Centéotl A. C. y Amaranto de Mesoamérica S. C. impulsan el cultivo del Amaranto

wpid-wp-1437072982792.jpeg

 En un acuerdo de colaboración, ambas instancias con el financiamiento de fondos donados por la utilidad comercial de la cooperativa, impulsan el cultivo del Amaranto en 10 comunidades de Valles Centrales y Sierra Sur y en este año 2015 estaremos cultivando 50 hectáreas en ambas regiones, integrando en ésta etapa 7 comunidades con transformación primaria. Sin lugar a dudas continuamos dando pasos importantes en la ampliación de la superficie cultivada en el territorio Oaxaqueño.

wpid-wp-1437072683941.jpeg

Leer más

Centéotl recibe visita de CRS Guatemala

20150714_102237

Hoy, martes 14 de julio del año en curso, nos han visitado en la persona de Daniel Patrick Mc Quillan de CRS Guatemala acompañado de Mariano Yarza de CRS México y Juan Carlos Miranda de Cáritas San Marco, Guatemala, con la finalidad de conocer el trabajo que hemos desarrollado como organización en el territorio Oaxaqueño y tender puentes para posteriores colaboraciones en las distintas temáticas de trabajo que como organización llevamos a cabo. Por la mañana nos han acompañado a visitar la Colmena “Vida Nueva” de Santa Ana Tlapacoyan, posteriormente hemos visitado la fábrica de Amaranto en Zimatlán y hemos concluido con una visita a los grupos de autoahorro y Ecas de la comunidad de El Carmen, Santa Inés del Monte.

Durante la visita a la colmena hemos compartido la importancia del trabajo de Bancomunidad en el tema del Microcrédito con las 140 colmenas con las cuales operamos en los valles centrales, los visitantes han intercambiado con las señoras sus aprendizajes y sus expectativas al integrarse a éste proyecto y la forma en que operan con el programa.

20150714_124952

En la fábrica de Amaranto de Mesoamérica para el Mundo Sociedad Cooperativa conocieron la estrategia de promoción del cultivo y acopio a precios justos de éste importante grano, las lineas de su Producto Terminado y su colocación en distintos segmentos de mercado.

20150714_122356

En la comunidad de El Carmen han conocido la experiencia del proceso que ha propiciado el proyecto A4N en específico las habilidades de Autoahorro y Escuelas de Campo, así mismo han conocido las estrategias de Cosecha de Agua de Lluvia que las familias han implementado y las estrategias de conservación de suelos con la implementación de barreras vivas de pasto vetiver, zanjas trinchera y la integración de abonos orgánicos en la producción; visitando las hortalizas cultivadas en la localidad y las presas que se han construido así como la estrategia integrada de Producción y Comercialización del Amaranto; cerramos la visita degustando una deliciosa alegría elaborada por el grupo productor de Amaranto de la comunidad y una rica comida a base de ésta nutritiva planta, herencia de nuestros antepasados!

IMG-20150714-WA0002

Leer más

Orquesta Sinfónica Infantil Esperanza Azteca Zimatlán, se va de Vacaciones!

La Orquesta Infantil, se va de Vacaciones!!

wpid-20150711_094427.jpg

Con un bello concierto que nos ha emocionado profundamente a madres, padres, maestros, maestras, invitados e invitadas, los niños y niñas de la Orquesta Sinfónica Infantil Esperanza Azteca Zimatlán cierran un ciclo más de trabajo y aprendizajes, hoy somos testigos del evolucionar en su potencial de músicos, en su afinación como músicos y como un grupo integrado se fortalece.

wpid-20150711_100953.jpg

Gracias Maestros y Maestras por su dedicación y empeño en la formación de éstos pequeños y pequeñas, gracias a los compañeros y compañeras de Centéotl A. C. organización de la sociedad civil que ha gestionado éste proyecto para Zimatlán, gracias a los padres y madres, un reconocimiento especial y nuestro agradecimiento a la Fundación Azteca por financiar tan importante proyecto y un especial agradecimiento a todos los niños y niñas que integran la orquesta y a todos quienes hacen posible la existencia de la Orquesta Sinfónica Infantil Esperanza Azteca Zimatlán.

wpid-20150711_102214.jpg

Con la degustación de un delicioso pastel donado por Centéotl a. C. y el lic. Othón Cuevas, cerramos una etapa más de la Orquesta.

wpid-20150711_104830.jpg

Felices Vacaciones Niños, Niñas, Maestros y Maestras!

 

 

 

Leer más

Cocina con Amaranto ¡Una opción de comida saludable ante la desnutrición!

Se dice que en Oaxaca tenemos problemas serios con nuestra nutrición, que uno de cuatro de nuestros niños esta desnutrido.  Resolver esta situación no es fácil, la mala nutrición es un abigarrado problema que tiene muchas aristas; en un extremo del problema se encuentran las familias sumidas en la pobreza extrema, a las que les falta el alimento básico para tener 3 comidas diarias o dinero para comprarlo y, en el otro extremo, encontramos problemas con la obesidad, de los que ingieren más carbohidratos de las que necesitan y por lo tanto requieren de una re-educación alimentaria.

