Día internacional contra el dengue: Protege a tu familia de manera natural.

Cada 26 de agosto, se celebra el Día Internacional contra el Dengue, una jornada que busca concienciar sobre la importancia de prevenir esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. El dengue afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente en zonas tropicales y subtropicales, y puede causar síntomas graves e incluso ser mortal si no se trata adecuadamente.

En esta fecha, queremos recordarte algunas medidas esenciales para prevenir la proliferación de mosquitos y evitar las picaduras que pueden transmitir esta enfermedad.

Medidas de prevención contra el dengue.

Receta de repelente casero para mosquitos.

Además de las medidas mencionadas, puedes hacer tu propio repelente natural en casa para protegerte de los mosquitos de manera segura y efectiva. Aquí te compartimos una receta sencilla y original del Centro demostrativo y capacitación agroecológica (CDCA):

Ingredientes para un atomizador de 250 ml:

  • 20 ml de concentrado de citronela
  • 5 ml de concentrado de clavo de olor
  • Alcohol (cantidad necesaria para llenar el frasco)

Preparación del concentrado de citronela:

  1. Cortar las hojas de citronela finamente y colocarlas en un frasco de vidrio hasta llenarlo.
  2. Agregar alcohol al frasco hasta cubrir todas las hojas.
  3. Dejar reposar la mezcla en un lugar fresco y oscuro durante 4 a 5 días.
  4. Filtrar el concentrado y guardarlo en un frasco de color ámbar para protegerlo de la luz.

Instrucciones para preparar el repelente:

  1. Mezcla 20 ml del concentrado de citronela con 5 ml del concentrado de clavo de olor en un atomizador de 250 ml.
  2. Llena el resto del atomizador con alcohol.
  3. Agita bien antes de cada uso.
Nota: Antes de usar el repelente en todo el cuerpo, haz una prueba en una pequeña porción de piel para asegurarte de que no haya reacciones alérgicas. Evita el contacto con los ojos y mucosas.

Un llamado a la acción.

En este Día Internacional contra el Dengue, invitamos a todos a tomar medidas preventivas para protegerse y proteger a sus seres queridos de esta enfermedad. Al mismo tiempo, fomentamos el uso de métodos naturales y sostenibles para el bienestar de nuestras comunidades y del medio ambiente.

Comparte esta información y la receta del repelente casero con tus amigos y familiares. Juntos podemos hacer la diferencia en la lucha contra el dengue.

Leer más

México, país de demostración del amaranto según la FAO

En un momento histórico para la agricultura y la seguridad alimentaria, México ha sido designado como país de demostración del amaranto por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este nombramiento forma parte de la iniciativa global “Un país, un producto prioritario”, que busca destacar productos agrícolas con cualidades únicas y un impacto significativo en la nutrición y el bienestar de la población.

Un reconocimiento al trabajo y compromiso.

Este reconocimiento es un homenaje al arduo trabajo y la dedicación de los productores mexicanos, quienes han mantenido viva la tradición del cultivo del amaranto, un grano ancestral con profundas raíces en nuestras culturas prehispánicas. La designación también subraya el potencial del amaranto para mejorar las condiciones de vida de los agricultores y contribuir significativamente a la seguridad alimentaria tanto en México como en el mundo.

Nuestra conexión con este logro.

En Amaranto de Mesoamérica, nos sentimos profundamente conectados con este logro nacional. Desde nuestra fundación, hemos estado comprometidos con la promoción del amaranto como un alimento esencial para una dieta saludable. Nuestra misión es clara: colaborar con agricultores locales, ofreciendo precios justos por su cosecha ,fomentando el cultivo sostenible de este grano tan valioso y produciendo alimentos con alto valor nutricional.

Creemos que el amaranto es más que un simple alimento; es un recurso vital para enfrentar los desafíos globales relacionados con la nutrición y la sostenibilidad. Este reconocimiento de la FAO refuerza nuestra convicción de que el amaranto puede desempeñar un papel crucial en la construcción de un futuro más saludable y equitativo para todos.

Nuestro compromiso con el desarrollo comunitario.

La iniciativa de la FAO también pone de manifiesto la importancia de mejorar la producción, almacenamiento, procesamiento y comercialización del amaranto a través de innovaciones tecnológicas y prácticas sostenibles. En Centeótl y especificamente en nuestro programa “Amaranto de Mesoamérica“, estamos alineados con estos objetivos, trabajando incansablemente para garantizar que cada etapa de la cadena de valor del amaranto sea eficiente, justa y respetuosa con el medio ambiente.

Además, nos esforzamos por integrar y aplicar tecnologías y prácticas agroecológicas que no solo aumenten la productividad, sino que también preserven el patrimonio cultural y las características únicas de las regiones donde se cultiva el amaranto. Creemos que, al promover el amaranto como un producto clave en la lucha por la seguridad alimentaria, estamos contribuyendo al bienestar de nuestras comunidades y a la protección de nuestro entorno natural.

