Unidos por el Agua: Colaboración Interinstitucional en Oaxaca

El pasado 2 de octubre, nuestra comunidad tuvo el honor de recibir a un distinguido grupo de representantes de diversas asociaciones civiles, entre las que destacan Lluvia para Todos (Isla Urbana) y Semiáridos, organizaciones pioneras en la captación de agua de lluvia, provenientes de diversos países de la región de Sudamerica (Argentina, El Salvador, Brasil, entre otros). Estos expertos se encontraban en Oaxaca para llevar a cabo un taller práctico sobre la construcción de una cisterna de 52,000 litros en una escuela primaria de la comunidad de Logoche, en el municipio de San Luis Amatlan, un proyecto que sin duda contribuirá a garantizar el suministro de agua para la comunidad escolar y sus alrededores.

Aprovechando esta valiosa oportunidad, Centeotl, como asociación civil indígena zapoteca, abrimos las puertas de nuestros proyectos insignia para compartir experiencias y fortalecer lazos de colaboración. Los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el programa Amaranto de Mesoamérica y el Centro Demonstrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), iniciativas que reflejan nuestro compromiso con la recuperación de saberes ancestrales y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.

El Amaranto: Un Tesoro Ancestral y Sostenible.

Durante la visita a Amaranto de Mesoamérica, los invitados pudieron apreciar la importancia cultural y nutricional de este grano ancestral. Nuestros representantes de Amaranto de Mesoamérica, les explicaron cómo el amaranto, además de ser un alimento altamente nutritivo, es una planta resistente a la sequía, lo que lo convierte en un cultivo ideal para regiones con condiciones climáticas adversas. Al promover el cultivo y consumo del amaranto, contribuimos a la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la revitalización de nuestras tradiciones.

Agroecología y Soberanía Alimentaria

En el CDCA, los visitantes quedaron maravillados ante la diversidad de hortalizas cultivadas mediante técnicas agroecológicas. La producción de alimentos sanos y nutritivos, libres de químicos y pesticidas, es fundamental para garantizar la salud de las personas y el equilibrio de los ecosistemas. Además, se les mostró el banco de semillas del CDCA el cual; resguarda una valiosa colección de variedades de semillas locales, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y la soberanía alimentaria.

La Importancia de la Conservación del Agua.

La construcción de la cisterna en la escuela de Logoche, impulsada por Lluvia para Todos y Semiáridos, es un claro ejemplo del compromiso de estas organizaciones con la conservación del agua. En un contexto de cambio climático y escasez hídrica, la captación de agua de lluvia se convierte en una estrategia fundamental para garantizar el suministro de este recurso vital.

Centeotl, por su parte, también reconoce la importancia de la conservación del agua y promueve prácticas agrícolas que minimizan el consumo de este recurso. El cultivo de especies adaptadas a condiciones de sequía, como el amaranto, y la implementación de sistemas de riego eficientes son algunas de las acciones que llevamos a cabo para hacer un uso más sostenible del agua.

Fortaleciendo Lazos para un Mejor Futuro

Esta jornada de intercambio y colaboración ha sido enriquecedora para todas las organizaciones participantes. Al unir esfuerzos y compartir conocimientos, podemos construir un futuro más sostenible y equitativo para nuestras comunidades. La conservación del agua, la promoción de la agroecología y el rescate de saberes ancestrales son pilares fundamentales para lograr este objetivo.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Leer más

Puesta de Almácigos en el CDCA: Impulsando la Nutrición y la Diversificación de la Producción Familiar

El pasado Miércoles 18 de Septiembre del presente año, el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA) llevó a cabo una actividad de puesta de almácigos, como parte del proyecto apoyado por Groundswell International. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la nutrición de las familias de nuestras comunidades, ayudándoles a diversificar su producción agrícola a través de prácticas agroecológicas.

Los almácigos son pequeñas estructuras, generalmente bandejas o charolas de cultivo, donde se plantan las semillas para que germinen en condiciones controladas antes de ser trasplantadas al suelo definitivo. Este proceso permite que las plantas desarrollen un sistema de raíces fuerte y saludable en un ambiente protegido, donde reciben los nutrientes y cuidados necesarios en sus primeras etapas de crecimiento.