Es evidente también, que hemos perdido la capacidad de producir lo que comemos, por un lado porque nuestra producción es muy escasa y poco diversa, ya son pocas las familias que conservan el tradicional sistema de la milpa en donde se producían alimentos diversos. Antes se producía al mismo tiempo que maíz y frijol; calabacitas, guías, ejotes de guía, quelites, chepiles, tepiches, huitlacoches, hierba mora, piojitos-pie de pajaritos, verdolagas, hierba de conejo, chiles silvestres (chigolitos) entre muchos otros. Aunado a lo anterior, se ha dado en los últimos años una emigración de familias que abandonan el campo y se van soñando en mejores condiciones como familias completas hacia las cercanías a la Cd de Oaxaca, por lo que vemos municipios sobrepoblados, como Xoxocotlán, Zimatlán, Ocotlan, Etla, etc. Estas familias solo cuentan con espacios para vivir, pero carecen de los recursos mínimos para producir lo que necesitan como alimento.

Si eso sucede con los alimentos tradicionales conocidos. Con los alimentos ancestrales como el AMARANTO, el asunto es aún más complicado a pesar de que este cultivo casi olvidado posee un valor nutrimental excepcional en términos de la calidad y cantidad de su proteína, sin embrago no ha vuelto a recobrar la importancia que tenía en la alimentación de nuestros pueblos.

Ante esto, en el Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC, estamos impulsando fuertemente el cultivo y consumo del amaranto para integrarlo como otro cultivo en la base alimentaria de las familias en los pueblos, pero se requiere promoverlo mucho para hacer que la gente lo demande y, se vuelva a introducir en los mercados locales y regionales, pues para que se adopte de nuevo como alimento se debe ampliar su oferta, “la gente no come lo que no conoce”. Lo ideal,  sería que la gente tuviera acceso a más productos con amaranto, pero antes tenemos que involucrarla en un sistema de educación alimentaria que rescate la tradición y la buena alimentación.

En el mes de julio, PAMA y “BANCOMUNIDAD” iniciamos la implementación de talleres de “cultivo y aprovechamiento del amaranto”, para fomentar una alimentación más acorde a nuestra realidad y en base al derecho a la alimentación que tenemos como seres humanos.

Estos son algunos platillos elaborados en dichos talleres:

 

Arroz Verde.

INGREDIENTES:

  • 1/2   Kg de arroz.
  • 1/2    Cebolla en rodajas
  • 2      Dientes de ajo finamente picados
  • Una taza de hojas de amaranto picadas.
  • Una taza de hojas de amaranto licuadas.
  • 1/2    Litro de caldo de pollo o agua.
  • Aceite el necesario
  • Perejil picado.

PREPARACIÓN:

Lave el arroz y deje escurrirlo bien, caliente el aceite dore el arroz, enseguida le agrega el amaranto licuado, ajos cebolla y perejil  agregue el caldo de pollo o agua junto con las hojas de amaranto y sal al gusto déjelo cocer 20 min.

 

Ensalada con amaranto.

INGREDIENTES:

  • 1    Lechuga
  • 5    Jitomates grandes
  • 1/2  Taza de cereal de Amaranto
  • Dos tazas de hojas de amaranto
  • 1    Aguacate
  • 5    Zanahorias rayadas
  • 2    Cebollas.
  • Aceite de oliva y vinagre.

PREPARACIÓN:

Lave, desinfecte y rebane la lechuga y las hojas de Amaranto, corte en rajas el jitomate, corte en rodajas la cebolla y raye la zanahoria, revuelva bien las hojas de Amaranto, la lechuga, la cebolla y la zanahoria con un poquito de vinagre y aceite de oliva. Agregue el Jitomate y adorne con él aguacate y el cereal de Amaranto.

 

Arroz con leche.

INGREDIENTES:

  • 1/4  De arroz
  • 50   Gramos de Harina de Amaranto
  • 1    Litro de leche
  • 1    Lata de leche condensada
  • 1    Taza de cereal de amaranto.
  • 1    Taza de pasas.
  •      Azúcar al gusto
  •      Canela molida

PREPARACIÓN:

Cueza en el litro de leche el arroz a fuego lento durante 20 min. Cuando comience a esponjarse agregue la canela, cuando ya esté él arroz bien cocido añada el litro restante de leche, junto con la leche condensada y la harina disuelta y azúcar al gusto, deje hervir de 10 a 15 minutos más, retírelo del fuego y deje enfriar sírvalo espolvoreando  él cereal y pasas.

 

Dulce de alegría.

INGREDIENTES:

  • 1 kg.  De Amaranto tostado.
  • 1 kg.  De  Panela o piloncillo.
  • 1/2   Litro de agua,
  • 2   Limones.(Jugo)

PREPARACIÓN:

En medio litro de agua se pone a hervir el piloncillo,  ya que este hirviendo se le agrega el jugo del limón, se deja hervir por más de 20 minutos. Para saber sí está en su punto se deja caer una gota de la miel en un vaso de agua, debe hacer una bolita en el fondo.  y se sigue moviendo otro poco. Se retira del fuego y se mezcla la miel con mucho cuidado en un recipiente grande con el amaranto.  Se mueve muy bien con una pala de madera muy rápido y se vacía en un cuadro de madera de 55 x 55  centímetros de diámetro por 1.5 centímetros de alto.  Se prensa con un rodillo mojado o una botella, hasta que empareje, se corta en cuadros con un cuchillo mojándolo cada que se hace un corte (rápido).

 

CHILES  RELLENOS  CON QUESO Y AMARANTO.

INGREDIENTES:

  • Chiles poblanos grandes o de agua
  • 6   Huevos
  • 1 kg. Queso grande
  • Dos tazas de hojas de amaranto bien lavadas
  • Aceite para freír
  • Sal
  • Epazote al gusto.
  • Harina de amaranto
  • Cereal de amaranto.

