Entusiasta Visita al CDCA para Descubrir el Flujo Productivo del Amaranto

Con gran alegría recibimos en nuestro Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA) a un nutrido grupo de 70 estudiantes del COBAO No. 65 de San Pedro Mártir, Ocotlán, Oaxaca. Su marcada curiosidad por el flujo de la cadena productiva del amaranto los trajo hasta nuestras instalaciones, ávidos de conocer de cerca el proceso completo de este valioso cultivo ancestral.

La visita de las y los jóvenes estudiantes fue una enriquecedora oportunidad para compartir el conocimiento y la experiencia que hemos acumulado en el CDCA en torno al amaranto. Su interés se centró en comprender el flujo integral de la “cadena productiva del amaranto”, desde la siembra y el cuidado del cultivo bajo principios agroecológicos, hasta su cosecha, procesamiento y potencial transformación en diversos productos.

Durante su recorrido por el centro, los estudiantes pudieron observar de primera mano las diferentes etapas de este ciclo productivo. Se les explicó la importancia de las prácticas agroecológicas para garantizar la salud del suelo y la calidad del amaranto, así como las técnicas para un manejo eficiente del cultivo. Se destacó el potencial del amaranto no solo como un alimento de alto valor nutricional, sino también como una alternativa económica sostenible para las comunidades.

La interacción con las y los jóvenes fue dinámica y participativa, demostrando su compromiso con el aprendizaje y su interés por la agroecología como un modelo de producción respetuoso con el medio ambiente y con la salud humana. Su entusiasmo por conocer el flujo completo de la cadena productiva del amaranto es una señal alentadora del interés de las nuevas generaciones por la agricultura sostenible y la revalorización de cultivos tradicionales.

La visita de los estudiantes del COBAO No. 65 al CDCA fue una experiencia gratificante que reafirma la importancia de vincular a las nuevas generaciones con el conocimiento de la agroecología y el potencial de cultivos como el amaranto. Su interés en el flujo completo de la cadena productiva es fundamental para construir un futuro donde la agricultura sea una actividad sostenible, rentable y con un profundo impacto positivo en nuestras comunidades. En Centeotl A.C., a través de nuestro CDCA, seguiremos abriendo nuestras puertas a las y los jóvenes, sembrando en ellos la semilla del conocimiento y la pasión por la agroecología.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

CDCA Impulsa Huertos Agroecológicos en Teotitlán del Valle

El pasado jueves 10 de abril, el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA) de Centeotl A.C. dió un paso significativo en su compromiso con la soberanía alimentaria y la promoción de la agroecología en las comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca. En esta ocasión, se llevó a cabo la entrega de charolas para almácigos a los integrantes de la Escuela de Campo en la comunidad de Teotitlán del Valle.

Esta acción, coordinada con la iniciativa federal “Cosechando Soberanía” y el apoyo de los técnicos agrónomos que participan en ella, se encuentra enmarcada dentro del proyecto “Desarrollo Integral de los Valles Centrales de Oaxaca”. El objetivo primordial es fortalecer la capacidad de las familias para producir sus propios alimentos de manera sostenible y saludable, en los principios de la agroecología y el autosustento.

Las charolas entregadas sirvieron para sembrar una diversidad de plántulas esenciales para una dieta nutritiva y equilibrada, incluyendo lechuga, cebolla, cilantro y espinaca. Estas pequeñas plantas, representan el inicio de huertos personales que permitirán a las familias de Teotitlán del Valle acceder a alimentos frescos, libres de agroquímicos y producidos con respeto por la Madre Tierra.

Durante la jornada, además de la entrega de las plántulas, se sostuvo un diálogo enriquecedor con los integrantes de la Escuela de Campo. Se compartieron ideas y se exploraron futuros proyectos que se tienen previstos para seguir impulsando la agroecología en la comunidad. Este intercambio de conocimientos y experiencias fortalece el tejido social y fomenta la participación activa en la construcción de un sistema alimentario más justo y resiliente.

La iniciativa “Cosechando Soberanía”, en conjunto con la experiencia y el acompañamiento del CDCA y los técnicos agrónomos, se convierte en un motor para empoderar a las comunidades, brindándoles las herramientas y el conocimiento necesario para tomar el control de su alimentación y avanzar hacia la autosuficiencia.

