¡Amaranto Criollo!

En Oaxaca siempre se ha sembrado amaranto como parte de los sistema milpa de localidades de montaña.
Con los programas sociales en donde a las familias se les apoya para su alimentación y educación como “Prospera” y los comedores comunitarios, las familias marginan la capacidad que tienen para producir sus propios alimentos, sacrificando aquellos que no son pilares de la alimentación como el amaranto, la chía, los quelites, los nopales, etc. Muchas familias producen solo maíz y fríjol y ya sin mucho empeño.
Son muy escasas las personas que dentro de la milpa siguen integrando el amaranto, en los bordos siembren sus nopales o siembren sus frijolones para cosechar flores rojas llamadas quelites.
A esas pocas personas que aun siembran amaranto nos hemos acercado para buscar que integren variedades de amaranto que proponemos como cultivo. Lo que se pretende es ver si se pueden integrar otras variedades a sus sistemas productivos y ofrecerles mercado para su producción, pues como comentan estas familias; el amaranto se dejó de sembrar porque no tenía mercado. Sostenemos que la causa es una dependencia del dinero para comer; dado que reciben dinero para hacerlo se olvidan de su capacidad que tienen para producirlo.
La semilla del amaranto criollo es mucho más pequeño que el amaranto que hemos venido cultivando, su color es más obscuro que el que nosotros cultivamos. Al ser el grano más pequeño, el tamaño del cereal que se obtiene es mucho más pequeño y esto repercute en su calidad pues un cereal pequeño es poco valorado. Adjunto fotografías de ambos amarantos, para mayor compresión a lo que aquí se explica.
Leer más

Iniciativa Productiva en La Villa de Zaachila, Oaxaca!

Victoria Moncada, Promotora de Desarrollo y Servicios Financieros (PDSF), nos compartió la verificación de la implementación del microcrédito, que realiza la señora Guillermina Benites Cruz de la colmena número 111, llamada “El Niño” de la Villa de Zaachila. Dicho microcrédito lo invierte en la confección de blusas molineras, típicas de la Villa de Zaachila. Confecciona blusas de un solo color estampadas y de satin. Cuenta “Doña Guille” como le dicen de cariño, que anteriormente; las blusas de un solo color se utilizaban en las fiestas. Las blusas estampadas se utilizaban para el diario; mientras que las de satín eran una nueva moda. Esta actividad la realiza apoyándose en su hija; quien también asiste a las reuniones de “colmena”.
Con su crédito compró tela, hilos y como actividad complementaria engorda borregos que también compró. “Doña Guille” ha vivido sola durante mucho tiempo, esto la ha obligado a ser muy disciplinada y también muy trabajadora.
Leer más

Una alegría al día por dos meses pueden sacar de la desnutrición a niños y niñas!

Hace ya varios años, se hizo un estudio piloto para identificar si consumiendo amaranto de forma constante se podía solucionar el problema de la desnutrición en niños y niñas.Este estudio lo realizó Amaranto de Mesoamérica para el Mundo SC de RL.
El resultado fue, que consumir una alegría de tan solo 15 gramos todos los días, en un periodo de dos meses, niños y niñas con desnutrición leve salen de ese cuadro. Para el caso de desnutrición aguda en tres meses pueden salir de este cuadro.
Lo interesante es que una alegría es muy bien aceptada por los niños y niñas. Esto confirma que las localidades rurales marginadas deben asumir al amaranto como una alternativa para combatir o enfrentar la desnutrición.
Leer más

Limpiadoras de grano de Amaranto “CENTEOTL”.

De 1996 a 1998 limpiamos grano de amaranto con la ayuda del viento o en ocasiones cuando era mucho con un ventilador. En una visita al estado de Morelos conocimos su modelo y lo replicamos. No somos herreros ni balconeros y nos salió una maquinita malsoldada y un poco rustica, sin embargo hasta la fecha sigue dando batalla al momento de limpiar el grano, a partir de ella, se han mandado a fabricar “limpiadoras de amaranto” más detalladas, ahora tienen criba integrada para eliminar tierra fina, compuerta regulable para la caída de grano, etc.
 
Con estas maquinas se puede obtener un grano muy limpio, apoyandonos con cribas de las “mosquiteras” para eliminar basura grande. Aunque requiere de mucha paciencia; pues hay que “dar varias pasadas”; es decir pasar el grano varias veces en la limpiadora. El grano que parece que la limpiadora elimina junto con la basura; es grano vano que no alcanzó a madurar completamente. No hay que preocuparse por su perdida, si lo tira en donde pueda crecer, verá nacer plantas de amaranto que luego puede usar para cocinar.
 
Leer más

Trilla y limpia de grano de amaranto de forma manual.

La forma tradicional de trillar el amaranto es con una vara o un palo. Ya que las panojas o espigas están secas; se aporrea o golpea hasta liberar el grano de estas. Lo anterior se hace en lonas y es mejor que estén secas pues de esta manera se liberan fácilmente todos los granos.
Una vez que se termina de trillar, con un rastrillo o un bieldo; se separan los residuos grandes y luego con una zaranda se separan los residuos de menor tamaño. Con una criba con malla del tipo mosquitera, se separa el grano y polvo de paja.
La limpieza del grano se va dando incluso al cribar; pues se va eliminando mucho polvo de paja o tamo fino. Ya para terminar, con una jícara venteamos el grano y el polvo, nos quedará grano limpio.
Leer más

Extracción de semillas de tomatillo y elaboración de composta…

En  México nos resistimos a creer que hay familias que pasan hambre.