PREPARACIÓN:

Ase los chiles sin permitir que se quemen; Envuélvalos en un trapo húmedo y luego pélelos perfectamente hágales una pequeña abertura en un costado y retire las semillas rellene con  queso y hojas de amaranto finamente picadas o picadillo si lo desea. Batir en un recipiente las 6 claras de huevo hasta que queden a punto de turrón agregue 1 por una las yemas y añada una taza de cereal de amaranto bata hasta que quede todo bien incorporado. Revuelque los chiles en harina de amaranto y capee con el turrón de huevo. Acompañe con frijoles o arroz.

 

AGUA DE LIMON CON AMARANTO

INGREDIENTES:

  • 15 Limones medianos
  • Una taza de hojas de amaranto
  • 3  Litros de agua
  • Azúcar
  • Hielo

PREPARACION:

En una jarra ponga el agua y endulce al gusto, exprima los limones y agregue el jugo, licúe las hojas de Amaranto e incorpórela al agua. Ponga hielo.

Agua de guayaba con amaranto

INGREDIENTES:

  • 15 guayabas medianas
  • Una taza de hojas de amaranto
  • 3  Litros de agua
  • Azúcar
  • Hielo

PREPARACIÓN:

En una jarra ponga el agua y endulce al gusto, licue o muela y agregue el jugo colandolo, licúe las hojas de Amaranto e incorpórela al agua. Ponga hielo.

Agua de plátano con amaranto.

INGREDIENTES:

  • 2  Plátanos muy maduros
  • Una taza de cereal de amaranto
  • 3   Litros de agua
  •  Azúcar (si los plátanos están muy maduros, no se necesita)
  •  Hielo.

PREPARACIÓN:

Licúe los plátanos junto con la taza de cereal de amaranto. Vierta el licuado en los tres litros de agua, si requiere de más dulce agregue, si no, ponga cubos de hielo y sírvala bien fría.

 

Leer más

Construcción y manejo del aparato tipo “A” para construcción de curvas a nivel.

El aparato “A” es una herramienta de fundamental importancia para toda persona que trabaja sus tierras y éstas tienen cierta pendiente que favorezca la erosión. Nos permite conocer el desnivel de los suelos, con el apoyo de unas tablas predeterminadas saber la separación entre las curvas de nivel y también trazar las curvas para después poder construirlas.

Esta información está planteada para que de una manera bastante sencilla y en la práctica llevar a cabo obras de conservación de suelos que parecen tan complicadas.

Aparato A 1

Material necesario para construirlas.

  1. 2 Tiras o palos rectos de 65 metros de largo por 5 centímetros de ancho.
  2. 1 tira o palo recto de 10 metros de largo por 5 centímetros de ancho.
  3. 3 clavos grandes, que atraviesen las tiras o los palos.
  4. Una plomada de albañil o bien una botella de plástico con taparrosca.
  5. Una hilaza de 2 metros de largo, no usar alambre ni cable de luz.
  6. 2 trompos de madera de 20 cm de largo con punta (se clavarán en el suelo).
  7. Lápiz o marcador y nivel
  8. Martillo, machete, serrucho y cinta métrica.

Aparato A 2

 

Construcción.

1   Emparejar las tiras para que queden las dos a 1.60 cada una.

2   Se marcan las dos tiras a 1.50 m, este será el punto de unión.

  • Las dos tiras se unen con un clavo. El clavo no se debe enterrar de forma completa, pues de él se colgará la plomada o la botella.

4   A partir del clavo, se marca a la mitad cada una de las tiras, es decir a 75 cms.

  • El travesaño se clava en el punto marcado de una de las tiras, se abren las patas de las tiras hasta que dé una distancia de 2 metros, y entonces se clava el otro extremo del travesaño con la otra tira en el punto marcado.
  • Se amarra la plomada, en la parte saliente del clavo, si no hay plomada, usamos la botella llena con arena, y hacemos una perforación en el centro de la taparrosca para que se sostenga la hilaza.

Aparato A 3

Nivelación.

Para nivelar el aparato tipo “A”, se utilizan los trompos y se hace lo siguiente:

1   Se entierran los troncos a la distancia que tienen las patas del aparato.

2   Se monta el aparato encima de los troncos y se hace una marca en donde se asientan.

3   Se deja que el hilo con la plomada cuelgue 5 cm por debajo del travesaño.

4   Se sujeta con firmeza el aparato y se empuja suavemente la plomada hacia el travesaño.

5   Se marca el punto donde pego el hilo en el travesaño.

6  Se cambian las patas del aparato de un tronco a otro, se debe buscar que se asienten en las marcas.

7   Se sujeta con firmeza nuevamente el aparato y se empuja la plomada.

8   Se vuelve a marcar en el travesaño el punto donde golpee más veces el hilo de la plomada.

9   Si las marcas coinciden esta será la línea la marca de nivel, si no coinciden, se toman las dos líneas y se traza una línea al centro y esa será nuestra marca.

10  Se sostiene nuevamente el aparato y el hilo debe coincidir con la marcada o realizada al    centro. Si no coincide, se va bajando  el trompo  hasta que el hilo  de la plomada coincida con la línea marcada al centro del travesaño.

