Colaboración de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Seguridad Alimentaria en Santa María Peñoles y Santiago Tlazoyaltepec.

El Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl AC, a inicios del mes de Agosto de 2014 vinculó su quehacer en Seguridad Alimentaria con los proyectos: “Cosechas de agua y huertos de traspatio 2014”  y “Cisternas Comunitarias 2014” con la organización Pronatura México, A.C., con el financiamiento de la Fundación Coca-Cola de México.

En dichos convenios de colaboración se obtuvieron los siguientes resultados:

  • Construcción de10 cisternas comunitarias en espacios comunitarios como cocinas comunitarias, agencias, escuelas como jardines de niños, primarias y bachillerato integral comunitario.
  • Instalación de 50 sistemas de cosecha de agua y producción de hortalizas en huertos de traspatios a nivel de vivienda, mismos que cuentan con un sistema de riego por goteo para una superficie de 36 m2, 6 m de canaleta galvanizada, 3 m de tubo de PVC con sus conexiones, malla sombra para evitar daños por granizo y evitar la alta radiación solar.

CISTERNAS COMUNITARIAS

La implementación de este proyecto dio inicio con la construcción de una cisterna comunitaria en la localidad de Recibimiento, Santa maría Peñoles, como muestra  para que los grupos interesados construyeran a su vez las nueve restantes. En esta actividad participaron; personal de Pronatura México, A.C. y el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl AC., así como autoridades municipales, educativas y  representantes de las comunidades beneficiadas con la asistencia de 120 personas.

El Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl AC realizó  el seguimiento  para la construcción de las todas las cisternas, así como su pintado y rotulación, siendo beneficiadas, principalmente escuelas y cocinas comunitarias, como se muestra en el cuadro:

No Municipio Localidad Sitio ubicación de la cisterna
1 Santa María Peñoles Recibimiento Escuela Primaria Niños Héroes
2 Santa María Peñoles Recibimiento Preescolar Adolfo López Mateos
3 Santa María Peñoles Rosario Agencia municipal
4 Santa María Peñoles Los Sabinos Terreno Comunal
5 Santa María Peñoles San Pedro Cholula Agencia municipal
6 Santa María Peñoles Carrizal Preescolar Niños Héroes
7 Santa María Peñoles Carrizal Casa de salud
8 Santa María Peñoles Cañada de Hielo Preescolar José María Morelos
9 Santa María Peñoles Cañada de Hielo Primaria Flechador del Sol
10 Santiago Tlazoyaltepec Loma de Águila Bachillerato Integral   Comunitario

 

COSECHAS DE AGUA Y HUERTOS DE TRASPATIO

En septiembre, Pronatura México, A.C., entregó los materiales para el establecimiento de huertos de hortalizas de traspatio y realizó la capacitación para la instalación de 50 cosechas de agua y huertos de traspatio.

El Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl AC., por su parte dio seguimiento a la instalación de los sistemas para la cosecha  de agua lluvia y la instalación de los huertos de traspatio en las 6 comunidades participantes, pertenecientes al municipio de Santa María Peñoles, Etla, Oaxaca.

 

No. COMUNIDAD MUNICIPIO NO. DE MUJERES PARTICIPANTES
1 Recibimiento Santa María Peñoles 10
2 Cañada de Hielo Santa María Peñoles 8
3 Rosario Santa María Peñoles 10
4 Los Sabinos Santa María Peñoles 10
5 San Pedro Cholula Santa María Peñoles 2
6 El Carrizal Santa María Peñoles 10

En noviembre de 2014, Pronatura México, A.C. y Centéotl, A.C.,  dieron seguimiento a los huertos establecidos, encontrando la necesidad de fortalecerlos, se unificaron criterios para determinar una segunda etapa del proyecto de  “Cosechas de agua y huertos de traspatio 2014”.

En Febrero de 2015 Pronatura México, A.C., hizo entrega de 39 tinacos y 47 paquetes de malla sombra  y Centéotl, A. C. se encargó de dar seguimiento a su instalación.

El Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl, A.C., en colaboración con Fundación Coca-Cola de México y Pronatura México A.C., lograron de forma conjunta apoyar de forma directa a 50 familias de dos de los municipios catalogados como de muy alta marginación como lo es Santa María Peñoles, y aunque en muy poca medida también se trabajó con Santiago Tlazoyaltepec, Etla, Oaxaca  y de manera indirecta a 1,632 pobladores que ahora cuentan con una Cisterna Comunitaria la cual permitirá, el abastecimiento de agua para uso humano y proyectos de huertos escolares en 3 escuelas de nivel preescolar, 2 escuelas primarias y 1 de nivel medio superior, así como para la preparación de alimentos en 3 cocinas comunitarias y para el uso humano en una casa de salud.

Huerto en tlazo

Leer más

Conoce un poco más sobre Amaranto de Mesoamerica

Amaranto de Mesoamerica para el Mundo, somos un proyecto Oaxaqueño, social e integral dedicada a la producción, transformación y comercialización de amaranto, estamos comprometidos con la sociedad, ofreciendo alimentos higiénicos con un alto nivel nutricional.

Nuestro objetivo social es Impulsar el cultivo, consumo y transformación del amaranto en las regiones de Valles Centrales y Sierra Sur del Estado de Oaxaca, a fin de contribuir a mejorar la nutrición de las familias,  y asimismo fortalecer su identidad cultural, aumentar sus ingresos y promover la participación de las mujeres en su propio desarrollo y en el de sus comunidades para que así se pueda erradicar la migración de las y los jóvenes que están abandonando el campo y sus comunidades por falta de perspectivas económicas.

Ama6

Es importante recalcar que el cultivo del amaranto en zonas de temporal está siendo una alternativa para mejorar la alimentación de las familias campesinas, especialmente de los niños y las niñas.

Ama1

 

 

 

Leer más

Seguridad Alimentaria en Santiago Tlazoyaltepec

En la Cañada de Yukcimil, Loma de Águila y Loma de Jícara, pertenecientes a Santiago Tlazoyaltepec: Etla, Oaxaca. El Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC, en colaboración con Tierra en Equilibrio AC, impulsaron durante el 2014 e inicios del 2015 un esquema de seguridad alimentaria, en los siguientes temas:

Se establecieron Huertos Hortícolas, como una necesidad de diversificar la producción de alimentos con alto valor nutricional, los resultados fueron diversos, tales como:

  • Capacitación en la instalación de huertos de traspatio.
  • Establecimiento de almácigos.
  • Siembra directa de hortalizas.
  • Integración de abonos orgánicos en las camas de producción.
  • La optimización del uso de agua utilizada en el riego de los cultivos en producción.
  • Reconocer la importancia de producir lo que se come.
  • Promover el ahorro del dinero que se destina para la compra de verduras que se pueden producir por las mismas familias.
  • Generación de ingresos al vender excedentes de lo que se produce.

Se establecieron un total de 50 huertos familiares de traspatio, en donde se produjeron: lechugas, rábanos, cebollas, cilantro y amaranto.

Los huertos familiares fueron de las acciones que tuvieron mayor impacto en las comunidades de atención, pues las personas mostraron mucho interés por producir lo que comen, creemos que debido a que valoran lo costoso que es comprarlos, pues ellos realizan la compra de estos alimentos principalmente en la ciudad de Oaxaca, en donde hay de todo; sin embargo se requiere mucho dinero. Especial énfasis se puso en que es necesario hacer conciencia de la importancia de que las familias produzcan sus propios alimentos, pues cuentan con tierra y agua, con la capacitación recibida, solo requieren de voluntad de hacerlo, pues es fundamental para el mejoramiento de la nutrición y la reducción de gastos por compra de alimentos. E incluso mejorar los ingresos vendiendo excedentes a los vecinos y pobladores.