La entrega de estas plántulas en Teotitlán del Valle es un testimonio del compromiso de Centeotl A.C. y sus aliados con la agroecología como un camino hacia la soberanía alimentaria y el bienestar de las comunidades. Ver cómo la semilla se convierte en alimento y cómo las familias se involucran activamente en este proceso nos llena de esperanza e impulsa a seguir trabajando por un futuro donde la alimentación saludable y el respeto por la tierra sean una realidad para todas y todos en los Valles Centrales de Oaxaca.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Tejidos de Sabores y Conocimiento: Exitoso Taller de Amaranto en Vinculación NODESS

El pasado martes 8 de abril de 2025, el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO) en Nazareno Xoxocotlán fue sede de un enriquecedor taller de elaboración de alegrías de amaranto. Esta actividad, impulsada a través de la vinculación NODESS (Nodos de Desarrollo de la Economía Social y Solidaria) integrada por el ITVO, el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A.C., y la Agencia Municipal de Nazareno Xoxocotlán, congregó a estudiantes del instituto y ciudadanas/os de las poblaciones cercanas en un espacio de aprendizaje y promoción de este valioso cultivo ancestral.

Este taller se enmarca en los esfuerzos de Centéotl A.C y Amaranto de Mesoamérica, por revitalizar el cultivo y consumo del amaranto en la región. A pesar de su rica historia cultural y sus notables propiedades nutricionales, el amaranto ha sido históricamente relegado. Gracias a esta alianza interinstitucional, se busca retomar su importancia, promoviendo su producción bajo principios agroecológicos y fomentando su consumo como una estrategia para abordar problemáticas sociales cruciales como la desnutrición infantil, donde Oaxaca ocupa un lugar prioritario, y el creciente problema de obesidad a nivel nacional.

Durante la jornada, las y los participantes tuvieron la oportunidad de aprender de manera práctica el proceso de elaboración de las tradicionales alegrías de amaranto. Desde la selección de los ingredientes hasta las técnicas de preparación, el taller buscó resaltar el potencial del amaranto para crear alimentos saludables, nutritivos y deliciosos. Además, se enfatizó el triple impacto positivo del amaranto:

  • Social: Al promover un alimento con alto valor nutricional y accesible, contribuyendo a combatir la desnutrición y fomentar hábitos alimenticios saludables.
  • Ambiental: Al impulsar su producción bajo sistemas agroecológicos, respetando la tierra y sus ciclos naturales.
  • Económico: Al generar oportunidades para las familias productoras y transformadoras del amaranto en la región.
"1:Tener el amaranto como opción alimenticia. 2: En algún momento como opción de fuente económica. 3: Como integración de las familias y comunidades."
Mtra.Beatríz ITVO
Coordinadora representante del NODESS

El taller de elaboración de alegrías de amaranto en el ITVO fue un exitoso ejemplo de cómo la colaboración intersectorial, a través de iniciativas como los NODESS, puede contribuir a la promoción de cultivos nutritivos y culturalmente significativos como el amaranto. Centeotl A.C. celebra esta vinculación y reafirma su compromiso de seguir trabajando junto al ITVO y la Agencia Municipal de Nazareno Xoxocotlán para impulsar la producción y el consumo de amaranto bajo un enfoque agroecológico, buscando un futuro más saludable y sostenible para nuestras comunidades.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Capacitación en Almácigos Impulsa la Producción de Bioinsumos

Con un espíritu de colaboración y un firme compromiso con el fortalecimiento de la agricultura sostenible en los Valles Centrales de Oaxaca, ayer iniciamos una enriquecedora jornada de capacitación en la puesta de almácigos de hortalizas. Este importante encuentro se desarrolló en las instalaciones de nuestro Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), específicamente en los espacios dedicados a los Centros de Producción de Bioinsumos (CPB), reuniendo a representantes de los grupos de diferentes comunidades que participan activamente en el proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”.

La capacitación, celebrada en el entorno práctico del CDCA, comenzó con la presentación detallada de los objetivos y alcances del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”. Se destacó cómo la producción de bioinsumos y la implementación de técnicas agroecológicas son pilares fundamentales para lograr la autonomía alimentaria y mejorar la calidad de vida de las familias campesinas de nuestra región.

