Información sobre donde encontrar pasto vetiver.

Si alguien se interesa por conseguir pasto vetiver para establecer viveros o barreras vivas. En los valles centrales y sierra sur de Oaxaca, hay familias que cuentan con pasto y podrían venderles; además de explicar en parcela como lo están manejando y los beneficios obtenidos.

Esta es la lista de las localidades y familias:

Municipio Localidad Nombre y Teléfono.
Santa Inés del Monte El Carmen Victor Ortiz
Santa Inés del Monte El Carmen Bernardita Reyes Ortiz, tel celular: 044 951 1852019
Villa Sola de Vega Gulera Dulce María Naranjo tel celular: 044 951 2367975
Villa Sola de Vega Sección Cuarta Benito García. Tel Celular 044 951 4397887
Villa Sola de Vega Santa Ana (Trapiche) Celerino Escamilla
San Jerónimo Coatlán San Crístobal Honduras. Leonardo López

Otras localidades en las que se puede encontrar pasto vetiver:

La Soledad y La Guadalupe, Santa Inés del Monte.

El Lazo, Limones, La Zeta, Rancho Viejo, Villa Sola de Vega.

San Vicente Lachixío.

Santa María Lachixío.

Leer más

El pasto vetiver (Vetiveria sisanoides) como barrera viva contra la erosión.

El uso del pasto vetiver para la construcción de barreras vivas contra la erosión, ha sido muy útil para las familias con las que trabajamos, puede reducir la pérdida de suelo en un 50% en el primer año de establecido y se va incrementando conforme pasan los años, en que se va haciendo una barrera compacta y no permite el paso de la tierra que arrastra el agua de lluvia, por lo que da la sensación de que el terreno “crece”, ya que se acumula junto a las barreras de pasto establecidas.

Ayuda a prevenir  la erosión de suelos mejor que otros materiales vegetativos y otro tipo de barreras, evita la perdida de nutrientes de los terrenos, en general es muy barato; las familias una vez que lo establecen en sus parcelas se lo comparten entre ellos, también sirve para estabilizar caminos, carreteras y terrenos inclinados previniendo su desgajamiento y la erosión de los mismos.

Prácticas de conservación de suelos

Las prácticas de conservación de suelos son actividades que se realizan con la finalidad de evitar que los suelos pierdan su capa fértil y productiva.

¿Porque debemos conservar los suelos?
El suelo ha tardado miles de años para formarse y lograr su capacidad de producir. Es por eso que si lo perdemos, tardamos muchos años en recuperarlo.

Existen diferentes formas de conservar los suelos, aquí trataremos lo que son las barreras vivas utilizando el pasto vetiver

¿Que son las barreras vivas?
Son hileras de plantas nativas o introducidas, que son sembradas contra la pendiente del terreno, a una distancia determinada con el uso del aparato “a”.

Se establecen con el propósito de reducir la velocidad del agua que escurre de las lluvias o del riego. Ayudan a infiltrar el agua y detener el suelo que es acarreado.

EL PASTO VETIVER (Vetiveria zizanoides)

¿Qué es el pasto vetiver?

El vetiver es un pasto rústico tropical; aunque hemos visto que se adapta aun en climas fríos como Santa María y San Vicente Lachixío, nativo de la india pero ampliamente utilizado en Asia y África para la construcción de barreras vivas que controlan la erosión. Sirve también como forraje para animales de carga y material de construcción.

El pasto vetiver crece hasta poco más de un metro de altura y no produce semilla, por lo que no se propaga más allá de donde se siembra. Si la barrera empieza a ampliarse mucho, se controla acercando el arado a su base, eliminando lo que consideremos “exceso”.

Sembrado de manera adecuada,  sus hojas tiesas y sus tupidas raíces forman una densa barrera que retiene la tierra deslavada por la lluvia y evita la erosión del suelo. Además, al retener el agua de lluvia, las barreras de vetiver ayudan a que el escurrimiento del agua sea más lento y por lo tanto, a que se vaya infiltrando lentamente el líquido hacia el subsuelo y la humedad de la tierra aumente.

La utilidad del pasto vetiver ha quedado demostrada en los campos de cultivo,  caminos, bordos de presas, etc.