11 Cuando la línea central coincida con el hilo de la plomada ya tenemos el aparato nivelado y listo para usarse.

Aparato A 4

Para trazar curvas a nivel, se realiza el siguiente procedimiento:

  1. Se toma el aparato tipo”A” y se fija una de sus patas en el suelo.
  2. Se levanta la otra pata en dirección a la pendiente hasta que el plomo o nivel quede al centro.
  3. Con la cinta métrica se mide la altura que queda entre el suelo y la pata del aparato.
  4. Se anota la medida y se divide entre dos. No olvidemos que el aparato tiene dos metros de abertura.
  5. Se toma varias veces la medida y se anotan en una hoja de registro de la siguiente manera:

Ubicación del terreno:__La loma de la pulga

Nombre del propietario:___Manuel Vásquez_

Pendiente:_____21.75 %___________

Fecha de elaboración:__12 mayo o4__

Numero de mediciones:___6________

Ejemplo:

Número de mediciones Mediciones: Altura en cms. Dividido entre 2
1 50 25
2 45 22.5
3 60 30
4 12 6
5 40 20
6 54 27
TOTAL 130.5

 

  1. Después de tomar todas las medidas se calculan el promedio o porcentaje de la pendiente: 130.5/ 6 mediciones = 21.75
  2. Esto quiere decir que la pendiente de este terreno es de: 21.75 %, es decir, que por cada 100 metros longitudinales se baja 75 metros o hay una diferencia de 21.75 metros con respecto a un plano horizontal.
  3. Una vez que se obtiene la pendiente que tiene el terreno, se consulta la siguiente tabla para saber a qué distancia se deben hacer las curvas a nivel:*****
Porcentaje de pendiente del terreno Distancia entre Curvas de nivel
2 30 m
5 28 m
8 24 m
10 20 m
14 18 m
16 16 m
20 14 m
25 12 m
30 10 m
40 6 m
45 4 m
  1. En el terreno que usamos como ejemplo, con una pendiente de 21.7%, se tendrán que hacer las curvas de nivel a una distancia de 14 metros una de otra.

Trazado de curvas de nivel

1 Para establecer los puntos de partida para las diferentes curvas se traza primero una línea madre (línea guía), se toma un tramo de la ladera, se ubica la primera estaca en la parte más alta del tramo escogido y se coloca una línea de estacas pendiente abajo, utilizando el mismo nivel tipo “A”, las estacas deberán formar una línea recta .

2 Para trazar nuestra primera línea, se coloca una pata del lado de “arriba” de una estaca de la línea madre, moviendo la otra pata, se busca la posición donde la plomada coincida con la línea del centro del travesaño, se clava una estaca del lado de “abajo” de la pata

3 Se da media vuelta al aparato girando sobre la segunda pata, nuevamente buscamos el punto de nivel de la primera pata y clavamos una estaca en el lado de abajo.

4  Siempre dando una media vuelta al aparato, se siguen colocando más estacas hasta completar la línea. Dar medias vueltas garantiza que el trazo quede completamente a nivel. Anexamos esquema de cómo quedaría la línea.

Aparato A 5

Leer más

Información sobre donde encontrar pasto vetiver.

Si alguien se interesa por conseguir pasto vetiver para establecer viveros o barreras vivas. En los valles centrales y sierra sur de Oaxaca, hay familias que cuentan con pasto y podrían venderles; además de explicar en parcela como lo están manejando y los beneficios obtenidos.

Esta es la lista de las localidades y familias:

Municipio Localidad Nombre y Teléfono.
Santa Inés del Monte El Carmen Victor Ortiz
Santa Inés del Monte El Carmen Bernardita Reyes Ortiz, tel celular: 044 951 1852019
Villa Sola de Vega Gulera Dulce María Naranjo tel celular: 044 951 2367975
Villa Sola de Vega Sección Cuarta Benito García. Tel Celular 044 951 4397887
Villa Sola de Vega Santa Ana (Trapiche) Celerino Escamilla
San Jerónimo Coatlán San Crístobal Honduras. Leonardo López

Otras localidades en las que se puede encontrar pasto vetiver:

La Soledad y La Guadalupe, Santa Inés del Monte.

El Lazo, Limones, La Zeta, Rancho Viejo, Villa Sola de Vega.

San Vicente Lachixío.

Santa María Lachixío.

Leer más

El pasto vetiver (Vetiveria sisanoides) como barrera viva contra la erosión.

El uso del pasto vetiver para la construcción de barreras vivas contra la erosión, ha sido muy útil para las familias con las que trabajamos, puede reducir la pérdida de suelo en un 50% en el primer año de establecido y se va incrementando conforme pasan los años, en que se va haciendo una barrera compacta y no permite el paso de la tierra que arrastra el agua de lluvia, por lo que da la sensación de que el terreno “crece”, ya que se acumula junto a las barreras de pasto establecidas.

Ayuda a prevenir  la erosión de suelos mejor que otros materiales vegetativos y otro tipo de barreras, evita la perdida de nutrientes de los terrenos, en general es muy barato; las familias una vez que lo establecen en sus parcelas se lo comparten entre ellos, también sirve para estabilizar caminos, carreteras y terrenos inclinados previniendo su desgajamiento y la erosión de los mismos.

Prácticas de conservación de suelos

Las prácticas de conservación de suelos son actividades que se realizan con la finalidad de evitar que los suelos pierdan su capa fértil y productiva.

¿Porque debemos conservar los suelos?
El suelo ha tardado miles de años para formarse y lograr su capacidad de producir. Es por eso que si lo perdemos, tardamos muchos años en recuperarlo.

Existen diferentes formas de conservar los suelos, aquí trataremos lo que son las barreras vivas utilizando el pasto vetiver

¿Que son las barreras vivas?
Son hileras de plantas nativas o introducidas, que son sembradas contra la pendiente del terreno, a una distancia determinada con el uso del aparato “a”.

Se establecen con el propósito de reducir la velocidad del agua que escurre de las lluvias o del riego. Ayudan a infiltrar el agua y detener el suelo que es acarreado.

EL PASTO VETIVER (Vetiveria zizanoides)

¿Qué es el pasto vetiver?