Un momento clave de la jornada fue la enseñanza sobre la preparación de un sustrato de alta calidad, esencial para el desarrollo vigoroso de plántulas y hortalizas. Las y los participantes aprendieron las técnicas adecuadas para crear un medio de crecimiento nutritivo y equilibrado, utilizando los recursos y conocimientos que se promueven en los propios CPB.

Posteriormente, se exploraron diversas estrategias para la producción de alimentos de ciclo corto, como hortalizas y legumbres, enfatizando la importancia de integrar la producción de bioinsumos en estos sistemas para una agricultura más sana y resiliente. La teoría se consolidó con una valiosa actividad práctica: la siembra de semillas de lechuga, cilantro, espinacas, acelgas y betabel en charolas germinadoras.

Estas semillas, símbolo de esperanza y productividad, serán cuidadas en los espacios del CDCA durante un periodo de 22 a 35 días. Una vez que las plántulas alcancen el desarrollo óptimo, serán entregadas a las familias participantes, quienes las trasplantarán a sus huertos, aplicando los conocimientos adquiridos y fortaleciendo así sus capacidades de producción agroecológica.

El inicio de esta capacitación en almácigos, realizada en el corazón del CDCA, subraya nuestro compromiso con un modelo de desarrollo agrícola que integra la producción de insumos limpios con la práctica de técnicas agroecológicas. La participación activa y el entusiasmo de las y los representantes de los CPB nos motivan a seguir impulsando la transformación de nuestros Valles Centrales hacia un futuro más sostenible y próspero, donde la comunidad y la agricultura se fortalecen mutuamente.

¿Te interesa conocer más sobre cómo los Centros de Producción de Bioinsumos y las prácticas agroecológicas están transformando nuestra comunidad? ¡Te invitamos a seguir nuestras publicaciones y a explorar nuestro sitio web para descubrir el impacto del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Celebrando el Día mundial de las ONG: Tejiendo futuro desde nuestras raíces zapotecas

En este Día Internacional de las ONG, en Centeotl AC celebramos con orgullo nuestra labor como organización comunitaria, arraigada en nuestra cultura zapoteca y comprometida con el bienestar de nuestras comunidades. Desde nuestros inicios, hemos construido un camino basado en cuatro pilares fundamentales: equidad de género, identidad cultural, participación ciudadana y cuidado del medio ambiente. Estos principios guían cada una de nuestras acciones, impulsando un desarrollo integral y sostenible.

Un camino de colaboración y transformación:

En Centeotl AC, creemos en el poder de la colaboración y el trabajo en equipo. Juntos, tejemos redes de apoyo y construimos soluciones innovadoras para los desafíos que enfrentamos. A través de nuestros programas, buscamos fortalecer nuestras capacidades, promoviendo la autonomía, la participación ciudadana y el empoderamiento.

Cierre del proyecto "Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca" del 2024
Aniversario de colmena.

Nuestros programas, semillas de esperanza:

  • Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA): En este espacio, compartimos conocimientos y prácticas agroecológicas que respetan la Madre Tierra y fortalecen la seguridad alimentaria de nuestras familias. Capacitamos a nuestras comunidades en estrategias productivas que recuperan la fertilidad de los suelos, optimizan el uso del agua y promueven la diversidad de cultivos.
  • Bancomunidad: A través de esta metodología, acompañamos a grupos de mujeres,”colmenas”, en el desarrollo de proyectos productivos que les permiten alcanzar una vida digna. Fomentamos la autogestión y el trabajo colectivo, fortaleciendo su autonomía económica y social.
  • Amaranto de Mesoamérica: Rescatamos y promovemos el consumo de amaranto, un alimento ancestral de gran valor nutricional. Trabajamos para revalorizar este cultivo, impulsando su producción y transformación en nuevas y tradicionales formas de consumo.
Taller de alegrías de amaranto en un preescolar de la colonia: reyes mantecón.
Recorrido guiado a estudiantes universitarios en el Centro Demostrátivo y Capacitación Agroecológica (CDCA)

Celebrando juntos este día especial:

En este Día Internacional de las ONG, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de un mundo más justo, equitativo y sostenible. Invitamos a todas y todos a unirse a nuestra labor, sumando esfuerzos para tejer un futuro mejor para nuestras comunidades.