Como ya se ha dicho, el pasto vetiver es una planta de bajo costo y sencilla aplicación que ha demostrado funcionar en diversas zonas climáticas, aunque entre mayor cantidad de agua y mayor temperatura, su crecimiento es más rápido y robusto. No obstante ha quedado demostrado que las plantas adultas de vetiver son muy resistentes a las sequías, las heladas, las plagas o el fuego; este aunque quema el pasto en época de estiaje; no logra destruirlos pues este retoña, debido a que la corona está por debajo del suelo.

¿Cómo se maneja el vetiver?
El vetiver requiere para establecerse y crecer bien:
No se debe sembrar en la sombra, es una planta que requiere luz solar plena o directa.
Temperaturas no menores a 15°c; aunque crece mejor en temperaturas mayores de 25 °C.
Para que se establezca se debe sembrar en temporada de lluvias, en las mismas fechas en que se siembra el maíz, después no requiere riegos.

En suelos fértiles hace macollos muy gruesos, en terrenos delgados se vuelve matojo pequeño, y el pasto tiende a ser amarillento.

Formas de cultivar vetiver

Vetiver 4

1.- VIVEROS
Esto es especialmente útil para reproducción del pasto vetiver, cuando solo tenemos algunas plantas y queremos que “abunden” o se multipliquen.
¿Cómo empezamos?
Para preparar el suelo, es necesario aumentar la materia orgánica con abonos orgánicos.

Se seleccionan solamente las plantas sanas, jóvenes, no gruesas, y sin mucho material seco.  Es recomendable que las plantas se arranquen en las mañanas y se desprendan o separen los macollos y dejar a éstos 5 cm de raíz.
¿Cómo las transportamos?
Antes de transportarlas del vivero al lugar donde se establecerán sean vivero o las barreras, es bueno quitar la tierra de las raíces y cortar las hojas a 30-50 cm, esto para facilitar el viaje y para evitar que se deshidrate.  En el transporte, es importante que las plantas se mantengan húmedas y proveerles de una sombra.

En el momento del trasplante definitivo, sea del vivero o de barreras, se podan los tallos nuevamente hasta que queden de 10-15 cm y también se podan las raíces a 5 cm.  Se siembran 2-3 hijuelos cada 40 o 50 cm entre plantas y entre hileras de 60 a 70 cm.
Si es temporada seca, se debe regar  el suelo del vivero antes de trasplantar para que este húmedo.

¿Cómo las cuidamos?
Aplicar estiércol seco de gallina un mes después de la siembra ayuda a las plantas.

Si se siembra al principio de la estación de lluvias, las plantas no necesitan riego adicional, pero si no hay lluvias, es necesario regarlas.

Mantenimiento: hay que eliminar malezas de los viveros y podar el pasto a 40 cm cuando estas alcancen una altura de más de 1.5 metros.

Vetiver 5

2.- BARRERAS VIVAS

Como se ha venido mencionando el vetiver previene la erosión y conserva el suelo, es ideal como una barrera viva para huertos, en declives, o en cualquier otra situación de perdida de suelo.
El vetiver en barrera tiene las mismas necesidades como en vivero en general.

¿Cómo sembramos el vetiver en barrera?
Es mejor definir terrenos con erosión o con riesgo de erosionarse, que estén ubicados en lugares soleados para el establecimiento de barreras vivas de pasto vetiver. La siembra se debe hacer al inicio de la estación de lluvias, en suelo húmedo.  Para que haya un buen establecimiento del pasto se requiere de al menos 30-45 días de lluvias. Igualmente se podan las raíces hasta solo dejar 5 cm de estas. Se siembran 2-3 macollos; de pastos no viejos ni muy jóvenes a una distancia o separación de 10-15 cm entre macollos, la distancia entre hileras lo da la pendiente del terreno que estemos tratando de proteger, a mayor pendiente más cercanas las barreras, adjunto integramos una tabla para definir las barreras en base a la pendiente.

¿Cuánto vetiver necesitamos?
Para 50 metros de barrera, se necesitan 1000-1500 tallos.

Distancia entre barreras en función a la pendiente identificada:

Porcentaje de pendiente del terreno (%). Distancia entre barreras vivas
2 30 m
5 28 m
8 24 m
10 20 m
14 18 m
16 16 m
20 14 m
25 12 m
30 10 m
40 6 m
45 4 m

 

Leer más

¿SABIAS QUE, EL AMARANTO ES CONSIDERADO EL ALIMENTO DEL FUTURO?