Utilizar almácigos es especialmente útil en cultivos que requieren un entorno más controlado al principio, ya que ayuda a proteger las plantas jóvenes de condiciones climáticas adversas, plagas o enfermedades. Además, permite optimizar el espacio y el tiempo de cultivo, asegurando que las plantas estén listas para ser trasplantadas en el momento adecuado y en su lugar definitivo, maximizando así el éxito de la cosecha.

El evento, realizado en las instalaciones, contó con la participación de compañeros provenientes de diversas comunidades vecinas, como Teotitlán del Valle, Jalapa del Valle, Santa Ana Zegache, entre otras. Al igual que técnicos agroecológicos de la estrategia “Producción para el Bienestar”, quienes les guiaron en la siembra de semillas de lechuga, cilantro, cebolla y otras hortalizas, utilizando charolas de cultivo. Este proceso no solo fortalece los conocimientos sobre agricultura sostenible, sino que también es una vía para asegurar la producción diversificada de alimentos en los huertos familiares, mejorando la dieta de nuestras familias y la calidad de vida en nuestras comunidades.

Al finalizar la actividad, se realizó un convivio donde los participantes compartieron alimentos traídos de sus comunidades, fomentando un espacio de intercambio cultural y solidario. Este momento fue clave para fortalecer los lazos entre todos los participantes, en un ambiente que celebró el trabajo colectivo y la autosuficiencia, pilares fundamentales del enfoque agroecológico que promovemos y aplicamos.

Con actividades como esta, reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo caminos hacia la seguridad alimentaria, la soberanía nutricional y el bienestar integral de las familias con las que trabajamos, bajo los principios de sostenibilidad, justicia y colaboración. Este evento fue un paso más en el proceso de transformación hacia una vida más digna, justa y en armonía con el medio ambiente.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Leer más

Taller de Amaranto en Santa Ana Zegache

El pasado martes 17 de Septiembre, Santa Ana Zegache fue sede de otro exitoso taller de amaranto, implementado por el CDCA y Amaranto de Mesoamérica en coordinación con técnicos agroecológicos de la estrategia Producción para el Bienestar, y con el valioso apoyo de Groundswell International. Este esfuerzo tiene como objetivo promover el cultivo y consumo del amaranto, destacando sus propiedades nutricionales y beneficios tanto para la salud como para el desarrollo sustentable de las comunidades.

El amaranto, una planta ancestral con un papel crucial en las dietas prehispánicas, continúa siendo una opción poderosa para combatir la malnutrición y fortalecer la seguridad alimentaria. En el taller, se hizo hincapié en sus propiedades nutricionales, ya que no solo las semillas son altamente nutritivas, sino que también sus hojas son una excelente fuente de proteínas, fibra, y minerales como calcio, hierro, y magnesio, esenciales para una buena salud. Además, el amaranto es un aliado para mejorar la digestión, fortalecer los huesos y apoyar al sistema inmunológico, convirtiéndose en un alimento completo para cualquier dieta.

Durante la jornada, los participantes aprendieron a incorporar el amaranto en platillos tradicionales. En esta ocasión, se prepararon unas deliciosas rajas con papa y hojas de amaranto, un platillo que resalta los sabores locales mientras aprovecha los beneficios de las hojas frescas. También se elaboró una ensalada fresca con hojas de amaranto y verduras orgánicas cultivadas en las huertas del CDCA, destacando la importancia de la soberanía alimentaria y el consumo de productos locales y sostenibles.

Como parte final del taller, se enseñó a los asistentes a preparar uno de los dulces más emblemáticos de México, las alegrías. Utilizando amaranto inflado y miel, los participantes aprendieron a crear este nutritivo y delicioso postre, demostrando una vez más la versatilidad de este superalimento en la cocina, ya sea en platillos salados o dulces.

Este tipo de talleres no solo impulsa el conocimiento del amaranto como alimento clave, sino que también busca fomentar la autonomía alimentaria y la capacidad de las comunidades para generar ingresos a través de la producción local. Agradecemos a todos los participantes y colaboradores que hicieron posible este evento. ¡Esperamos con entusiasmo el próximo taller!

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Leer más

Celebramos nuestra independencia 🌎🌱🇲🇽

Cada 16 de septiembre conmemoramos el inicio de una lucha por la libertad y soberanía que nos marcó como nación. Hoy, más de 200 años después, esa misma búsqueda de libertad continúa en nuestras comunidades, en la tierra que cultivamos, en los proyectos que impulsamos y en el esfuerzo conjunto por un México más justo, equitativo y en armonía con su entorno.