Mirando hacia el futuro.

El reconocimiento de México como país de demostración del amaranto no solo es un motivo de orgullo, sino también un llamado a la acción. En Centeótl AC y Amaranto de Mesoamérica, estamos más comprometidos que nunca a continuar con nuestra labor de promoción del amaranto, apoyando a los pequeños productores y fomentando el consumo de este superalimento en todos los rincones del país.

Invitamos a todos a unirse a esta causa, apoyando el cultivo y consumo del amaranto, y siendo parte del movimiento global que busca un futuro más saludable y sostenible para todos.

Fuente: Secretaría de Agricultura y desarrollo rural. 

Únete a la conversación en redes sociales.

Leer más

Un viaje de aprendizaje: mi experiencia como practicante en el CDCA

Torrance Wagner (Tori), estudiante de Ingeniería en Botánica y agricultura sostenible en el Connecticut College en New London, U.S.A. Tuvo la oportunidad de realizar sus prácticas en el Centro de desarrollo comunitario Centeótl, y su programa; Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica; dedicado al desarrollo comunitario en los Valles Centrales de Oaxaca. Durante su estancia de diez semanas, Tori se integró al equipo, participando activamente en diversos proyectos que no solo le permitieron aplicar sus conocimientos, sino también aprender valiosas lecciones que marcarían su formación profesional y personal. En este artículo, compartimos su experiencia, durante este periodo transformador.

Es difícil expresar mi gran reconocimiento por la experiencia haciendo mis prácticas (en mi carrera en botánica y agricultura sostenible) en el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A.C. y su iniciativa Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA). Mi actividad fue crear el grupo de "Jóvenes Contadores de Historias" como parte de su proyecto "Desarrollo Integral de los Valles Centrales de Oaxaca". Al realizar este trabajo tenía la oportunidad de visitar y conocer algunas de las comunidades campesinas más hermosas en esta región. La gente que conocí ahí fue amable y generosa. Siempre me recibieron abiertamente y me permitieron el privilegio de observar su trabajo, escuchar sus conversaciones, y hablar con ellos. Siento que cada día aprendí muchas cosas nuevas sobre el campo y al final simplemente se aumentó mi respeto por los conocimientos tan extensos de estas familias campesinas. Luego, mi trabajo con jóvenes me permitió crear e implementar un plan de formación, solucionar problemas, y ser creativa de una manera independiente que fue buena práctica por el trabajo con comunidades en el área de sistemas alimentarios que quiero hacer en el futuro. Más que todo quiero agradecer a Nicandro Vasquez por darme esta oportunidad al principio y apoyarme y mis ideas a través de mi estancia, y a Andrea Martinez por responder a mis miles de preguntas y por siempre acompañarme y permitirme acompañarle. También estoy agradecida a la otra estudiante y mi compañera Rebeca Santiago por su ejemplo y compañía...

Desde Centeótl AC, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a Tori Wagner por su dedicación y compromiso durante sus prácticas con nosotros. Su energía, curiosidad, y capacidad de aprendizaje fueron un valioso aporte a nuestros proyectos y dejaron una huella positiva en nuestro equipo y comunidad. Le deseamos mucho éxito en su camino profesional y estamos seguros de que seguirá siendo una embajadora de los valores que compartimos. ¡Gracias, Tori, por todo tu trabajo y por ser parte de nuestra familia durante estos meses! Siempre tendrás un lugar en Centeótl AC.

Leer más

Frijol correlón(Vigna unguiculata L. WALP)

El frijol correlón o frijol garrote es una leguminosa de ciclo vegetativo anual, originario de Asia y en la actualidad se puede encontrar establecido en prácticamente todos los países del planeta.

Presenta un crecimiento arbustivo o rastrero muy rápido y vigoroso, llega a medir varios metros, sus semillas son medianas y de color marrón, flores de color que pueden ir de blancas a púrpura azulado, hojas de cordiformes a ovales y planas, y además posee vainas que llegan a medir de longitud entre 10-40 centímetros.

En los valles de Oaxaca, se sembraba dentro de la parcela de maíz al hacer la segunda labor, escarda u orejera. Al terminar la cosecha de las mazorcas, las familias empezaban a cosechar las vainas de este frijol que dejaba en la parcela grandes cantidades de hoja que ayudaban a mejorar el suelo pues crece profusamente.

Con las sequías agudas que hemos tenido, este frijol está desapareciendo como cultivo en los valles de Oaxaca. En el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), estamos reproduciéndolo para que las familias con las que nos vinculamos tengan germoplasma para retomar la asociación frijol – maíz que repercuta en recuperar la vida y fertilidad del suelo.