El amaranto significa “vida eterna”, tiene la ventaja de que se puede almacenar hasta por 10 años, es por ello que es considerado el alimento del futuro y si te preguntas para que es bueno el amaranto, la respuesta es, el amaranto es sinónimo de salud.
El amaranto ha sido aprovechado desde tiempos prehispánicos: las hojas se utilizaron para infusión contra la diarrea no sólo por su valor nutritivo, sino también por las propiedades médicas que se le atribuyen y se han confirmado con las investigaciones realizadas durante los últimos años.
Por las propiedades nutritivas y los componentes del amaranto (proteínas, vitaminas, minerales, aminoácidos, fibra y grasas) es recomendado para prevenir y ayudar a curar afecciones como la osteoporosis, en diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial, estreñimiento y diverticulosis, insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, encefalopatía hepática, alimento apto para celíacos, dieta para personas con autismo
Se recomienda a pacientes con problemas bucodentomaxilares, geriátricos, desnutridos y oncológicos, en dietas hiperenergéticas e hiperproteícas; hipocolesterolemiante. Por su contenido energético también es beneficioso para pacientes con requerimientos calóricos elevados.

La planta de amaranto es un producto que se puede aprovechar integralmente, tiene múltiples usos, aplicaciones y subproductos:
• Verdura: de esta se obtienen las hojas para sopas y ensaladas.
• Grano: se destina para semilla, germinados, cereales, harinas e insumos industriales.

100_0506

Leer más

Talleres de Amaranto, vínculo entre programas PAMA y Bancomunidad.

El programa “Bancomunidad” trabaja con mujeres de escasos recursos económicos, mismas que no son sujetos de crédito en las instituciones financieras como bancos, cajas, cooperativas, etc., Para estas mujeres, este programa representa una alternativa real de financiamiento para implementar alguna actividad productiva como: producción y/o venta de alimentos, venta de ropa, venta de artesanías, engorda de animales domésticos, entre muchos otros. Con la implementación de estas pequeñas microempresas, se fomenta  que las mujeres contribuyan al ingreso familiar y en muchos casos se vuelven el sostén económico de la familia.

Por su parte el programa Producción, Autogestión y Medio Ambiente (PAMA), implementa desde el año 1966, la producción y consumo del amaranto ya sea en huertos familiares, en macetas o en parcelas comerciales, pues estamos convencidos que el amaranto es una planta con un alto valor nutricional y también es un cultivo con un “alto valor económico”; por lo menos comparado con él maíz es 3 veces más caro.

El programa de Bancomunidad cuenta con 10 principios que hablan de los 4 ejes estratégicos o transversales que el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl AC., propone y que atraviesan el quehacer de los diferentes programas que desarrolla, estos son: medio ambiente, participación ciudadana, equidad de género e identidad cultural, mismos que se reflexionan en las reuniones en los que implementan el microcrédito y el ahorro.

El principio que ha favorecido la vinculación entre ambos programas, es el tercero que dice: “Cultivaremos con métodos naturales hortalizas, principalmente amaranto. Comeremos una parte de nuestra cosecha y el resto la venderemos”.

Ante lo anterior, se plantearon 3 talleres regionales:

  • 1 de julio. Cuilapam de Guerrero, a donde llegaron 4 colmenas de los diferentes barrios de este municipio.
  • 2 de julio. Santiago Apóstol, a donde llego la colmena de este municipio y 3 del municipio de Ocotlán de Morelos.
  • 6 de julio. Ocotlán de Morelos, aquí se dieron cita el resto de colmenas de Ocotlán de Morelos, colmenas de Santa Catarina Minas, Santo Tomas Jalieza y San Antonino Castillo Velasco.

Los objetivos de dichos talleres fueron:

  • Dar a conocer la importancia nutricional del amaranto, como una planta estratégica para la malnutrición de las familias.
  • Como establecer pequeños huertos o macetas en los hogares de las familias participantes en el programa de microcrédito.
  • Presentar el amaranto como una alternativa de cultivo, dadas las condiciones de sequía que se han venido presentando en los últimos años en los valles centrales.
  • El uso de la hoja y grano de amaranto integrado en los platillos de la dieta diaria, como elemento para revertir procesos de desnutrición notada mayormente en niños.
  • Reflexionar sobre nuestros malos hábitos alimenticios.
  • Fomentar la integración y la convivencia entre las integrantes de las colmenas.
  • La forma de hacer digerible el amaranto al organismo.
  • Elaborar diversos platillos en donde se integra hoja y grano de amaranto.
  • Elaboración de la forma tradicional de conocer el amaranto, es decir hacer alegrías.
  • Que las promotoras de “Bancomunidad” conozcan y se apropien de la información nutricional y forma de plantear la producción del amaranto en las colmenas.

