Jóvenes Contadores de Historias: Max de San Jerónimo Taviche.

Maximiliano Cristóbal

San Jerónimo Taviche

En las tierras de San jerónimo Taviche, vive Maximiliano Cristóbal Santiago Hernández. A sus 29 años, Max, como lo llaman cariñosamente en su comunidad, es el vivo reflejo de una nueva generación de agricultores: con raíces profundas en la tradición y la mirada puesta a un futuro mejor. Desde muy pequeño, Max aprendió el valor de la tierra de la mano de sus padres; Cuenta con una risa nostálgica,

“Mis padres me enseñaron que sembrar no es solo un trabajo, es dar vida. Desde pequeño a lado de mis padres sembraba maíz, garbanzo y chícharo, algo que hoy es parte de mis raíces.”


Actualmente, Max ve en cada surco una oportunidad de cambio. “Sembrar es vida”, afirma con convicción, “y con cada buena práctica que implementamos, contribuimos, aunque sea un poco, a frenar el calentamiento global”. Con el paso de los años y los valores que su familia le ha inculcado, Max, ha encontrado su propósito en la vida. Aunque el camino de Max no ha estado exento de desafíos. 

Vivir de lo que cultivas es toda una experiencia… y un reto constante”, admite. Con una risa que esconde preocupación, cuenta sobre sus batallas contra el gusano de alambre y la gallina ciega. Al no contar con recursos suficiente, el control de las plagas se ha vuelto uno de los principales retos para Max, y su familia, en ocasiones, la presencia de plagas le han causado pérdidas que pone en riesgo la seguridad alimentaria de él y su familia. Aunque Max, cree que cada obstáculo es una lección, al mismo tiempo que una oportunidad para aprender y mejorar.
Recientemente, con la involucración del Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A.C, Max ha podido ampliar sus horizontes. Además del maíz y las legumbres tradicionales, está comenzando a experimentar con hortalizas. Al hablar de la escuela de campo a la que asiste, él se siente muy feliz. “Es increíble ver el interés de la gente”, dice emocionado.
Estamos aprendiendo muchas cosas que ayudan a nuestros cultivos, también a recuperar la sabiduría de nuestros ancestros. Y lo mejor es que los insumos no son tan costosos como los químicos”.

Max no es ajeno a la tecnología, el comparte que pasa tiempo en sus redes sociales, pero que lo usa para aprender. Cuenta cómo se unió a un grupo llamado “Agricultura en el campo” en Facebook. Ahí, los productores comparten sus experiencias. Fue así como descubrió el cultivo de maracuyá. Narra cómo llevó sus primeros frutos al mercado de Ocotlán, en donde la recepción fue muy buena.
Con las asistencias a la escuela de campo menciona que:
“Este año”, quiero poner en práctica todo lo que he aprendido en los talleres. Quiero demostrar que es posible cultivar la tierra sin usar tanto químico y, al mismo tiempo, obtener buenos resultados.”

Así como Max, este año, más jóvenes se beneficiaron directamente del programa “Desarrollo integral en los Valles Centrales de Oaxaca”, apoyado por Groundswell International y llevado a la práctica por el Centro de desarrollo comunitario Centéotl A.C, y su programa: Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica.

Leer más

Visita de la Organización Muuch Kambal a Centeotl A.C.: Un Intercambio de Saberes en Pro del Desarrollo Sostenible

En Centéotl A.C. tuvimos el honor de recibir a la organización Muuch Kambal, proveniente de Hopelchén, Campeche. Esta visita se concretó con el objetivo de generar un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos, fortaleciendo así los lazos entre nuestras organizaciones y promoviendo el desarrollo sostenible.

La jornada se desarrolló a través de un recorrido por nuestros diversos programas, permitiendo a los visitantes conocer de cerca nuestro trabajo y compartir experiencias.

Fábrica de Amaranto Mesoamérica:

La primera parada fue en la Fábrica de Amaranto Mesoamérica, donde los integrantes de Muuch Kambal tuvieron la oportunidad de degustar y adquirir nuestros productos nutritivos elaborados a base de amaranto. Se les brindó información detallada sobre los múltiples beneficios nutricionales de este grano ancestral, destacando su alto contenido de proteína, fibra y aminoácidos esenciales. Los visitantes mostraron gran interés y admiración por las propiedades y la versatilidad del amaranto.

Además, se les ofreció una breve presentación sobre el programa Bancomunidad, una iniciativa de acompañamiento y financiamiento para el desarrollo de proyectos productivos para mujeres en situación de vulnerabilidad económica. Este programa busca empoderar a las mujeres, brindándoles las herramientas necesarias para generar ingresos y mejorar su calidad de vida.

Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA):

Posteriormente, nos trasladamos al Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), un espacio dedicado a la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. En este lugar, los visitantes fueron recibidos con un dulce de calabaza en conserva, elaborado artesanalmente en nuestras instalaciones.

