Produciendo amaranto en Agua del Espino, Ejutla.
Agua del Espino, Ejutla, es una de las localidades más áridas que tienen los valles centrales de Oaxaca. A pesar de esa condición; el señor Marcelino Coronado, la señora Juana Vásquez y el joven Diego Coronado cultivaron amaranto en el 2022 con excelentes resultados.
Doña Juana; muy emocionada nos cuenta que motivó a su esposo a destinar su parcela para producir amaranto, este nació ralo, pero de la Universidad de Chapingo se trajo unas panojas de un amaranto de bellos colores de donde sacó semillas con las que resembró la parcela, logrando una densidad de población adecuada. Los pobladores de agua del espino se asombraban de las plantas tan vigorosas que tuvo en la parcela y de los increíbles colores obtenidos.
Comenta que notó al cosechar y trillar sus plantas, que tenía plantas de amaranto con poca espina y un amaranto de mucha espina.
Le asombraba la explicación que le dábamos, que el amaranto de pocas espinas es un Amarantus cruentus que se da bien en altitudes bajas como lo es el valle de Oaxaca; a menos de 1500 msnm y como es un clima seco con poco frio no desarrolla brácteas espinosas. Por su lado, el amaranto “espinoso” es el que trajo de Chapingo y es un Amarantus hipochondriacus desarrollado a altitudes mayores; más de 2000 msnm en dónde hace frío y la planta desarrolla brácteas muy agudas, que los hace muy espinosos; se trata pues de un mecanismo de defensa de las plantas.
Nos asombraba el que está familia tuvo en una misma parcela dos especies de amaranto tan distintas entre sí, reían al decir que van a crear una variedad única que obtendrán de amarantos tan diferentes.
Está familia es de las que han encontrado en el amaranto una excelente alternativa de cultivo en estás regiones en dónde solo se cultiva el maíz y se nota que les gusta mucho producir una planta tan bella y tan nutritiva. Cuentan que consumen plántula de amaranto desde que promotores del Centro de Desarrollo Comunitario “Centeotl” AC les dimos un taller de “uso y aprovechamiento del amaranto en el 2004. Hace 20 años ya.
¡En hora buena!
Venta de rabanitos orgánicos en “Verduras y Legumbres Perlita”
¿Usted sabia que cuando compra rabanitos en “Verduras y Legumbres Perlita” esta llevando a su mesa un producto orgánico, regado con agua limpia; que se produce en el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA)?
Se trata de un gran “puesto” de verduras que las señoras Carmen Cuevas y Perla Cuevas establecen todos los días en el El Mercado municipal de Zimatlán de Álvarez Oaxaca.
Visita del Dr Luciano Martínez Bolaños al CDCA
Es muy gratificante para los que laboramos en el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), recibir a personas que comparten el sueño de que “un mundo mejor es posible”.
La visita del Dr Luciano Martínez Bolaños de la Universidad Autonóma Chapingo nos da esa perspectiva. Al escucharnos hablar de lo que hacemos y lo que queremos alcanzar con las familias campesinas de la región, nos dice que nuestro quehacer esta lleno de filosofía, principios y valores, que le parece que sería excelente plasmarlo en carteles, infografías y elementos que permitan a los que nos visitan; comprender la dimensión social además de los aspectos técnicos y económicos que rodean nuestro trabajo. Ante esto, le proponemos impulsar un trabajo conjunto para rescatar los elementos que propone.
Ojala podamos establecer un vinculo en este sentido, sería algo muy positivo para que la difusión de nuestro trabajo sea más integral y completo.
Frijol correlón(Vigna unguiculata L. WALP)
El frijol correlón o frijol garrote es una leguminosa de ciclo vegetativo anual, originario de Asia y en la actualidad se puede encontrar establecido en prácticamente todos los países del planeta.
Presenta un crecimiento arbustivo o rastrero muy rápido y vigoroso, llega a medir varios metros, sus semillas son medianas y de color marrón, flores de color que pueden ir de blancas a púrpura azulado, hojas de cordiformes a ovales y planas, y además posee vainas que llegan a medir de longitud entre 10-40 centímetros.
En los valles de Oaxaca, se sembraba dentro de la parcela de maíz al hacer la segunda labor, escarda u orejera. Al terminar la cosecha de las mazorcas, las familias empezaban a cosechar las vainas de este frijol que dejaba en la parcela grandes cantidades de hoja que ayudaban a mejorar el suelo pues crece profusamente.
Con las sequías agudas que hemos tenido, este frijol está desapareciendo como cultivo en los valles de Oaxaca. En el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), estamos reproduciéndolo para que las familias con las que nos vinculamos tengan germoplasma para retomar la asociación frijol – maíz que repercuta en recuperar la vida y fertilidad del suelo.