En Centeotl AC, celebramos el espíritu de las ONG, organizaciones comprometidas con la transformación social y el bienestar de las comunidades. Sigamos trabajando juntos, desde nuestras raíces zapotecas, para construir un futuro donde la equidad, la justicia y el respeto por la Madre Tierra sean una realidad para todas y todos.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Transición agroecológica: un camino hacia la rentabilidad, el arraigo y la sostenibilidad

En el corazón de la agricultura, se está gestando una transformación profunda y necesaria: la transición agroecológica. Este proceso representa una oportunidad única para revitalizar la actividad agrícola, empoderar a nuestras familias campesinas y construir un futuro más sostenible para las nuevas generaciones. En nuestro Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), nos dedicamos a impulsar esta transición a través de la formación práctica y el apoyo a productores y comunidades.

Rentabilidad y arraigo en el campo:

La transición agroecológica no solo es un imperativo ambiental, sino también una estrategia inteligente para garantizar la rentabilidad de la agricultura. Al adoptar prácticas que recuperan la fertilidad de los suelos, optimizan el uso del agua y diversifican los cultivos, nuestras familias campesinas pueden reducir costos, aumentar su producción y generar ingresos estables. Esto, a su vez, fomenta el arraigo en el campo, brindando a los jóvenes la oportunidad de construir un futuro próspero en sus comunidades.

Un enfoque integral:

En el CDCA, ofrecemos capacitación y educación integral a nuestras familias campesinas de la región de Valles Centrales. Nuestro enfoque se centra en:

  • Recuperación de saberes tradicionales: Valoramos y rescatamos las prácticas ancestrales de manejo de la tierra, adaptándolas a los desafíos actuales.
  • Aprovechamiento de recursos locales: Enseñamos a las familias a utilizar los recursos disponibles en sus hogares y comunidades de manera eficiente y sostenible.
  • Abandono de agrovenenos: Promovemos alternativas naturales y saludables para el control de plagas y enfermedades, protegiendo la salud de las personas y el medio ambiente.

Alianzas estratégicas:

La transición agroecológica requiere un esfuerzo conjunto. En el CDCA, hemos establecido alianzas con instituciones clave. En marzo de 2024, recibimos la visita de la Fundación Ball Prodesarrollo AC y personal del FIRA Oaxaca. Esta visita fue fundamental para establecer un canal de colaboración que se concretó en febrero de 2025 con una nueva visita de la directiva del FIRA Oaxaca. Gracias a estas colaboraciones, hemos podido ampliar nuestro impacto y brindar un apoyo más sólido a las familias campesinas, construyendo un proceso de capacitación y educación para mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades.

Celebrando el Día del Agrónomo:

En el marco del Día del Agrónomo en México, reafirmamos nuestro compromiso con la conservación de la vida y del planeta. Creemos que la agroecología es el camino hacia un futuro más justo, sostenible y resiliente para todos. ¡Lo celebramos con incidencia directa en la conservación de la vida y del planeta!

La transición agroecológica es un proceso transformador que nos invita a repensar nuestra relación con la agricultura y el medio ambiente. En el CDCA y Centéotl A.C, estamos orgullosos de ser parte de este movimiento y de trabajar junto a las familias campesinas para construir un futuro mejor.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

El fuego que consume nuestro futuro: Un llamado a la reflexión

Los incendios forestales y agrícolas representan una grave amenaza para nuestros ecosistemas, nuestra salud y nuestra economía. En Zimatlán de Álvarez, como en muchas otras regiones, la práctica de quemar terrenos ha sido común, pero es hora de reconocer sus devastadoras consecuencias y buscar alternativas más sostenibles.

Foto de El universal Oaxaca
Foto de "El Universal Oaxaca"

¿Por qué debemos detener las quemas?