Estos talleres marcan el inicio de una vinculación estrategia de esfuerzos que hacen “Bancomunidad” y “PAMA” (Producción, Autogestión y Medio Ambiente), para fomentar y consolidar un desarrollo integral de los sectores y las experiencias que tienen. En este caso “Bancomunidad” plantea la demanda de este tipo de capacitación y PAMA aporta la experiencia en el cultivo y consumo de esta planta. La experiencia ha sido muy interesante y que creemos debemos seguir impulsando.

Leer más

Representante de Results International visita proyecto de Centeotl

El día de hoy, martes 7 de julio contamos con la visita de Jean-Francois Tardif, representante de Results International quien visita el  proyecto de Centeotl acompañado por Othón Cuevas y Teresita de Jesús Santaella fundadores de la organización. Hace unos momentos han compartido con dos colmenas del Programa Bancomunidad de las comunidades de San Nicolás Quialana y La Ciénega de Zimatlán.

IMG-20150707-WA0003

Agradecemos la hospitalidad y el compartir de las mujeres de los dos grupos visitados, así como de nuestros visitantes!!!

wpid-wp-1436285763122.jpeg

Leer más

Escuelas de Campo y Microfinanzas para el Fortalecimiento de ADRs en Oaxaca.

El Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl, A.C., está implementando el proyecto “Fortalecimiento al Programa Sagarpa – Pesa con Aprendizajes de Agricultura para Necesidades Básicas”, con el cual se ha dado capacitación a 49 Agencias de Desarrollo Rural (ADR) que implementan el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) en las metodologías de:

a) Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs).

Las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs) se implementan en El Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl AC con el enfoque de manejo integrado de finca o parcela, que representa de alguna manera una innovación, pues en su origen las ECAs se enfocaban a un solo cultivo, principalmente al manejo integrado de plagas. Sin embargo y debido al análisis y conocimiento de los sistemas de producción y necesidades alimentarias de las familias con las que hemos trabajado en Valles Centrales y la Sierra Sur de Oaxaca se decide integrar el manejo integrado de finca en donde se incorpora el sistema milpa, la producción hortícola, amaranto, conservación de suelo y agua y especies menores (aves y borregos). El sistema milpa y la producción de especies menores se definen porque son sistemas productivos predominantes existentes en las localidades, la producción hortícola se propone por la baja ingesta de vitaminas detectado en el diagnóstico nutricional y la producción de amaranto se integra porque es un cultivo ideal para contrarrestar los efectos de la alta desnutrición en las familias de ambas regiones.; y debido a que es un cultivo que se adapta a las condiciones de las localidades de trabajo; que dependen del temporal y cuentan con suelos empobrecidos y/o degradados. Para la sierra sur se integró la producción frutícola debida a la vocación que tienen las localidades participantes en torno a la producción de durazno y pera.

La metodología de Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs) en esencia es un proceso de formación no formal, de campesino a campesino, que promueve un aprendizaje continuo, donde las familias campesinas participantes, promotores y promotoras, así como el equipo técnico encargado de acompañarlos; trabajan de forma coordinada en lógica de relaciones horizontales durante los intercambios, es decir en donde todas y todos comparten sus observaciones y experiencias; el técnico no es el que sabe más; que corresponde al “sistema bancario de educación” y que no funciona y no da resultados en las comunidades campesinas, este es el caso en que se da el extensionismo rural actual. Las ECAs  buscan generar nueva información en las parcelas de las familias, que sea útil para tomar decisiones.

Un aprendizaje que nos parece importante de compartir con todos y en especial con las ADRs participantes en el proceso de formación en esta metodología, es la organización de las ECAs de promotores, en estas participan las y los promotores identificados en cada localidad atendida. Estas ECAs de Promotores, son espacios en donde las y los promotores reflexionan y desarrollan la metodología de la ECA en la práctica para después llevarlos a las “ECAS familias” en sus comunidades de origen, en donde son responsables de replicar lo atendido. El equipo técnico por su parte es el responsable de preparar los materiales didácticos para que las y los promotores se apoyen en el tema técnico vistos en las sesiones de ECA y también monitorea el trabajo de campo y el desempeño de las y los promotores para sugerir mejoras. Son las y los promotores comunitarios responsables de orga­nizar a las “ECAs familias”, también monitorean el trabajo de las familias en sus parcelas u hogares. Cada grupo o ECA; sea de “promotores” o “familia” elabora una currícula o plan de trabajo o estudio en la práctica, mismo que parte de un mapa del estado actual de las parcelas, e imagina o proyecta un modelo a futuro. Todo el quehacer de las ECAs, se fundamenta en los principios de la Agricultura Sostenible.

