA, tiene colores muy vivos, es de un ciclo cercano a los 5 meses, pero tiene altos rendimientos, con esta variedad algunas familias han obtenido hasta 2 ton/ha. Otras familias siembran   Amaranthus hyipochondriacus variedad DORADA, a muchas familias les gusta porque es un amaranto fácil de trillar; presenta mucha dehiscencia; a otras familias no les gusta pues pierde con facilidad la semilla y si se prefiere trillar cuando el amaranto ya está seco, pierde porcentajes altos de semilla.

La estrategia con AMARANTO tuvo un gran impacto pues a tan solo 3 años de su puesta en marcha, es decir para el 1999, se tenían excedentes importantes de grano por lo que se creó en Zimatlán de Álvarez en el año 2002 AMARANTO DE MESOAMÉRICA PARA EL MUNDO SC DE RL, esta es una cooperativa que integra promotores de Centéotl AC, familias campesinas que producen amaranto, así como familias que acopian y transforman amaranto, se cuenta con 2 marcas: CENTLIAMARANTO Y AMARANTITA. Con la creación de esta cooperativa se garantiza el acopio de grano a un precio justo a las familias productoras – El precio justo se determina calculando el costo de producción del grano; pagándose al menos al costo de producción; el cual contempla también la mano de obra familiar para que las familias no se descapitalicen- . Al mismo tiempo que se acopia el grano, se elaboran diversos derivados de amaranto los cuales se venden a precios accesibles para las familias que compran estos productos.  Amaranto de Mesoamérica para el Mundo SC DE RL, genera empleos y distribuye productos de amaranto en localidades de Valles Centrales y comercios de la Cd. de Oaxaca.

En la actualidad el cultivo del amaranto se ha arraigado en las siguientes comunidades, en Valles Centrales: El Carmen y La Guadalupe, pertenecientes a Santa Inés del Monte, en San Jerónimo Taviche, en Maguey Largo perteneciente a San José del Progreso, En El Rosario perteneciente a Zimatlán de Álvarez. En la Sierra Sur: en Rancho Viejo y Sección Cuarta, pertenecientes a Villa Sola de Vega, en San Vicente Lachixío y en Santa María Lachixío.

La estrategia de Centéotl AC, en torno a este sistema productivo; es equipar a todas las localidades en donde se produce amaranto con trilladoras portátiles, limpiadoras de grano y tostadora de amaranto, esto con el fin de que las familias cuenten con equipo para facilitar la producción y dar valor agregado al grano y con ello eliminar los factores que limitan la producción en superficies considerables o grandes. Con el valor agregado de pasar de grano a cereal se vuelve más atractivo para las familias producir amaranto pues obtienen mayores ingresos y se incrementa el consumo local y familiar de amaranto, pero además se promueve la organización comunitaria, pues los grupos tienen que ponerse de acuerdo en el uso de los equipos, en las ventas y otros procesos que implican los diferentes eslabones de la cadena productiva del amaranto.

Contáctanos

    Comment (1)

    Leave a Comment