El vetiver es un pasto rústico tropical; aunque hemos visto que se adapta aun en climas fríos como Santa María y San Vicente Lachixío, nativo de la india pero ampliamente utilizado en Asia y África para la construcción de barreras vivas que controlan la erosión. Sirve también como forraje para animales de carga y material de construcción.

El pasto vetiver crece hasta poco más de un metro de altura y no produce semilla, por lo que no se propaga más allá de donde se siembra. Si la barrera empieza a ampliarse mucho, se controla acercando el arado a su base, eliminando lo que consideremos “exceso”.

Sembrado de manera adecuada,  sus hojas tiesas y sus tupidas raíces forman una densa barrera que retiene la tierra deslavada por la lluvia y evita la erosión del suelo. Además, al retener el agua de lluvia, las barreras de vetiver ayudan a que el escurrimiento del agua sea más lento y por lo tanto, a que se vaya infiltrando lentamente el líquido hacia el subsuelo y la humedad de la tierra aumente.

La utilidad del pasto vetiver ha quedado demostrada en los campos de cultivo,  caminos, bordos de presas, etc.

Como ya se ha dicho, el pasto vetiver es una planta de bajo costo y sencilla aplicación que ha demostrado funcionar en diversas zonas climáticas, aunque entre mayor cantidad de agua y mayor temperatura, su crecimiento es más rápido y robusto. No obstante ha quedado demostrado que las plantas adultas de vetiver son muy resistentes a las sequías, las heladas, las plagas o el fuego; este aunque quema el pasto en época de estiaje; no logra destruirlos pues este retoña, debido a que la corona está por debajo del suelo.

¿Cómo se maneja el vetiver?
El vetiver requiere para establecerse y crecer bien:
No se debe sembrar en la sombra, es una planta que requiere luz solar plena o directa.
Temperaturas no menores a 15°c; aunque crece mejor en temperaturas mayores de 25 °C.
Para que se establezca se debe sembrar en temporada de lluvias, en las mismas fechas en que se siembra el maíz, después no requiere riegos.

En suelos fértiles hace macollos muy gruesos, en terrenos delgados se vuelve matojo pequeño, y el pasto tiende a ser amarillento.

Formas de cultivar vetiver

Vetiver 4

1.- VIVEROS
Esto es especialmente útil para reproducción del pasto vetiver, cuando solo tenemos algunas plantas y queremos que “abunden” o se multipliquen.
¿Cómo empezamos?
Para preparar el suelo, es necesario aumentar la materia orgánica con abonos orgánicos.

Se seleccionan solamente las plantas sanas, jóvenes, no gruesas, y sin mucho material seco.  Es recomendable que las plantas se arranquen en las mañanas y se desprendan o separen los macollos y dejar a éstos 5 cm de raíz.
¿Cómo las transportamos?
Antes de transportarlas del vivero al lugar donde se establecerán sean vivero o las barreras, es bueno quitar la tierra de las raíces y cortar las hojas a 30-50 cm, esto para facilitar el viaje y para evitar que se deshidrate.  En el transporte, es importante que las plantas se mantengan húmedas y proveerles de una sombra.

En el momento del trasplante definitivo, sea del vivero o de barreras, se podan los tallos nuevamente hasta que queden de 10-15 cm y también se podan las raíces a 5 cm.  Se siembran 2-3 hijuelos cada 40 o 50 cm entre plantas y entre hileras de 60 a 70 cm.
Si es temporada seca, se debe regar  el suelo del vivero antes de trasplantar para que este húmedo.

¿Cómo las cuidamos?
Aplicar estiércol seco de gallina un mes después de la siembra ayuda a las plantas.

Si se siembra al principio de la estación de lluvias, las plantas no necesitan riego adicional, pero si no hay lluvias, es necesario regarlas.

Mantenimiento: hay que eliminar malezas de los viveros y podar el pasto a 40 cm cuando estas alcancen una altura de más de 1.5 metros.

Vetiver 5

2.- BARRERAS VIVAS

Como se ha venido mencionando el vetiver previene la erosión y conserva el suelo, es ideal como una barrera viva para huertos, en declives, o en cualquier otra situación de perdida de suelo.
El vetiver en barrera tiene las mismas necesidades como en vivero en general.

¿Cómo sembramos el vetiver en barrera?
Es mejor definir terrenos con erosión o con riesgo de erosionarse, que estén ubicados en lugares soleados para el establecimiento de barreras vivas de pasto vetiver. La siembra se debe hacer al inicio de la estación de lluvias, en suelo húmedo.  Para que haya un buen establecimiento del pasto se requiere de al menos 30-45 días de lluvias. Igualmente se podan las raíces hasta solo dejar 5 cm de estas. Se siembran 2-3 macollos; de pastos no viejos ni muy jóvenes a una distancia o separación de 10-15 cm entre macollos, la distancia entre hileras lo da la pendiente del terreno que estemos tratando de proteger, a mayor pendiente más cercanas las barreras, adjunto integramos una tabla para definir las barreras en base a la pendiente.

¿Cuánto vetiver necesitamos?
Para 50 metros de barrera, se necesitan 1000-1500 tallos.

Distancia entre barreras en función a la pendiente identificada:

Porcentaje de pendiente del terreno (%). Distancia entre barreras vivas
2 30 m
5 28 m
8 24 m
10 20 m
14 18 m
16 16 m
20 14 m
25 12 m
30 10 m
40 6 m
45 4 m

 

Leer más

Talleres de Amaranto, vínculo entre programas PAMA y Bancomunidad.