Otro tema abordado fue el fomentar acciones en el MANEJO DE ÁRBOLES FRUTALES para mejorar la producción y aprovechamiento. Se establecieron parcelas demostrativos en donde se realizaron prácticas colectivas de cómo hacer podas y fertilización de árboles frutales como manzano, durazno, ya que las familias cuentan con estos frutales en sus parcelas. Cada familia cuenta con plantaciones de 50 a 100 árboles, en muchas parcelas estas lucen abandonadas. La edad de las plantaciones va de 3 a 5 años, más no acostumbran hacer podas. Las podas realizadas fueron de formación, saneamiento y hasta de rejuvenecimiento, lo que permitirá tener un buen desarrollo de las plantas antes de iniciar la producción intensiva de frutos. Los participantes a su vez realizaron réplicas de la capacitación en sus parcelas y en sus árboles. En cuanto a la fertilización se incorporaron abonos orgánicos como el “bocashi” al pie de las plantas para aumentar la disponibilidad de nutrientes.

Una problemática identificada, fue lo poco diversificada que es la alimentación de las familias, ante lo cual se planteó establecer una estrategia para que los participantes consuman alimentos saludables, producidos en los huertos familiares. Para lograr esto se realizaron talleres de nutrición; donde se resaltó la importancia de consumir verduras, amaranto y frutas para mejorar la dieta familiar, pues aunque parezca curioso y repetitivo; las familias no hacen un consumo frecuente de hortalizas y frutas, menos aún de amaranto pues este está bastante desconocido en estas localidades. El principal logro de implementar estos talleres, es que las familias se motivan y se comprometen a producir hortalizas e integrar amaranto de forma más frecuente para el consumo familiar para favorecer la seguridad alimentaria. Con amaranto se hizo mucho énfasis en el valor nutricional, para lograr una mejor valoración de este alimento que se produce bien en estas localidades y consideramos que es importante rescatar pues, algunas familias comentan que antes se cultivaba pero que desafortunadamente se ha perdido. – El amaranto es una planta con alto valor nutricional, ya que posee, de 16 – 19% de proteína, también posee vitaminas, es fuente importante de ácido fólico necesario principalmente en la dieta de las mujeres en edad reproductiva para evitar malformaciones congénitas en el cerebro y en la columna vertebral del bebé durante el primer mes de gestación. Las familias reconocen la importancia de cuidar la correcta alimentación de los niños ya que ésta repercute directamente en su desarrollo. Algo que notamos es que las familias están conscientes de la importancia de contar con una dieta equilibrada, integrando el consumo de frutas y verduras en la dieta familiar, sin embargo también reconocen que con mucha facilidad se cambia la buena dieta por la integración de alimentos chatarra; que gusta mucho a los niños, y también que tienden más hacia el consumo de sopas de fideos y consumir muchas bebidas embotelladas.

Leer más

¡La comida chatarra en nuestros niños!

Para los padres, satisfacer los antojos de nuestros niños en materia de alimentación nos puede causar muchos conflictos, pues la comida chatarra para la mayoría es muy rica, pero la realidad es que no es nutritiva.

Los daños que puede ocasionar el abuso de la comida chatarra son: Poco desarrollo, deficiencia en los estudios, obesidad, enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, alteración en los lípidos por mencionar algunos también ocasionan malestares ya que producen irritación en el estomago e intestinos, gastritis y estreñimiento.

Derivado de lo anterior  es importante implementar el amaranto por su alto valor nutricional en nuestra alimentación ya que nos ayuda a controlar todos los daños ocasionados por el consumo de la comida chatarra.

       ¡Cuidemos a nuestros niños, integrando el amaranto a nuestra dieta diaria!

 

1431620652810

Leer más

Colmenas… en Defensa del Medio Ambiente!!!

Intégrese! Abejas Trabajando…

IMG-20150617-WA0001

El pasado 16 de Mayo del año en curso, celebramos el Encuentro de Mujeres Líderes representantes de Colmenas del Programa Bancomunidad, y Líderes de Grupos Comunitarios con quienes trabajamos en Centéotl; uno de los acuerdos emanados de éste Encuentro fué hacer vida los DIEZ PRINCIPIOS del programa Bancomunidad, y en éste mes se han coordinado para trabajar en favor del Medio Ambiente.

TEQUIO EN ZAACHILA

Resalta lo organizado por las mujeres, que el día de hoy por la mañana la Colmena 111 Del Niño realizó una reforestación y embellecimiento de su capilla en el barrio del mismo nombre en la localidad de Zaachila donde las señoras pusieron su entusiasmo para la colecta y siembra de plantas de ornato para mejorar las condiciones del ambiente del lugar donde trabajaron.