El periódico digital “Sinembrago.mx” menciona los siguientes datos: El pasado 4 de septiembre del 2017, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, que agrupa a más de 60 organizaciones, destacó que las cifras del Coneval y el Inegi “únicamente” contabilizan a 9.4 millones de personas en pobreza cuando en realidad hay más de 21 millones de mexicanos a quienes no les alcanza para comer.

Estos 21 millones de mexicanos, son el 17.5 por ciento de la población que, de acuerdo a parámetros internacionales, se ubican en condición de pobreza extrema por carecer del ingreso suficiente para una canasta mínima de alimentos. Fin de nota.

El hambre es una de las expresiones más crueles de la pobreza, pues pasa factura a la salud física y la productividad económica. Hay localidades que anualmente tienen “temporadas de hambre” y pueden obligar a los hogares a liquidar activos productivos, emigrar de sus hogares en busca de trabajo y recurrir a medios de supervivencia peligrosos e indignos. Muchos hogares quedan encabezadas por mujeres que además de cuidar a sus hijos tienen que procurar los recursos económicos para el hogar. Hay muchos de estos hogares, aunque hemos encontrado también hogares en donde el esposo no migra, pero carecen de patrimonio, muchos no tienen ni siquiera donde vivir, lo que los imposibilita y los hace improductivos. Dada la carencia de empleos, estos se ocupan de forma esporádica y el futuro se nota poco halagador para ellos.

En el Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC en los diferentes programas que desarrollamos pero en especial en el Programa “Bancomunidad – Fincomunidad” nos preocupa y ocupa “mejorar la capacidad de la mujer para alimentar a su familia y con ello su bienestar”. Una de las actividades que desarrollamos es apoyarles a producir lo que requieren para alimentarse, por lo que, promovemos la capacitación de estos grupos en el establecimiento de huertos, macetas, parcelas, etc.

El pasado 15 de marzo, un equipo de compañeras inició con la extracción de semilla de tomatillos, que compartirán con las mujeres con las que trabajan, también empezaron a elaborar composta que se usará para hacer la mezcla con tierra para su sustrato, para la producción de macetas o biollantas y para mejorar el suelo de las huertas que se implementarán. Todo esto en el Centro Demostrativo y Capación Ecologica (CDCE).

Leer más

Cleotilde Jerónimo Ruiz… Una mujer muy emprendedora!

El pasado 15 de marzo, mis compañeros y compañeras Adriana Cointa Gerónimo Díaz, Andrea Martínez Gómez y Heriberto Jiménez Márquez, en su recorrido de trabajo por Santiago Apóstol encontraron a la señora Cleotilde Jerónimo Ruiz, integrante de la colmena 167 “Mujeres Activas”. Las invitó a conocer la parcela productiva que habilitó con la perforación de un pozo noria con el último crédito obtenido en la colmena.

Un trabajo sorprendente que se está haciendo en su terreno con la disponibilidad de agua. Un campesino produce flores como penumbre, perritos, maíz, cebollas y en proyectos otro tipo de flores y hortalizas, en el esquema de “partidas”, es decir; del total producido se acuerda una proporción para el dueño de la tierra, pues solo aporta tierra y agua, quien produce aporta mano de obra, insumos y prepara la tierra, este se da en lógica de que convenga tanto a quien produce como al dueño de la tierra.

Cleotilde se encarga de comercializar la parte de cosecha que le corresponde. Además de elaborar y llevar tortillas hacia los Estados Unidos de América. Mucho trabajo para una mujer, sin embargo notamos que lo realiza con mucho gusto y entrega. Valoramos enormemente el empeño y ganas de trabajar que tiene esta gran mujer.

Leer más

Seguimiento al Amaranto en Valdeflores, Zimatlán!

Hemos realizado varias publicaciones de la parcela de amaranto establecida en la localidad de Valdeflores, Zimatlán. La estamos acompañando de forma constante, pues queremos hacer una evaluación de los costos de producción del amaranto en condiciones de riego y también porque queremos producir semilla de amaranto de la variedad Areli, además de ver cómo responden amarantos de clima frío en clima templado como el que tenemos en el Valle. En fin varios elementos que queremos probar y generar.

El pasado martes 6 de marzo, iniciamos el deshierbe de la parcela, pues a pesar de haber dado un riego antes de la siembra del amaranto; con el fin de que germinará la maleza y disminuir la población de estas en el cultivo, nació mucha hierba, principalmente quintoniles, que son familiares del amaranto, también quebraplatos; que enrollan a conjuntos de plantas de amaranto; son las flores moradas que se ven en las fotos.

Les compartimos algunas fotos de las condiciones en que está esta parcela, al final les informaremos sobre los resultados obtenidos.

Leer más