En Centeótl AC, nos sentimos profundamente conectados con los ideales de independencia y justicia. A través de proyectos como Bancomunidad, Amaranto de Mesoamérica y el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), promovemos una verdadera independencia económica y social,  para mujeres y familias campesinas. Nuestra misión es ayudar a que las comunidades recuperen su autonomía mediante la educación, el acceso a recursos y la producción sustentable de alimentos, tal como lo hacemos al rescatar el cultivo ancestral del amaranto o al cultivar hortalizas libres de químicos, honrando así la tierra que nos sostiene.

En este día tan importante, recordamos no solo a los héroes que lucharon por nuestra patria, sino también a las y los campesinos, indígenas y trabajadores rurales que día a día continúan forjando un México independiente desde la raíz. En Bancomunidad, apoyamos a mujeres con proyectos productivos a través del impulso de los mismos, con diversas herramientas, que les permiten generar ingresos y mejorar la vida de sus familias, mientras que en Amaranto de Mesoamérica promovemos el cultivo y transformación de este grano ancestral, que nutría a nuestras culturas originarias.

Por su parte, el CDCA nos capacita e impulsa a seguir cultivando hortalizas sanas, regadas con agua limpia, libres de fertilizantes, químicos y pesticidas, respetando la biodiversidad de la región y promoviendo la salud de las comunidades. A través de cada uno de estos esfuerzos, estamos sembrando una nueva independencia para nuestros pueblos, una que está arraigada en la equidad, la sostenibilidad y el respeto mutuo.

Este 16 de septiembre, celebremos juntos el orgullo de ser mexicanos, el orgullo de nuestras raíces indígenas, y el trabajo colectivo que nos llevará hacia un futuro más digno y justo para todos.

¡Viva México! ¡Viva nuestra tierra y nuestra gente! 💚🤍❤️

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Amaranto. Un grano lleno de beneficios para la salud.

¿Qué beneficios tiene el amaranto para la salud y cuál es su utilidad?

El amaranto, un cultivo ancestral de origen mesoaméricano, sigue siendo relevante no solo por su historia, sino por los múltiplos beneficios que tiene para ofrecer en la salud. Este grano milenario está siendo rescatado en los valles centrales de Oaxaca, por Amaranto de Mesoamérica, debido a su valor historico y los grandes beneficios que tiene como alternativa versátil y rica en nutrientes, el amaranto puede contribuir significativamente a mejorar la seguridad alimentaria no solo en los valles centrales de Oaxaca, si no de igual forma a nivel global.

¿Cuáles son los beneficios del amaranto para la salud?

El amaranto es una fuente excepcional de minerales como calcio, magnesio y fósforo, lo que lo convierte en un alimento esencial para la salud ósea. Su consumo es particularmente beneficioso para mujeres posmenopáusicas que tienen un mayor riesgo de desarrollar osteoporosis, una condición que debilita los huesos. Estudios han demostrado que el amaranto puede ayudar a mitigar estos riesgos al ofrecer una alta cantidad de calcio que fortalece la estructura ósea.

Otro aspecto sobresaliente del amaranto es su alto contenido en fibra, lo que lo convierte en un excelente aliado para la salud digestiva. Su consumo regular favorece el tránsito intestinal, previene el estreñimiento y mantiene una flora intestinal saludable. Además, al ayudar a regular la absorción de azúcares, es un buen aliado para quienes buscan controlar sus niveles de glucosa, siendo beneficioso para personas con diabetes o aquellas propensas a esta enfermedad.

Con alrededor de un 15% de contenido proteico, el amaranto supera a muchos otros granos y es una opción excelente para quienes buscan fuentes de proteína de origen vegetal. Esto lo convierte en un ingrediente valioso para dietas vegetarianas o veganas, aportando los elementos necesarios para el desarrollo muscular, la reparación celular y la producción de enzimas. Su versatilidad en la cocina también lo hace ideal para diversas preparaciones tanto dulces como saladas, lo que facilita su inclusión en la alimentación diaria.

Amaranto y la salud cardiovascular

En cuanto al sistema cardiovascular, el amaranto es rico en compuestos como el beta-sitosterol, que contribuye a reducir el colesterol malo (LDL). Esto tiene un impacto directo en la salud del corazón, ayudando a prevenir enfermedades cardiovasculares. Un estudio realizado en 2003 encontró que el consumo de amaranto redujo significativamente los niveles de colesterol LDL en animales, lo que resalta su potencial como un alimento saludable para el corazón.