El programa “Bancomunidad” trabaja con mujeres de escasos recursos económicos, mismas que no son sujetos de crédito en las instituciones financieras como bancos, cajas, cooperativas, etc., Para estas mujeres, este programa representa una alternativa real de financiamiento para implementar alguna actividad productiva como: producción y/o venta de alimentos, venta de ropa, venta de artesanías, engorda de animales domésticos, entre muchos otros. Con la implementación de estas pequeñas microempresas, se fomenta  que las mujeres contribuyan al ingreso familiar y en muchos casos se vuelven el sostén económico de la familia.

Por su parte el programa Producción, Autogestión y Medio Ambiente (PAMA), implementa desde el año 1966, la producción y consumo del amaranto ya sea en huertos familiares, en macetas o en parcelas comerciales, pues estamos convencidos que el amaranto es una planta con un alto valor nutricional y también es un cultivo con un “alto valor económico”; por lo menos comparado con él maíz es 3 veces más caro.

El programa de Bancomunidad cuenta con 10 principios que hablan de los 4 ejes estratégicos o transversales que el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl AC., propone y que atraviesan el quehacer de los diferentes programas que desarrolla, estos son: medio ambiente, participación ciudadana, equidad de género e identidad cultural, mismos que se reflexionan en las reuniones en los que implementan el microcrédito y el ahorro.

El principio que ha favorecido la vinculación entre ambos programas, es el tercero que dice: “Cultivaremos con métodos naturales hortalizas, principalmente amaranto. Comeremos una parte de nuestra cosecha y el resto la venderemos”.

Ante lo anterior, se plantearon 3 talleres regionales:

  • 1 de julio. Cuilapam de Guerrero, a donde llegaron 4 colmenas de los diferentes barrios de este municipio.
  • 2 de julio. Santiago Apóstol, a donde llego la colmena de este municipio y 3 del municipio de Ocotlán de Morelos.
  • 6 de julio. Ocotlán de Morelos, aquí se dieron cita el resto de colmenas de Ocotlán de Morelos, colmenas de Santa Catarina Minas, Santo Tomas Jalieza y San Antonino Castillo Velasco.

Los objetivos de dichos talleres fueron:

  • Dar a conocer la importancia nutricional del amaranto, como una planta estratégica para la malnutrición de las familias.
  • Como establecer pequeños huertos o macetas en los hogares de las familias participantes en el programa de microcrédito.
  • Presentar el amaranto como una alternativa de cultivo, dadas las condiciones de sequía que se han venido presentando en los últimos años en los valles centrales.
  • El uso de la hoja y grano de amaranto integrado en los platillos de la dieta diaria, como elemento para revertir procesos de desnutrición notada mayormente en niños.
  • Reflexionar sobre nuestros malos hábitos alimenticios.
  • Fomentar la integración y la convivencia entre las integrantes de las colmenas.
  • La forma de hacer digerible el amaranto al organismo.
  • Elaborar diversos platillos en donde se integra hoja y grano de amaranto.
  • Elaboración de la forma tradicional de conocer el amaranto, es decir hacer alegrías.
  • Que las promotoras de “Bancomunidad” conozcan y se apropien de la información nutricional y forma de plantear la producción del amaranto en las colmenas.

Estos talleres marcan el inicio de una vinculación estrategia de esfuerzos que hacen “Bancomunidad” y “PAMA” (Producción, Autogestión y Medio Ambiente), para fomentar y consolidar un desarrollo integral de los sectores y las experiencias que tienen. En este caso “Bancomunidad” plantea la demanda de este tipo de capacitación y PAMA aporta la experiencia en el cultivo y consumo de esta planta. La experiencia ha sido muy interesante y que creemos debemos seguir impulsando.

Leer más

Escuelas de Campo y Microfinanzas para el Fortalecimiento de ADRs en Oaxaca.

El Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl, A.C., está implementando el proyecto “Fortalecimiento al Programa Sagarpa – Pesa con Aprendizajes de Agricultura para Necesidades Básicas”, con el cual se ha dado capacitación a 49 Agencias de Desarrollo Rural (ADR) que implementan el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) en las metodologías de:

a) Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs).

Las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs) se implementan en El Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl AC con el enfoque de manejo integrado de finca o parcela, que representa de alguna manera una innovación, pues en su origen las ECAs se enfocaban a un solo cultivo, principalmente al manejo integrado de plagas. Sin embargo y debido al análisis y conocimiento de los sistemas de producción y necesidades alimentarias de las familias con las que hemos trabajado en Valles Centrales y la Sierra Sur de Oaxaca se decide integrar el manejo integrado de finca en donde se incorpora el sistema milpa, la producción hortícola, amaranto, conservación de suelo y agua y especies menores (aves y borregos). El sistema milpa y la producción de especies menores se definen porque son sistemas productivos predominantes existentes en las localidades, la producción hortícola se propone por la baja ingesta de vitaminas detectado en el diagnóstico nutricional y la producción de amaranto se integra porque es un cultivo ideal para contrarrestar los efectos de la alta desnutrición en las familias de ambas regiones.; y debido a que es un cultivo que se adapta a las condiciones de las localidades de trabajo; que dependen del temporal y cuentan con suelos empobrecidos y/o degradados. Para la sierra sur se integró la producción frutícola debida a la vocación que tienen las localidades participantes en torno a la producción de durazno y pera.