La metodología de ECAs generan un cumulo de aprendizajes en las familias campesinas, que se notan en la efervescencia productiva que generan, y se muestran en la motivación en las familias participantes para seguir organizados en las ECAs, en la aplicación de los aprendizajes en la producción de sus alimentos sea esta para la producción de autoconsumo en sus traspatios o en la producción en la parcela sea para autoconsumo o para el mercadeo. En la conservación del suelo y agua, si bien es cierto no se ven actividades decididas para contrarrestar los daños por la erosión y la escases de agua si se nota que las familias están conscientes que sus recursos de deterioran y se agotan.

b) Microfinanzas basadas en Grupos de AutoAhorro y Préstamo (GAAP).

La metodología GAAP (Grupos de Auto – Ahorro y Préstamo) se basa en principios en donde se prioriza a las personas que viven en pobreza y retoma la Solidaridad, Derechos y responsabilidades, Dignidad e Igualdad de la persona humana, la Equidad de Género, Replicar lo aprendido y la Sostenibilidad.

Para lograr dichos cambios, es importante la implementación, seguimiento y supervisión adecuada de 4 etapas

  1. Fase de Promoción:

Esta fase está referida al reconocimiento de la zona, contexto y análisis de la localidad  convocando y reuniendo a líderes comunitarios para la presentación en asamblea comunitaria del proyecto, agenda de  reuniones  con grupos potenciales donde elegirán a una promotora o promotor comunitario que se capacitarán en temas de educación financiera, organización, etc. para que a su vez replique la capacitación a los grupos y poder llegar a más familias, esto último es especialmente importante pues se trabaja la metodología de campesino – campesino, la cual está fundamentada en la generación de capacidades en líderes comunitarios quienes a su vez acompañan a grupos comunitarios; con el acompañamiento de la técnica/facilitadora de la organización, con el fin de que cuando el proyecto termine no sea obligatoria la presencia del técnico para que continúen los procesos.

  1. Formación de grupos

Los grupos de ahorro se rigen a través de un comité nombrado por sus mismos integrantes; tras haber recibido la asesoría y capacitación. Los grupos requieren para su funcionamiento de una presidenta quien es la encargada de llevar a cabo la reunión, una secretaria que lleva los registros y controles del ahorro, la tesorera quien es responsable de resguardar la caja del dinero y velar porque se mantenga a salvo; pues es el recurso de las y los asociados, dos tenedoras de llave, –éstas no deben ser familia ni vivir en la misma casa–, y dos contadoras de dinero, quienes se encargan de recibir el fondo de emergencia, ahorro, entregar préstamos y recibir pagos de préstamos. Ni la promotora o la técnica/facilitadora deben tocar la caja con dinero. Cada quien asume su rol, esto es fundamental para el funcionamiento del grupo.

Posteriormente, arman su reglamento para evitar favoritismos y contribuir a la armonía del grupo. Definen así la periodicidad de sus reuniones, el monto del dinero que se otorgarán entre sí; si deciden prestarse dinero, si hay multas o no y de que montos serán los retardos, así como las inasistencias. Se estipula el periodo de tiempo en que ahorraran, aclarando también para que se ahorra, es decir clarificar el objetivo de ahorrar. Además se  establece el porcentaje de aporte solidario al que se otorgarán los préstamos, estos no deben ser mayores al 2%, pues la idea es evitar que caigan con micro financieras y prestamistas.

El apoyo material a los grupos de ahorro, consta de los siguientes materiales: caja con dos candados, libreta de la secretaria, libretas de socias, lápiz, lapicero y calculadora. Iniciado el ahorro y habiendo establecido en el reglamento el ciclo del ahorro, durante este tiempo; el grupo tendrá el acompañamiento de la o el promotor comunitario supervisados por  la técnica/facilitadora, esta última apoya al manejo de controles y revisa libretas para estar pendiente de que los registros se lleven de forma correcta, pues los registros de ahorro en la libreta de las socias debe también reflejarse en la libreta de la secretaria.