  • Degradación del suelo: El fuego destruye la capa superior del suelo, esencial para la vida de las plantas y la retención de agua, lo que a largo plazo disminuye la productividad agrícola.
  • Pérdida de biodiversidad: Los incendios arrasan con la flora y fauna, poniendo en peligro especies endémicas y ecosistemas frágiles.
  • Contaminación del aire: Las partículas y gases emitidos por los incendios afectan la calidad del aire, causando problemas respiratorios y enfermedades.
  • Riesgo de incendios incontrolados: Las quemas pueden propagarse rápidamente y convertirse en incendios forestales de grandes dimensiones, poniendo en riesgo vidas y propiedades.
  • Cambio climático: Los incendios liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global y al cambio climático. 
Oaxaca lidera tabla nacional de incendios. "El universal, Oaxaca"

Alternativas al fuego

Existen prácticas agrícolas sostenibles que permiten mantener la fertilidad del suelo sin recurrir a la quema. Estas prácticas incluyen:

  • Rotación de cultivos: Alternar diferentes cultivos en el mismo terreno para mejorar la calidad del suelo y prevenir la erosión.
  • Abonos orgánicos: Utilizar composta y otros abonos orgánicos para enriquecer el suelo y aumentar su capacidad de retención de agua.
  • Siembra directa: Sembrar las semillas directamente en el suelo sin necesidad de realizar labranza, lo que reduce la erosión y mejora la estructura del suelo.

Un llamado a la acción

Es momento de tomar conciencia y actuar. Cada uno de nosotros puede contribuir a proteger nuestro entorno y garantizar un futuro más sostenible. Te invitamos a:

  • Informarte: Conoce las consecuencias de las quemas y las alternativas disponibles.
  • Capacitarte: Participa en talleres y cursos sobre prácticas agrícolas sostenibles (Visita el CDCA)
  • Unirte a la comunidad: Trabaja en conjunto con tus vecinos para promover la agricultura sostenible y la conservación del medio ambiente.
  • Denunciar: Si eres testigo de una quema ilegal, denúnciala a las autoridades correspondientes.

Juntos podemos construir un futuro más verde y saludable para todos.

Leer más

El Amaranto: Un Superalimento del Futuro en tu Mesa

¿Sabías que el futuro de nuestra alimentación está más cerca de lo que imaginas? Grandes organizaciones como Knorr y WWF (El Fondo Mundial para la Naturaleza ) han identificado 50 alimentos que podrían revolucionar nuestra dieta y, entre ellos, destaca un viejo conocido de Mesoamérica: el amaranto. Este pequeño grano, rico en nutrientes y con una historia milenaria, está listo para reconquistar nuestros paladares y mejorar nuestra salud.

Los 50 Alimentos del Futuro: Una Nueva Visión de la Alimentación

Knorr y WWF (El Fondo Mundial para la Naturaleza ), han elaborado una lista de 50 alimentos que podrían ser la base de nuestra dieta en el futuro. Estos alimentos, en su mayoría de origen vegetal, son ricos en nutrientes y tienen un menor impacto ambiental que muchos de los alimentos que consumimos actualmente. La lista ofrece una solución tangible a diversas problemáticas ambientales y sociales al recomendar el consumo de alimentos que ayudarían a promover un modelo de alimentación más sostenible para el mundo. Entre ellos encontramos una gran variedad de granos, semillas, legumbres y vegetales, como la quinoa, las lentejas, las espinacas y, por supuesto, el amaranto.

Cereal de Amaranto
Chocoalegrías de Amaranto de Mesoamerica para el mundo

El Amaranto: Un Tesoro de Mesoamérica

El amaranto, un cereal nativo de América, fue un alimento básico en las dietas de las civilizaciones precolombinas. Sin embargo, su cultivo fue prohibido durante la Conquista española debido a su importancia cultural para nuestros pueblos indígenas. Afortunadamente, en las últimas décadas, el amaranto ha experimentado un renacimiento, gracias a su alto valor nutricional y a los esfuerzos de organizaciones como Amaranto de Mesoamérica para el mundo y el Centro de Desarrollo Comunitario Centeotl. A.C.

Ensalada verde con hojas de amaranto
Ensalada verde con hojas de amaranto

¿Por qué elegir el amaranto?