La metodología de Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs) en esencia es un proceso de formación no formal, de campesino a campesino, que promueve un aprendizaje continuo, donde las familias campesinas participantes, promotores y promotoras, así como el equipo técnico encargado de acompañarlos; trabajan de forma coordinada en lógica de relaciones horizontales durante los intercambios, es decir en donde todas y todos comparten sus observaciones y experiencias; el técnico no es el que sabe más; que corresponde al “sistema bancario de educación” y que no funciona y no da resultados en las comunidades campesinas, este es el caso en que se da el extensionismo rural actual. Las ECAs  buscan generar nueva información en las parcelas de las familias, que sea útil para tomar decisiones.

Un aprendizaje que nos parece importante de compartir con todos y en especial con las ADRs participantes en el proceso de formación en esta metodología, es la organización de las ECAs de promotores, en estas participan las y los promotores identificados en cada localidad atendida. Estas ECAs de Promotores, son espacios en donde las y los promotores reflexionan y desarrollan la metodología de la ECA en la práctica para después llevarlos a las “ECAS familias” en sus comunidades de origen, en donde son responsables de replicar lo atendido. El equipo técnico por su parte es el responsable de preparar los materiales didácticos para que las y los promotores se apoyen en el tema técnico vistos en las sesiones de ECA y también monitorea el trabajo de campo y el desempeño de las y los promotores para sugerir mejoras. Son las y los promotores comunitarios responsables de orga­nizar a las “ECAs familias”, también monitorean el trabajo de las familias en sus parcelas u hogares. Cada grupo o ECA; sea de “promotores” o “familia” elabora una currícula o plan de trabajo o estudio en la práctica, mismo que parte de un mapa del estado actual de las parcelas, e imagina o proyecta un modelo a futuro. Todo el quehacer de las ECAs, se fundamenta en los principios de la Agricultura Sostenible.

La metodología de ECAs generan un cumulo de aprendizajes en las familias campesinas, que se notan en la efervescencia productiva que generan, y se muestran en la motivación en las familias participantes para seguir organizados en las ECAs, en la aplicación de los aprendizajes en la producción de sus alimentos sea esta para la producción de autoconsumo en sus traspatios o en la producción en la parcela sea para autoconsumo o para el mercadeo. En la conservación del suelo y agua, si bien es cierto no se ven actividades decididas para contrarrestar los daños por la erosión y la escases de agua si se nota que las familias están conscientes que sus recursos de deterioran y se agotan.

b) Microfinanzas basadas en Grupos de AutoAhorro y Préstamo (GAAP).

La metodología GAAP (Grupos de Auto – Ahorro y Préstamo) se basa en principios en donde se prioriza a las personas que viven en pobreza y retoma la Solidaridad, Derechos y responsabilidades, Dignidad e Igualdad de la persona humana, la Equidad de Género, Replicar lo aprendido y la Sostenibilidad.

Para lograr dichos cambios, es importante la implementación, seguimiento y supervisión adecuada de 4 etapas

  1. Fase de Promoción:

Esta fase está referida al reconocimiento de la zona, contexto y análisis de la localidad  convocando y reuniendo a líderes comunitarios para la presentación en asamblea comunitaria del proyecto, agenda de  reuniones  con grupos potenciales donde elegirán a una promotora o promotor comunitario que se capacitarán en temas de educación financiera, organización, etc. para que a su vez replique la capacitación a los grupos y poder llegar a más familias, esto último es especialmente importante pues se trabaja la metodología de campesino – campesino, la cual está fundamentada en la generación de capacidades en líderes comunitarios quienes a su vez acompañan a grupos comunitarios; con el acompañamiento de la técnica/facilitadora de la organización, con el fin de que cuando el proyecto termine no sea obligatoria la presencia del técnico para que continúen los procesos.

  1. Formación de grupos

Los grupos de ahorro se rigen a través de un comité nombrado por sus mismos integrantes; tras haber recibido la asesoría y capacitación. Los grupos requieren para su funcionamiento de una presidenta quien es la encargada de llevar a cabo la reunión, una secretaria que lleva los registros y controles del ahorro, la tesorera quien es responsable de resguardar la caja del dinero y velar porque se mantenga a salvo; pues es el recurso de las y los asociados, dos tenedoras de llave, –éstas no deben ser familia ni vivir en la misma casa–, y dos contadoras de dinero, quienes se encargan de recibir el fondo de emergencia, ahorro, entregar préstamos y recibir pagos de préstamos. Ni la promotora o la técnica/facilitadora deben tocar la caja con dinero. Cada quien asume su rol, esto es fundamental para el funcionamiento del grupo.

Posteriormente, arman su reglamento para evitar favoritismos y contribuir a la armonía del grupo. Definen así la periodicidad de sus reuniones, el monto del dinero que se otorgarán entre sí; si deciden prestarse dinero, si hay multas o no y de que montos serán los retardos, así como las inasistencias. Se estipula el periodo de tiempo en que ahorraran, aclarando también para que se ahorra, es decir clarificar el objetivo de ahorrar. Además se  establece el porcentaje de aporte solidario al que se otorgarán los préstamos, estos no deben ser mayores al 2%, pues la idea es evitar que caigan con micro financieras y prestamistas.

El apoyo material a los grupos de ahorro, consta de los siguientes materiales: caja con dos candados, libreta de la secretaria, libretas de socias, lápiz, lapicero y calculadora. Iniciado el ahorro y habiendo establecido en el reglamento el ciclo del ahorro, durante este tiempo; el grupo tendrá el acompañamiento de la o el promotor comunitario supervisados por  la técnica/facilitadora, esta última apoya al manejo de controles y revisa libretas para estar pendiente de que los registros se lleven de forma correcta, pues los registros de ahorro en la libreta de las socias debe también reflejarse en la libreta de la secretaria.