IMG-20150617-WA0002

TEQUIO EN CUILAPAM

Al medio día en la comunidad de Cuilapam, las señoras cual “enjambre de Abejas” se han dado cita para limpiar su río y se han integrado más de 100 mujeres y sus familias a tan importante labor, las Colmenas participantes son: la 105 San Juan, 134 Reforma, 176 Flor de Oriente, 150 San Lucas

IMG-20150617-WA0007

TEQUIO EN SAN RAYMUNDO JALPAN

Por la tarde las señoras que integran las Colmenas de San Raymundo Jalpan, estarán implementando el tequio  de Reforestación de la Unidad Deportiva.

Con éstas actividades las colmenas contribuyen de manera responsable a la sociedad y con la Madre Naturaleza al llevar a la práctica el PRINCIPIO número 2 que Enuncia:

“Daremos a la Tierra el trato que le han dado Nuestros Antepasados como la Madre que nos alimenta, NO lastimaremos sus entrañas con químicos y basura y la reforestaremos en tiempo de lluvias”

Felicitaciones Señoras de las Colmenas participantes!

Felicitaciones compañeras y compañeros del programa Bancomunidad!

Esperamos que estos esfuerzos en Defensa del Medio Ambiente se multipliquen en las comunidades donde Centéotl realiza su trabajo, que otros grupos retomen el ejemplo que en éstas comunidades las señoras nos ponen y que todos sumemos nuestro accionar y consciencia por Un Mundo Mejor!!!

Leer más

Bancomunidad, evaluando la Participación Ciudadana

wpid-20150516_092534.jpg

Hoy, sábado 13 de junio día de fiesta para nuestro barrio de San Antonio en Zimatlán de Alvarez, el programa Bancomunidad evalúa su trabajo protagónico respecto de la Participación Ciudadana y del proceso electoral que vivimos el pasado 7 de junio. En este contexto se asume que en Centéotl a través de su Misión organizacional, sus lineas estratégicas y el desarrollo de las actividades que realizamos a través de los 4 programas perseguimos el sueño de que “Un Mundo Mejor es Posible”.

wpid-20150516_085559.jpg

Hoy a 25 años de su fundación  reivindicamos que nuestro esfuerzo diario es por quienes menos tenemos, por quienes tenemos sueños de mejorar las condiciones de vida de las familias en nuestro país!

Ttabajo que Centéotl promueve y se sustenta en:

El cuidado del Medio Ambiente

La equidad entre Mujeres y hombres

Partiendo de Nuestra Identidad Cultural

Y sobre todo, Promoviendo la Participación Ciudadana Consciente.

Leer más

Microfinanzas basadas en ahorro y prestamos

Del 22 al 26 de junio se compartirá la metodología GAAP  (Grupos de  Autoahorro y préstamo) a 24  las ADRs  interesadas en implementar la metodología en el proyecto PESA.

La metodología GAAP está diseñada para comunidades que no tienen acceso a servicios financieros, forma promotoras  en las comunidades como alternativa para que  los grupos continúen una vez finalizados los proyectos, pueden participar todos los sectores de la comunidad, es un modelo de empoderamiento económico de organización local utilizando la metodología de Microfinanzas basadas en autoahorros y préstamos.

La implementación enfoca a las personas más pobres de las comunidades, donde se reúnen  según afinidad, en estos grupos no se entregan fondos para ahorrar, ahorran de lo que tienen, los grupos objetivos son mujeres y jóvenes esto no quiere decir que los hombres estén excluidos.

Se promueve la formación de liderazgos femeninos a través de promotoras voluntarias que forman y acompañan los grupos en las comunidades, se generara el  aumento en la autoestima de las participantes, también  acceso a dinero en la comunidad como una oportunidad de iniciar negocios permitiendo la integración  de la familia.

La estrategia de implementar  la metodología en proyectos de Agricultura  es que los grupos puedan acceder a servicios financieros locales, que faciliten la organización para la obtención de alimentos y el incremento de ingresos, promoviendo el desarrollo micro regional, se vuelve un seguro para cubrir emergencias y con el tiempo tener dinero para invertir.