Proteínas de alta calidad

A diferencia de muchos cereales, el amaranto es una fuente completa de proteínas, ya que contiene los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo humano necesita. Este perfil proteico hace que el amaranto sea especialmente valioso para dietas vegetarianas o veganas, ya que provee proteínas de alta calidad sin necesidad de recurrir a fuentes animales. Además, su contenido en lisina, un aminoácido que suele estar en cantidades limitadas en otros cereales, lo convierte en un alimento esencial para fortalecer y regenerar los tejidos del cuerpo.

¿Cómo incorporar el amaranto en la dieta diaria?

El amaranto es extremadamente versátil y puede ser utilizado tanto en recetas dulces como saladas. Desde tortitas de papa, sopas, y ensaladas hasta postres saludables, el amaranto puede adaptarse a diversas preparaciones culinarias. En Amaranto de Mesoamérica, promovemos su integración en las comidas diarias, no solo por sus propiedades nutricionales, sino también como una forma de reconectar con nuestra herencia cultural.

Consumir amaranto y aprovechar sus beneficios.

El amaranto puede incorporarse en la dieta de varias maneras: cocido, tostado o en forma de harina. Para quienes desean maximizar sus beneficios, se recomienda consumir entre una y tres tazas diarias, distribuidas en las comidas principales. En preparaciones saladas, puede usarse como base de croquetas o relleno de vegetales, mientras que en postres, es común mezclarlo con miel para crear snacks saludables y energéticos.

Aunque la harina de amaranto no es panificable por sí sola, puede mezclarse con otras harinas para mejorar el perfil nutricional de panes y otras preparaciones horneadas, aportando su alto contenido proteico.

El amaranto no solo es valioso por su capacidad para nutrir, sino también por su potencial para contribuir a la sostenibilidad alimentaria, tal como lo promovemos en Amaranto de Mesoamérica, donde fomentamos su cultivo y consumo como parte de una dieta nutritiva y balanceada.

¡Siguenos en redes sociales!

Leer más

 Proyecto: aula-escuela-comunidad cultivando amaranto.

Como parte del proyecto “aula, escuela, comunidad”, transforma tu vida, nutrición y movimiento. Desde la materia ecosistemas, el día de hoy, en un vinculo cada vez más integrado, el Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC a través del Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA) y el C.B.T.i.s N.°259 de Santa Cruz Xoxocotlán, nos dimos a la tarea de capacitar a más de 400 jóvenes en el establecimiento de pequeños huertos de amaranto, mismo que usaremos dentro de un mes para elaborar sopas, aguas frescas, jugos y guisos con el fin de apreciar que el amaranto puede ser una fuente crucial de proteínas, vitaminas y minerales, que, mediante su consumo más regular y constante, puede contribuir al fortalecimiento de la seguridad alimentaria, la nutrición de las familias y generar nuevas oportunidades económicas para las comunidades.

Leer más

Día de la Agricultura: El Sostén y Futuro de Nuestras Comunidades

La agricultura, nacida hace más de 10,000 años en distintas partes del mundo, representa el primer vínculo directo entre el ser humano y la tierra. Este sistema de cultivo permitió que las primeras civilizaciones crecieran, y en Mesoamérica fue fundamental para el desarrollo cultural y social de los pueblos originarios. En el territorio zapoteco, la relación con la tierra ha sido sagrada, manteniéndose a través de generaciones como una herencia viva que simboliza el respeto por la naturaleza. La agricultura no es solo un método de subsistencia, sino un principio fundamental de comunidad, tradición y vida en equilibrio con el entorno.

Día de la Agricultura: Sostén y Futuro de Nuestras Comunidades

Hoy, en el Día de la Agricultura, celebramos la labor que sostiene a nuestras comunidades y nutre nuestras tradiciones. En Centeótl AC, el respeto y el compromiso con la agricultura no solo son parte de nuestra identidad indígena zapoteca, sino también del legado histórico que seguimos rescatando y fortaleciendo día a día.