Al final de cada reunión a la que asiste, la promotora recopila la información generada por el grupo, incluye datos de lo ocurrido en la reunión o de las reuniones a las que no asistió: miembros activos a la fecha de la visita, deserciones, fecha de inicio del ciclo, monto de ahorros en la reunión, dinero en caja, dinero en el fondo de emergencia, cantidad de préstamos activos, nuevos préstamos, cantidad distribuida, entre otros. Este informe es entregado a  la técnica/facilitadora, pues es muy importante para el monitoreo.

  1. Acompañamiento

La capacitación inicial de la promotora aborda aspectos “ideales” de metodología y manejo de grupos. En la realidad, principalmente al inicio, los grupos presentan dinámicas y situaciones que requieren de atención en la búsqueda de la solución. Por ello se hace necesario monitorear, asesorar y capacitar a la promotora para que pueda desempeñar eficazmente el trabajo, que potencie la armonía y el desarrollo del grupo, para ello se calendarizan visitas entre promotoras y técnicos para el acompañamiento a grupos y a promotoras y así se logre una madurez que les permita llegar a ser grupos autónomos y sostenibles

  1. Graduación de grupos de ahorro y préstamo.

Algunos grupos consideran importante hacer un evento público donde participan los actores locales como personas líderes de las comunidades, autoridades locales, y otros. La graduación, permite consolidar un proceso de acompañamiento donde se muestra que los miembros tienen la capacidad de continuar.

La medición y evaluación  de los GAAP  está basada en los siguientes criterios:

  • La junta directiva asume su rol (organización)
  • El buen manejo de reuniones (Manejo de conflictos, asistencia, frecuencia de reuniones)
  • Uso adecuado de los registros (transparencia)
  • Asistencia a las reuniones (responsabilidad)
  • Uso de préstamo (inversión, generación de ingresos)
  • Memorización y aplicación de reglas (igualdad y responsabilidad)
  • Decir en voz alta todos los movimientos del grupo (transparencia)
  • Fondo de emergencia  (solidaridad)
  • Distribución de los ahorros  (visión, metas)
Leer más

Escuelas de Campo integradas para la producción de Amaranto.

Fomentar el desarrollo en las comunidades es la premisa principal del Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC, dicho desarrollo parte de las y los pobladores y se hace junto con ellos y ellas. El camino, parte de identificar junto con las familias su problemática, fortalezas y anhelos, de ahí surgen sus proyectos; haciendo un análisis de su realidad; los recursos con los que cuentan, mismos que deben ser utilizados de forma racional y sostenible, dado que son pocos y los únicos con los que cuentan. En dicho desarrollo se integra a la familia en primera instancia, y después se fomenta la integración de grupos comunitarios, con el fin de fomentar la ayuda mutua, además de facilitar los trabajos y fortalecer la base social y organizativa de los pueblos.

Promover la producción de lo que se come, es necesario e indispensable para apuntalar la seguridad alimentaria, sin embargo como promotores del desarrollo, se tiene que hacer bajo conocimientos teórico-prácticos concretos, pues muchos técnicos llegan a las localidades a promover la producción sin conocer la realidad de las familias y con solo conocimientos teóricos; sin haber producido nunca una planta de maíz, hortalizas, amaranto, etc., esto es muy importante pues las familias, fincan esperanzas en los equipos técnicos, y si aun con la asesoría las familias no producen, esto provoca desánimo y descapitaliza a las familias, no creemos en experimentar con la carencia de las familias.

Para el caso del amaranto, las escuelas de campo nos han dado un buen resultado, pues fomenta un cultivo con un alto valor nutricional, pero también económico, lo que les permite mejorar la nutrición de la familia primero, también les permite recuperar los costos de producción y les asegura márgenes de ganancia decorosos. Las familias que muestran interés y ganas de cultivar amaranto, se integran en ESCUELAS DE CAMPO, en donde las promotoras;  pues para el caso de amaranto solo hay promotoras, estas se capacitan en el proceso productivo de esta planta; luego esta promotora se encarga de capacitar y acompañar a las familias que integran la ESCUELA DE CAMPO. Lográndose el establecimiento de parcelas para satisfacer su autoconsumo, así como para vender excedentes.