Leer más

Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca | Teotitlán del Valle

Sabiduría Ancestral y Sustentabilidad

Leticia, una joven originaria de la comunidad de Teotitlán del Valle, dentro del estado de Oaxaca; en México, nos cuenta un poco acerca de su parcela y huerto familiar, ella y su hermana cuidan de ella día a día, preservando las costumbres y cultura que su familia les inculcó. Dentro de las actividades del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”, El Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl. Pretende que las familias aprendan a diversificar sus parcelas y la producción de sus huertos familiares y recuperan el conocimiento sobre el valor nutricional de los alimentos locales tradicionales y las dietas equilibradas.

Continúa viendo.

Sigue nuestros pasos en redes sociales

Leer más

Jitomates en macrotunel.

En la siembra de jitomate en invernadero, los frutos que caen a la cama por una u otra razón; se degradan y tienden a germinar plántulas de distinto tipo desde pequeños.
Esas plántulas muestran los progenitores del tomate cultivado. Para el jitomate que cultivamos aparecen cuatro tipos diferentes de tomates que dan origen a un solo híbrido. Se trata de un tomate bola de tamaño grande, un tomate bola de tamaño pequeño, un tomate tipo saladette y un tomate tipo guaje o alargado de los que llamábamos sarmanzano.
Todos estos tomates están apareciendo en nuestro macro túnel que llenamos con las plántulas que nacieron de forma espontánea y que metimos a macetitas y luego al macro túnel.
Mira como están creciendo estás plantas que te estamos contando y que prácticamente han alcanzado los dos metros de altura.

Leer más

¡Bienvenida Gladis Faviola!

Gladis Faviola Vásquez Pérez es una estudiante de sexto año de la carrera de Agricultura Sostenible de la Universidad Autónoma Chapingo. Inicia hoy su servicio social en el Centro Demostrativo y Capacitación agroecológica y será la responsable de la parcela semillera de amaranto.

Hoy trasplantamos Amaranthus hypochondriacus variedad areli, diego y PQ2 para evaluar su comportamiento en valles centrales de Oaxaca que es un valle bajo; es decir de menos de 1500 msnm.

Es necesario señalar que estas variedades fueron creadas en el estado de Tlaxcala que tiene altitudes de más de 2200 msnm, su adaptación en Oaxaca es un reto.

Gladis Faviola ha mostrado interés por conocer el comportamiento del amaranto y particularmente en Amaranthus cruentus variedad lobeniza por su diversidad de colores que quizá pueda cultivar en su estado natal; Chiapas.

Leer más

Convención del Café Oaxaqueño 2024

Amaranto de Mesoamérica participa en la convención del café Oaxaqueño en su edición del 2024.

06/08/2024, Zimatlán de Álvarez.

Nos complace anunciar que Amaranto de Mesoamérica para el mundo; una empresa dedicada a promover el proceso responsable de la elaboración de productos de amaranto, así como de la compra digna y respetuosa del mismo a campesinos locales de los valles centrales del estado de Oaxaca, está participando en la convención del Café Oaxaqueño edición 2024, la cual se celebra los días 6, 7 y 8 de agosto del presente año con horario de 10:00 a 19:00 horas (Hora local de Oaxaca CST) en la plaza de la danza ubicada dentro del centro histórico de la ciudad de Oaxaca de Juárez.

La convención del café es uno de los eventos más importantes en materia de agricultura responsable, reuniendo expertos, agricultores, campesinos, comerciantes y entusiastas del café de todo el estado de Oaxaca. Nuestra participación en la misma, refuerza nuestro compromiso con los procesos naturales y la promoción de la cultura, ya que se reunen más de 350 cafeticultores de las 16 etnias pertenecientes al estado de Oaxaca.

Estaremos asistiendo para ofertar nuestros productos de amaranto totalmente orgánicos, los cuáles se complementan perfectamente con el café oaxaqueño.

Para más información consulte nuestras redes sociales. 

Plaza de la danza

Visitanos este 6, 7 y 8 de agosto en la plaza de la danza.

Plaza de la Danza, C. 2 de Abril, CALZADA MADERO, Centro, 68000 Oaxaca de Juárez, Oax.

© All Rights Reserved.

Leer más

¡Gracias Tori Wagner!

El día de ayer, terminó su servicio social de 10 semanas; nuestra amiga Torrance Wagner (Tori), de New Hampshire, EEUU.

Ella viene de colaboración de parte del Connecticut College.

Nos ayudó a crear el grupo de “jóvenes contadores de historias” en el proyecto “Desarrollo Integral de los Valles Centrales de Oaxaca” que el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl AC viene impulsando en colaboración con Groundswell Internacional y Técnicos Agroecológicos de la Estrategia de Acompañamiento Técnico de Producción para el Bienestar de la SADER.

Una grata experiencia de colaboración y trabajo en equipo…

¡Gracias por todo Tori!

Leer más