La agricultura como base histórica y cultural

Desde tiempos ancestrales, la agricultura ha sido el corazón de nuestras comunidades, brindándonos alimento y cultura. El amaranto, uno de los cultivos más antiguos de Mesoamérica, es un símbolo de esta herencia. Fue eliminado durante años, pero en Amaranto de Mesoamérica, trabajamos para restaurar su lugar en la dieta y vida de nuestras familias. Este esfuerzo no solo busca mejorar la nutrición de las familias a través de talleres y capacitaciones, sino también recuperar su valor económico y cultural. Enseñamos a cultivar y transformar el amaranto en alimentos de alto valor nutricional, reintroduciéndolo como un elemento clave para el bienestar familiar y comunitario. Así, promovemos su siembra y consumo como una forma de reconectar con nuestras raíces y con una agricultura que mira hacia el futuro de manera sostenible.Este grano sagrado ha nutrido a generaciones y hoy, mediante nuestros programas, buscamos que vuelva a ser parte integral de nuestra cultura.

Rescatando y promoviendo una agricultura sostenible

En el CDCA (Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica), producimos hortalizas libres de químicos y pesticidas, aplicando métodos agroecológicos que protegen la salud de nuestras comunidades y el medio ambiente. A través de nuestras alianzas, como el programa Producción para el Bienestar, apoyamos a los pequeños productores para fortalecer la agricultura sostenible y mejorar la nutrición de las familias campesinas.

Programas que empoderan a nuestras comunidades

Nuestro compromiso con la tierra también se refleja en programas como Bancomunidad, donde fomentamos la equidad y la solidaridad a través del apoyo y el desarrollo colectivo. Creemos en una agricultura que no solo alimenta el cuerpo, sino que también construye comunidades más fuertes y unidas.

En este día, recordamos que la agricultura no es solo una actividad económica, es una forma de vida, una conexión con la tierra y un pilar de nuestras comunidades. Seguimos trabajando por una agricultura que respeta el medio ambiente, que rescata nuestras tradiciones, y que ofrece un futuro sostenible para las próximas generaciones.

Leer más

Centeótl: Reunión Institucional de Septiembre en el CDCA

El pasado sábado, en el Centro Demostrativo y de Capacitación Agroecológica (CDCA), tuvimos una reunión institucional que reunió a todos los miembros de Centeótl AC con el objetivo de dialogar sobre el futuro del centro. Como una organización indígena zapoteca comprometida con el desarrollo comunitario, este encuentro fue clave para reafirmar nuestro compromiso con la producción agroecológica de hortalizas libres de químicos y pesticidas, una labor que llevamos a cabo para promover la salud y el bienestar de nuestras comunidades.

En esta reunión, se discutieron estrategias y acciones a seguir para avanzar en nuestra misión de producir alimentos de manera sostenible, respetando los principios ancestrales de cultivo y fortaleciendo la autosuficiencia alimentaria en los Valles Centrales de Oaxaca. Seguiremos trabajando colectivamente para garantizar un futuro más armonioso con la tierra y la naturaleza, priorizando siempre el bienestar de nuestras familias y comunidades indígenas.

Además, se establecieron nuevos objetivos para seguir ampliando el impacto del CDCA, reconociendo la importancia de la agroecología como agente de cambio en la región.

Este encuentro refuerza nuestro camino hacia un desarrollo comunitario integral, enraizado en nuestras tradiciones, pero siempre mirando hacia un futuro más justo y sostenible.

¡Siguenos en redes sociales!

Leer más

Taller de Amaranto en Jalapa del Valle: Conectando con Nuestra Herencia Alimentaria

Fortaleciendo la Nutrición Campesina.

Como parte de las actividades del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”, el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA) y Amaranto de Mesoamérica, en colaboración con técnicos agroecológicos de la estrategia Producción para el Bienestar, llevó a cabo un taller de amaranto en la comunidad de Jalapa del Valle. Este evento, apoyado por Groundswell International, se enmarca en una línea de acción que busca mejorar la nutrición de las familias campesinas mediante el aprovechamiento del amaranto, tanto como verdura como grano, destacando su alto valor nutricional.

Escuelas de Campo y Nuestro Enfoque Zapoteco

Estamos comprometidos con el desarrollo agroecológico y cultural de nuestras comunidades. A través de las Escuelas de Campo del programa Producción para el Bienestar, nos vinculamos para impartir talleres, establecer centros de producción de bioinsumos y alcanzar cinco objetivos clave:

  1. Agroecología
  2. Nutrición
  3. Mercados locales
  4. Empoderamiento de jóvenes y mujeres
  5. Vinculación comunitaria

Estas actividades están orientadas a mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas, promoviendo la autosuficiencia y el respeto por el medio ambiente y las tradiciones ancestrales zapotecas.