Se les ofreció una charla informativa sobre los diferentes ejes de trabajo del CDCA, incluyendo:

  • Capacitación agroecológica: Se explicó el programa de formación que se imparte en el centro, abordando temas como el manejo de suelo, la producción de bioinsumos y el control de plagas y enfermedades de forma natural.
  • Métodos de cultivo: Se mostraron los diferentes métodos de cultivo implementados en los invernaderos, adaptados a las condiciones locales y enfocados en la producción eficiente y sostenible.
  • Bioinsumos agroecológicos: Se realizó una demostración práctica sobre la elaboración de bioinsumos como lixiviado de lombriz, humus de lombriz y microorganismos de montaña, destacando su importancia para la fertilización y el mejoramiento de la salud del suelo.

Banco de Semillas:

Finalmente, visitamos el Banco de Semillas, un espacio dedicado a la conservación y el resguardo de semillas nativas y criollas. En este lugar, se hizo entrega a la organización Muuch Kambal de una variedad de amaranto adaptada al clima cálido y húmedo de Campeche, con el objetivo de apoyar sus esfuerzos en la promoción y el rescate de este importante cultivo en su región.

Este encuentro con la organización Muuch Kambal representó una valiosa oportunidad para el intercambio de conocimientos y experiencias entre nuestras organizaciones. Creemos firmemente que este tipo de colaboraciones fortalecen el trabajo que realizamos en pro del desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades. Nos sentimos agradecidos por su visita y esperamos seguir colaborando en el futuro.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Amaranto: Una esperanza que florece en Ejutla de Crespo

La promesa incumplida y una nueva esperanza

Recordemos el año 2020, cuando la pandemia de COVID-19 azotaba nuestro país. En medio de esta crisis sanitaria, surgieron promesas de grandes cosechas de amaranto en el Valle de Oaxaca de parte de una empresa y una autoridad municipal y la SEDAFPA; de ése sexenio, anunciaban la siembra de cientos de hectáreas de amaranto, aseguraban que cosecharían miles de toneladas de grano de amaranto y como en muchas ocasiones, solo fué un espejismo para los campesinos. Sin embargo, la esperanza de cultivar este superalimento y mejorar la alimentación de las familias oaxaqueñas sigue viva.

Unidos por la nutrición

Ante la falta de cumplimiento de aquellas promesas, un grupo de productores de Ejutla de Crespo ha decidido tomar las riendas de su propio futuro. Motivados por la necesidad de mejorar la nutrición en sus comunidades, se han acercado a Centéotl AC y Amaranto de Mesoamérica para recibir capacitación y apoyo en el cultivo y aprovechamiento del amaranto.

Taller de capacitación: Sembrando salud y bienestar

Recientemente, llevamos a cabo un taller de capacitación en la comunidad de la P, Ejutla de Crespo, Un grupo de productores de la estrategia “sembrando vida” y con la facilitación del ciudadano Victor Silva. Hemos plantado semillas con éste grupo y se ha acordado continuar en la mejora productiva y alimentaria de éste y otros grupos que se vinculen en este proceso. Durante este evento, 21 personas aprendieron sobre las propiedades nutricionales del amaranto y participaron en un taller práctico donde se demostró la versatilidad de este grano en la cocina. Desde guisos y aguas hasta atoles y el tradicional dulce de alegría, los participantes descubrieron nuevas formas de incorporar el amaranto a su dieta diaria.

El valor de cosechar lo propio

La importancia de este taller radica en que los participantes cuentan con su propia producción de amaranto. Al aprovechar el fruto de su trabajo, podrán mejorar la alimentación de sus familias y, potencialmente, generar ingresos adicionales. Además, la producción de plántulas de amaranto para su consumo como verdura abre nuevas posibilidades para diversificar su dieta y obtener nutrientes esenciales.

Sembrando un futuro más sano

Con este taller, hemos dado un paso importante en la promoción del cultivo y consumo del amaranto en la región de Ejutla de Crespo. Sin embargo, este es solo el comienzo. Centéotl AC y Amaranto de Mesoamérica nos comprometemos a continuar apoyando a los productores en su labor y a vincular a otros grupos interesados en este proyecto.

Juntos, estamos sembrando una semilla de esperanza y construyendo un futuro más sano y sostenible para nuestras comunidades.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Estudiantes de Chapingo: Una inmersión en la agroecología y la historia social

Los estudiantes de primer semestre de Ingeniería Agronómica en Sociología Rural, de la Universidad Autónoma Chapingo realizaron su primer viaje de estudios, una experiencia enriquecedora que los acercó a la realidad de la agricultura sostenible y la historia social de Zimatlán de Álvarez. El Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA) fue el escenario elegido para esta visita, donde los jóvenes pudieron conocer de cerca las prácticas agroecológicas y comprender la importancia de la historia en la construcción de proyectos comunitarios.