  • Alto valor nutricional: El amaranto es una excelente fuente de proteínas vegetales, fibra, hierro, calcio y vitaminas del complejo B.
  • Fácil de incorporar a la dieta: Puedes consumirlo en diversas presentaciones: como cereal, harina, en alegrías, en sopas y guisos, o incluso como ingrediente en postres.
  • Sabor agradable: Tiene un sabor ligeramente dulce y una textura crujiente que lo hace muy versátil en la cocina.

Cómo incorporar el amaranto a tu dieta

  • Desayuno: Prepara deliciosos hot cakes con harina de amaranto, agrega frutas frescas y frutos secos.
  • Almuerzos y cenas: Añade amaranto a tus ensaladas, sopas y guisos para aumentar su contenido de fibra y proteínas.
  • Snacks: Disfruta de alegrías y/o galletas hechas a base de amaranto.
  • Repostería: Sustituye parte de la harina de trigo por harina de amaranto en tus recetas favoritas.
Arróz con hoja de amaranto
Hojas de amaranto en taller de cocina con amaranto impartido por el CDCA en Santa Ana Zegache

El amaranto es mucho más que un simple alimento. Es un símbolo de nuestra herencia cultural y una promesa de un futuro más saludable y sostenible. Al incorporar el amaranto a nuestra dieta, no solo estamos cuidando de nuestra salud, sino que también estamos apoyando a pequeños productores y promoviendo prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente. ¡Anímate a probarlo y descubre por qué el amaranto es uno de los 50 alimentos del futuro!

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Bancomunidad y el sueño de Dorotea.

En el corazón de los valles centrales de Oaxaca, donde el tiempo parece fluir al ritmo del viento y el canto de los pájaros, encontramos la historia de Dorotea Sofía. Su sonrisa, tan cálida como el sol de mediodía, ilumina un rostro marcado por la sabiduría y la experiencia. Dorotea, una mujer oaxaqueña de raíces profundas y espíritu indómito, ha tejido su propia historia, con paciencia y determinación.

Desde niña, creció rodeada de animales, sintiendo una conexión especial con ellos. Los chivos, con sus ojos curiosos y sus juegos traviesos, fueron sus compañeros inseparables. Ese amor infantil por los animales se transformaría en un sueño: criar su propio rebaño y construir un futuro más próspero para su familia.

Sin embargo, la vida en el campo no siempre es fácil. Las sequías, las enfermedades del ganado y las limitaciones económicas eran obstáculos constantes. A pesar de las dificultades, Dorotea nunca perdió la esperanza. Con el apoyo de su madre y sus hermanas, enfrentó cada desafío con valentía.

Todo cambió cuando conoció a Bancomunidad. Este programa, diseñado para empoderar a mujeres en situación de vulnerabilidad, le brindó las herramientas y el apoyo que necesitaba para hacer realidad su sueño. Con un pequeño acompañamiento, Dorotea pudo adquirir sus primeros chivos y construir un pequeño establo.

Recuerdo vívido de aquellos primeros días: el olor a paja fresca, el sonido de los balidos y la alegría de ver crecer a sus animales. Pero la cría de chivos no es solo una labor, es una responsabilidad. Dorotea aprendió a cuidar a sus animales con esmero, a vacunarlos contra las enfermedades y a proporcionarles una alimentación adecuada. Incluso en las noches más frías, salía a revisar a su rebaño, asegurándose de que estuvieran a salvo.

Hoy, la pequeña granja de Dorotea es un ejemplo de resiliencia y progreso. Sus chivos, sanos y fuertes, pastan tranquilamente en los campos circundantes. Y ella, con una mirada llena de orgullo, observa los frutos de su esfuerzo. Pero el éxito de Dorotea va más allá de los números y las ganancias económicas. Su historia es un testimonio del poder transformador del empoderamiento femenino y de la importancia de apoyar a las comunidades rurales.

¿Por qué la historia de Dorotea nos inspira? Porque nos muestra que los sueños, por más lejanos que parezcan, pueden convertirse en realidad. Porque nos recuerda que cada mujer tiene el potencial de transformar su vida y la de su comunidad. Y porque nos invita a reflexionar sobre nuestro propio papel en la construcción de un mundo más justo y equitativo.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más