Aprendiendo y Compartiendo Saberes

El taller inició con una presentación de Amaranto de Mesoamérica, donde se destacaron los beneficios del amaranto tanto en su forma de hoja como en grano. Se explicó cómo la hoja de amaranto es una excelente fuente de vitaminas y minerales, especialmente en hierro, calcio y vitamina A, lo que la convierte en una alternativa saludable para las familias campesinas. Además, se resaltaron las propiedades del amaranto como alimento integral, siendo una proteína completa rica en aminoácidos esenciales, ideal para combatir la desnutrición y mejorar la salud general de las comunidades que lo cultivan y consumen.

Sabores que Nutren el Cuerpo y el Alma

El taller concluyó con una dinámica de cocina colectiva, donde los participantes se dividieron en equipos equitativos para realizar las recetas de amaranto con productos naturales brindados por el CDCA, y cosechados por ellos mismos mediante su escuela de campo, entre todas y todos prepararon platillos nutritivos como:

  • Papas con rajas y hojas de amaranto.
  • Tortitas de papa con amaranto.
  • Arroz poblano con amaranto.
  • Agua de limón con chía y amaranto.
  • Agua de horchata con amaranto.

Además, los niños disfrutaron preparando malteadas de chocolate y amaranto. Estas actividades no solo demostraron la versatilidad del amaranto en la cocina, sino que también subrayaron su papel como un alimento esencial para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición familiar, y en palabras de ellos, eran recetas a su alcance y con un alto valor nutricional. 

Involucrando a las Nuevas Generaciones

La participación de niños y jóvenes fue fundamental en este taller. A través de actividades prácticas y educativas, se les enseñó la importancia del amaranto y cómo pueden contribuir al cuidado de la tierra y la preservación de nuestras tradiciones. Este intercambio intergeneracional es esencial para mantener vivo nuestro legado cultural y promover un desarrollo sostenible en nuestras comunidades, se les enseñó de manera práctica y lúdica la importancia de este cultivo ancestral. Se llevaron a cabo actividades recreativas, como la preparación de alegrías —dulce típico hecho a base de amaranto—, fomentando así la transmisión de conocimientos entre generaciones y el fortalecimiento de la identidad cultural a través de la gastronomía local.

Rescatando Nuestras Raíces

El amaranto, alguna vez un cultivo fundamental que nutría a las comunidades de la región, fue erradicado durante muchos años. Hoy, a través de proyectos como este taller en Jalapa del Valle, estamos reconectando con ese legado. Rescatar y promover el cultivo del amaranto no solo significa recuperar una fuente de alimento altamente nutritiva, sino también restaurar una parte vital de nuestra identidad cultural y la biodiversidad de nuestros campos. Este esfuerzo busca volver a integrar el amaranto en las dietas y prácticas agroecológicas de las familias campesinas, reivindicando su valor ancestral para las generaciones actuales.

Un Futuro Agroecológico para Nuestras Comunidades Zapotecas

A través de este tipo de talleres y del proyecto Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca, seguimos trabajando por el bienestar de nuestras comunidades, promoviendo prácticas agroecológicas, la soberanía alimentaria y el empoderamiento de las nuevas generaciones. Este esfuerzo conjunto con Groundswell International y Producción para el Bienestar es un ejemplo de cómo la colaboración entre diversas instituciones puede generar un impacto positivo y sostenible en la vida de nuestras familias campesinas.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Leer más

Amigos de “San Juan, Alimentos Naturales” de visita en el CDCA

Que enorme gusto tener a los amigos de Santa María Tonameca de visita hoy en las instalaciones del Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA). Ellos son parte de una organización llamada “San Juan, Alimentos Naturales” que produce hortalizas principalmente de hoja en la costa oaxaqueña.

Ellos desinteresadamente han compartido con nosotros, semillas de muchos tipos de lechugas. Nosotros hemos puesto almacigo de algunas y estamos llevando plántulas de lechuga a por lo menos 150 familias que integran las Escuelas de Campo que producen bioinsumos en sus Centros de Producción de Bioinsumos (CPB) con lo cual estas lechugas se dispersan entre familias campesinas que ven con mucho agrado e interés producir lechugas tan distintas a las que comúnmente conocemos.

Con esta familia de productores hortícolas agroecológicos hemos establecido una excelente relación que creemos dará frutos perdurables y en beneficio de una gran región del estado de Oaxaca. ¡En hora buena!

Leer más