Al final de cada reunión a la que asiste, la promotora recopila la información generada por el grupo, incluye datos de lo ocurrido en la reunión o de las reuniones a las que no asistió: miembros activos a la fecha de la visita, deserciones, fecha de inicio del ciclo, monto de ahorros en la reunión, dinero en caja, dinero en el fondo de emergencia, cantidad de préstamos activos, nuevos préstamos, cantidad distribuida, entre otros. Este informe es entregado a  la técnica/facilitadora, pues es muy importante para el monitoreo.

  1. Acompañamiento

La capacitación inicial de la promotora aborda aspectos “ideales” de metodología y manejo de grupos. En la realidad, principalmente al inicio, los grupos presentan dinámicas y situaciones que requieren de atención en la búsqueda de la solución. Por ello se hace necesario monitorear, asesorar y capacitar a la promotora para que pueda desempeñar eficazmente el trabajo, que potencie la armonía y el desarrollo del grupo, para ello se calendarizan visitas entre promotoras y técnicos para el acompañamiento a grupos y a promotoras y así se logre una madurez que les permita llegar a ser grupos autónomos y sostenibles

  1. Graduación de grupos de ahorro y préstamo.

Algunos grupos consideran importante hacer un evento público donde participan los actores locales como personas líderes de las comunidades, autoridades locales, y otros. La graduación, permite consolidar un proceso de acompañamiento donde se muestra que los miembros tienen la capacidad de continuar.

La medición y evaluación  de los GAAP  está basada en los siguientes criterios:

  • La junta directiva asume su rol (organización)
  • El buen manejo de reuniones (Manejo de conflictos, asistencia, frecuencia de reuniones)
  • Uso adecuado de los registros (transparencia)
  • Asistencia a las reuniones (responsabilidad)
  • Uso de préstamo (inversión, generación de ingresos)
  • Memorización y aplicación de reglas (igualdad y responsabilidad)
  • Decir en voz alta todos los movimientos del grupo (transparencia)
  • Fondo de emergencia  (solidaridad)
  • Distribución de los ahorros  (visión, metas)
Leer más

Escuelas de Campo integradas para la producción de Amaranto.

Fomentar el desarrollo en las comunidades es la premisa principal del Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC, dicho desarrollo parte de las y los pobladores y se hace junto con ellos y ellas. El camino, parte de identificar junto con las familias su problemática, fortalezas y anhelos, de ahí surgen sus proyectos; haciendo un análisis de su realidad; los recursos con los que cuentan, mismos que deben ser utilizados de forma racional y sostenible, dado que son pocos y los únicos con los que cuentan. En dicho desarrollo se integra a la familia en primera instancia, y después se fomenta la integración de grupos comunitarios, con el fin de fomentar la ayuda mutua, además de facilitar los trabajos y fortalecer la base social y organizativa de los pueblos.

Promover la producción de lo que se come, es necesario e indispensable para apuntalar la seguridad alimentaria, sin embargo como promotores del desarrollo, se tiene que hacer bajo conocimientos teórico-prácticos concretos, pues muchos técnicos llegan a las localidades a promover la producción sin conocer la realidad de las familias y con solo conocimientos teóricos; sin haber producido nunca una planta de maíz, hortalizas, amaranto, etc., esto es muy importante pues las familias, fincan esperanzas en los equipos técnicos, y si aun con la asesoría las familias no producen, esto provoca desánimo y descapitaliza a las familias, no creemos en experimentar con la carencia de las familias.

Para el caso del amaranto, las escuelas de campo nos han dado un buen resultado, pues fomenta un cultivo con un alto valor nutricional, pero también económico, lo que les permite mejorar la nutrición de la familia primero, también les permite recuperar los costos de producción y les asegura márgenes de ganancia decorosos. Las familias que muestran interés y ganas de cultivar amaranto, se integran en ESCUELAS DE CAMPO, en donde las promotoras;  pues para el caso de amaranto solo hay promotoras, estas se capacitan en el proceso productivo de esta planta; luego esta promotora se encarga de capacitar y acompañar a las familias que integran la ESCUELA DE CAMPO. Lográndose el establecimiento de parcelas para satisfacer su autoconsumo, así como para vender excedentes.

De qué trata la METODOLOGÍA INNOVADORA DE ESCUELAS DE CAMPO, está en resumen es: “un espacio de intercambio de saberes en donde el aula son las parcelas de amaranto establecidas y el curso es el periodo que dura el cultivo y las actividades post cosecha que tiene implícitas”. Cada escuela de campo como ya se comentó, cuenta con una líder comunitaria y un equipo de participantes; no beneficiarios, se trata de una metodología que promueve relaciones horizontales entre sus participantes.

EL MODELO DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA EN DONDE SE GENERAN CAPACIDADES, se refiere a que a partir de una necesidad concreta, que para el caso del amaranto está representada en la necesidad de nutrir bien a las familias y la generación de ingresos a partir de establecer un cultivo de mayor valor económico y que se produce en las mismas condiciones que la producción de maíz, se crean grupos de participantes; de acuerdo a su necesidad, interés y recursos disponibles, formándose experto productores comerciales, productores de traspatio, de transformadores (tostadores y elaboradores de derivados) y de consumidores finales. En el modelo participan hombres y mujeres, adultos, jóvenes, niños, amas de casa, estudiantes, autoridades, centros de salud, etc.
Cada grupo integrado en la cadena productiva  define lo que le conviene más, si vender el grano o tostarlo; dando un valor agregado adicional y venderlo a un precio mayor como cereal en primera instancia o elaborar diferentes productos derivados del amaranto y llevarlo a un mercado local, esto significa tener mayores ganancias.

Leer más