De qué trata la METODOLOGÍA INNOVADORA DE ESCUELAS DE CAMPO, está en resumen es: “un espacio de intercambio de saberes en donde el aula son las parcelas de amaranto establecidas y el curso es el periodo que dura el cultivo y las actividades post cosecha que tiene implícitas”. Cada escuela de campo como ya se comentó, cuenta con una líder comunitaria y un equipo de participantes; no beneficiarios, se trata de una metodología que promueve relaciones horizontales entre sus participantes.

EL MODELO DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA EN DONDE SE GENERAN CAPACIDADES, se refiere a que a partir de una necesidad concreta, que para el caso del amaranto está representada en la necesidad de nutrir bien a las familias y la generación de ingresos a partir de establecer un cultivo de mayor valor económico y que se produce en las mismas condiciones que la producción de maíz, se crean grupos de participantes; de acuerdo a su necesidad, interés y recursos disponibles, formándose experto productores comerciales, productores de traspatio, de transformadores (tostadores y elaboradores de derivados) y de consumidores finales. En el modelo participan hombres y mujeres, adultos, jóvenes, niños, amas de casa, estudiantes, autoridades, centros de salud, etc.
Cada grupo integrado en la cadena productiva  define lo que le conviene más, si vender el grano o tostarlo; dando un valor agregado adicional y venderlo a un precio mayor como cereal en primera instancia o elaborar diferentes productos derivados del amaranto y llevarlo a un mercado local, esto significa tener mayores ganancias.

Leer más

Amaranto nativo en comunidades de Oaxaca.

El amaranto es una planta fácil de cultivar, pues como ya se ha dicho es familiar del “quintonil” el cual crece como maleza en las tierras de cultivo de familias campesinas de Oaxaca, por lo que decimos que si en nuestra tierra crece el “quintonil”, entonces debe crecer bien también el amaranto.

Existen en la actualidad algunas comunidades que mantuvieron la tradición de cultivar esta planta a pesar de la prohibición de los españoles en la conquista; para parar su uso en los cultos religiosos. En estas comunidades forma parte del sistema milpa, en donde se integra: maíz, fríjol y amaranto. Dichas comunidades son Magdalena Mixtepec, San Isidro Mixtepec, San Mateo Mixtepec, San Miguel Peras, Santa Inés del Monte, Santiago Tlazoyaltepec, Santa María Peñoles y seguramente muchas otras, en donde aún se logran ver parcelas con grandes plantas de amaranto de color verde obscuro sobresaliendo del maíz. En dichas comunidades nos compartieron que se siembra en los “rosos”, es decir que hacen la “roza – tumba y quema”, una vez limpio el terreno, van y dispersan por toda la parcela semillas de amaranto, luego ya que nace el amaranto, vuelven y con una coa siembran el maíz y fríjol, los 3 elementos de la milpa crecen prácticamente juntos “dándole ventaja al amaranto por lo lento que crece durante el primer mes”, a la hora de la cosecha van primero por las mazorcas de maíz y el fríjol, después vuelven por las espigas de amaranto los cuales acarrean en naylos para evitar perdida de semillas, ya en casa lo extienden para que se seque completamente y lo apalean para que suelte la semilla, con zarandas separan semillas de basura grande y basura fina, y por las tardes ventean (se apoyan del viento) el grano para separarlo del tamo fino. El uso que estas familias dan al amaranto es muy interesante, lo usan para enfermos que han estado graves o han pasado por alguna intervención quirúrgica o para mujeres que han tenido a sus bebes para acortar el periodo de convalecencia. Para las mujeres que están amamantando a sus bebes; el atole de amaranto les ayuda a producir más leche. Para los adultos mayores les ayuda a fortalecer sus huesos. El polvo de amaranto (harina), lo usan para hacer viajes largos; lo mezclan con agua cuando tienen hambre y no tienen que traer mucha comida.

Leer más

¡Amaranto, alimento de los DIOSES para las mujeres y hombres de hoy!

El amaranto es un alimento con alto valor nutricional, y su consumo frecuente repercute de forma positiva en las personas que lo integran como parte de su dieta diaria. En el grano, posee de 16% a 19% de proteína de muy alta calidad; pues contiene los aminoácidos esenciales (la lisina y el triptófano), que le hacen falta a los cereales y que el cuerpo humano necesita para sintetizar otros nutrientes.