Leer más

¡Aprendiendo con alegría!

Un grupo de alumnos y alumnas en coordinación con su maestra del Jardín de Niños “Unión y Progreso”, realizaron una visita a Amaranto de Mesoamerica, con la finalidad de conocer el proceso de transformación del Amaranto.

100_2427

Durante el recorrido en la instalaciones la Jefa de Producción, Dolores Blas les explico los pasos del proceso de la cadena productiva del amaranto, desde que ingresa la semilla hasta la transformación final del producto.

100_2466

Asimismo se enfatizó a los alumnos y alumnas de los beneficios que se obtiene al consumir amaranto en nuestra dieta diaria de tal manera que los niños quedaron muy interesados de todos los nutrientes que aporta este bondadoso cereal.

100_2476

  foto

       ¡VIVIR ES UNA ALEGRÍA!                                               

 

Leer más

Convenio Pronatura – Centéotl

Finiquitando un convenio y suscribiendo acuerdos de colaboración para el futuro!

IMG_3563

En el año 2014, el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A.C. con el patrocinio de Pronatura A.C., y la Fundación Coca Cola; hemos implementado un proyecto en los municipios de Santiago Tlazoyaltepec y Santa María Peñoles que consiste en la construcción de 10 cisternas comunitarias para la cosecha de agua de lluvia y el establecimiento de 50 huertos familiares para el autoconsumo.

DSCN8823rosario huerto muy bien

La implementación de este proyecto dio inicio en el mes de Septiembre de 2014 con la construcción de una cisterna comunitaria en la localidad de Recibimiento municipio de Santa María Peñoles, punto desde el cual se otorgó la capacitación a las 7 localidades participantes; así hemos involucrado autoridades municipales de Santa María Peñoles y Santiago Tlazoyaltepec, sumando a sus agencias de policía, autoridades educativas y más de 100 familias participantes en el proyecto.DSCN5983
El día de hoy, contamos con la presencia del Director y personal de Pronatura A. C.  para finiquitar el convenio respecto de éste proyecto y concertar la próxima propuesta para impulsar de manera conjunta la “Cosecha de Agua de Lluvia” y proyectos estratégicos de Seguridad Alimentaria en Oaxaca en éste año.

 

Leer más

¿Por qué debemos incluir Amaranto en la Nutrición Familiar?

Porque posee propiedades anti cancerígenas que ayuda a equilibrar los niveles de glucosa y grasa en la sangre y previene la osteoporosis gracias a su aporte de calcio.  Además que la proteína del amaranto, es superior nutricional y funcionalmente a cualquier otra proteína vegetal conocida.

Asimismo aporta gran cantidad de aminoácidos esenciales y presenta una alta digestibilidad porque Contiene los mayores niveles de lisina que todos los cereales (aminoácido esencial que el ser humano no auto-genera y debe consumir). Y sobre todo que no contiene gluten.

Debido a lo anterior para poder contribuir a la incorporación del Amaranto como un hábito nutricional a su estilo de vida, comparto con ustedes una receta de un platillo a base de cereal de amaranto.

 

MILANESAS CON AMARANTO

INGREDIENTES

  • 6 milanesas de (pollo, res o puerco)
  • 100 grs. de cereal de amaranto
  • El jugo de 2 limones
  • 1 pizca de pimentón
  • 1 pizca de pimienta blanca
  • 1/4 taza de pan molido
  • 2 huevos
  • 100 grs de harina de amaranto
  • Aceite
  • Sal al gusto

 

MODO DE PREPARACIÓN:

– Marina la pechuga de pollo en el jugo de limón por 10 minutos.

– Sazona con el pimentón, la pimienta y la sal.

– Mezcla el pan molido con el amaranto y bate el huevo.

– Cubre una milanesa con harina, retira el exceso y pasa por el huevo.

– Empaniza con la mezcla de amaranto y fríe por ambos lados en una sartén con aceite.

– Repite el procedimiento con el resto de las milanesas, sirve caliente y acompaña con la ensalada de tu preferencia.

milanesa                 100_0534

Leer más