Durante la visita, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer a fondo la historia del CDCA y su organización matriz, Centeotl A.C. Se les explicó cómo surgió esta asociación civil y el papel fundamental que jugó la Iglesia Católica Progresista en su constitución. Esta perspectiva histórica les permitió comprender el contexto social y político en el que se gestaron estos proyectos y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo.

Además de la dimensión histórica, los estudiantes también pudieron conocer de primera mano las actividades prácticas del CDCA. Visitaron los invernaderos donde se producen hortalizas utilizando insumos agroecológicos como microrganismos de montaña, lixiviado y humus de lombriz. Estas prácticas agrícolas sostenibles no solo contribuyen a la producción de alimentos saludables, sino que también ayudan a conservar el medio ambiente y a fortalecer nuestras comunidades rurales.

La visita concluyó con un emotivo reconocimiento por parte de los estudiantes al CDCA y Centeotl A.C. Los jóvenes agradecieron la oportunidad de aprender sobre la agroecología y la historia social, y destacaron la importancia de estas experiencias para su formación como ingenieros agrónomos.

Esta visita representa un paso importante en la formación de los futuros ingenieros agrónomos de Chapingo. Al conocer de cerca las prácticas agroecológicas y la historia social de proyectos comunitarios, los estudiantes adquieren una visión más integral de la agricultura y su relación con la sociedad y el medio ambiente.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

40 años de Bhopal: Un llamado a la acción contra los plaguicidas

La tragedia que marcó un antes y un después

El 3 de diciembre de 1984, la ciudad india de Bhopal se convirtió en el escenario de uno de los peores desastres industriales de la historia. Una fuga de isocianato de metilo en la planta de Union Carbide liberó una nube tóxica que cobró la vida de al menos 20.000 personas y dejó secuelas permanentes en cientos de miles. A cuatro décadas de este hecho, las víctimas siguen luchando por justicia, compensación y un ambiente sano.

Bhopal: una herida abierta

La catástrofe de Bhopal no fue un accidente aislado, sino el resultado de una negligencia criminal y de un modelo de producción industrial que prioriza las ganancias sobre la vida y el medio ambiente. La empresa Union Carbide, responsable del desastre, nunca asumió completamente su responsabilidad y las comunidades afectadas siguen padeciendo las consecuencias de la contaminación.

Un problema global

La historia de Bhopal es un recordatorio de los graves riesgos que conlleva el uso indiscriminado de plaguicidas. A pesar de los numerosos casos de intoxicación, contaminación de suelos y aguas, y enfermedades relacionadas con los agrotóxicos, la industria química sigue promoviendo su uso a gran escala.

Costa Rica: un caso paradigmático

En Costa Rica, la situación no es ajena a esta realidad global. El uso intensivo de plaguicidas ha generado graves problemas de salud pública y ambiental. La campaña “Paren de Fumigar” ha denunciado la creciente dependencia del país de los agrotóxicos y ha exigido medidas más rigurosas para proteger a la población y al medio ambiente.

La esperanza de la agroecología

Es urgente cambiar el modelo de producción agrícola basado en el uso de químicos tóxicos y promover prácticas agroecológicas que respeten la salud humana y el medio ambiente. La producción de alimentos sanos y seguros debe ser una prioridad para todos los gobiernos. Existe una comunicado de la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible A.C que declara abiertamente los daños a la salud y a los ecosistemas de parte de los plaguicidas. 

En el CDCA y Centeotl AC trabajamos para hacer realidad esta transformación.

A través de la investigación y el desarrollo de bioinsumos agroecológicos como lixiviados de lombriz y microorganismos de montaña, ofrecemos alternativas sostenibles a los plaguicidas químicos. Además, promovemos y capacitamos activamente a campesinos y agricultores de nuestras comunidades en los valles centrales de Oaxaca, para que adopten prácticas agroecológicas y mejoren la productividad y calidad de sus cultivos y exista un desarrollo comunitario adecuado. 

¿Qué podemos hacer?

  • Informarnos: Conocer los riesgos de los plaguicidas y las alternativas agroecológicas.
  • Exigir cambios: Presionar a nuestros gobiernos para que regulen el uso de plaguicidas y promuevan la agricultura sostenible.
  • Consumir responsablemente: Elegir alimentos producidos de forma agroecológica y apoyar a los agricultores locales.

Fuentes:

https://www.meteored.com.ar/noticias/actualidad/dia-mundial-del-no-uso-de-plaguicidas-los-efectos-negativos-en-la-salud-y-el-ambiente-y-la-tragedia-de-bhopal-cancer-toxico.html#:~:text=15%20de%20septiembre%202022.

https://www.gob.mx/semarnat/articulos/dia-mundial-del-no-uso-de-plaguicidas-353119

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Leer más