A diferencia de la proteína de la carne, leche, pescado o huevo, la del amaranto es más fácil de asimilar y también es más fácil de producir, pues es muy difícil tener una vaca en casa por la cantidad de alimento que requiere, también es muy difícil acceder a carne por su alto costo, el consumo del pescado en los pueblos es muy bajo; “solo en semana santa”, comentan las señoras con quienes trabajamos, sin embargo el amaranto puede ser integrado en la base de nuestros cultivos básicos, además en los hogares aún se cuenta con traspatios grandes en los que se puede producir esta planta y con ella usar hojas o grano para la alimentación, ¡puede ser la leche para las familias de muy escasos recursos del medio rural, o urbano si se atreve a producir en macetas, llantas, botellas, etc.! El grano del amaranto posee altos contenidos de calcio, un calcio que se absorbe de manera natural, y que falta a muchas personas, sobre todo a mujeres que han tenido varios hijos y que se han descalcificado, también es recomendable para personas mayores para reforzar el calcio en sus huesos y sobre todo para los niños y jóvenes que se encuentran en desarrollo; estos últimos por el calcio que necesitan y la proteína para darles estructura.

La hoja del amaranto contiene hierro, este mineral es uno de los principales componentes de la sangre por lo que su carencia provoca anemia, el consumo de hojas de amaranto aporta este hierro faltante. También posee ácido fólico; una vitamina cuyo consumo en los primeros meses de gestación del bebe evita las malformaciones del tubo neurálgico, en los centros de salud dan a las mujeres en edad reproductiva pastillas de ácido fólico, con un consumo frecuente de hoja de amaranto ya no sería necesario consumirlas, pues le aportan lo necesario para el desarrollo idóneo de bebés en el seno materno. En las hojas posee mucha fibra; lo cual facilita la digestión, las hojas ya a punto de secar del amaranto, son útiles para curar la diarrea.  En general, el consumo de la hoja del amaranto ayuda a reforzar las defensas de las personas, pues contiene vitaminas; y hemos visto que las familias consumen poco de vitaminas, pues las frutas y verduras son caras.

Leer más

Porque consideramos importante promover cultivo y consumo de AMARANTO.

El amaranto es una planta originaria de Mesoamérica, era cultivada al igual que el maíz y el frijol en la época prehispánica. Pertenece a la familia de los quintoniles (Amarantacea), está considerado como un “falso cereal”, pues aunque es una semilla pequeña que contiene todas las propiedades de los cereales, no es ningún pasto, como el trigo, el arroz o el maíz.

Este grano, que los españoles en la conquista de México llamaron “bledo”, quizá por su tamaño, pero también debido quizá a que no lo valoraron, pues cuando se dice que ¡¡ME IMPORTA UN BLEDO!!, quiere decir que no nos importa. Tradicionalmente lo conocemos a través de las “alegrías”; que expenden mujeres en los tianguis grandes como Zimatlán, Zaachila, Ocotlán, Oaxaca, Ayoquezco, entre muchos otros que tenemos en Oaxaca, y que en muchas ocasiones consideramos como de poco valor y nos interesa poco, cuenta con propiedades nutritivas excepcionales y también una gran facilidad para ser cultivado, pues se adapta bien a una gran diversos de suelos, pero principalmente se desarrolla en tierras arenosas, pedregosas, someras que son con los que cuenta el Valle y la Sierra Sur de Oaxaca, en donde El Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC ha decidido promover su cultivo como una alternativa para atender la desnutrición y la falta de opciones productivas para campesinos de ambas regiones.

A pesar de ser centro de origen de 2 especies de amaranto cultivado, Amaranthus hyipochondriacus y Amaranthus cruentus, su cultivo no es común hoy en nuestros días y solo crece como elemento de las milpas en contadísimas localidades de montaña de los Valles Centrales, pues con la llegada de los españoles se prohibió, al considerarlo una herramienta de culto, situación que hizo que la comunidad poco a poco se fuera olvidando  de su cultivo, y hoy prácticamente se encuentra desaparecido.

El amaranto puede ser un excelente aliado para colaborar a combatir la desnutrición, pues está comprobado que el consumo diario de una palanqueta de alegría (de 25 gr aproximadamente), durante dos a tres meses puede hacer que un niño o niña salga de este padecimiento común en los pueblos marginados del Estado.

Desde 1996, El Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC ha implementado una estrategia para volver común el cultivo para consumo de la planta de amaranto y lo lleva a las comunidades más marginadas, pues consideramos que el cultivo y el uso del amaranto tiene que ser estratégico para las comunidades.

Leer más