CDCA Impulsa Huertos Agroecológicos en Teotitlán del Valle

El pasado jueves 10 de abril, el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA) de Centeotl A.C. dió un paso significativo en su compromiso con la soberanía alimentaria y la promoción de la agroecología en las comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca. En esta ocasión, se llevó a cabo la entrega de charolas para almácigos a los integrantes de la Escuela de Campo en la comunidad de Teotitlán del Valle.

Esta acción, coordinada con la iniciativa federal “Cosechando Soberanía” y el apoyo de los técnicos agrónomos que participan en ella, se encuentra enmarcada dentro del proyecto “Desarrollo Integral de los Valles Centrales de Oaxaca”. El objetivo primordial es fortalecer la capacidad de las familias para producir sus propios alimentos de manera sostenible y saludable, en los principios de la agroecología y el autosustento.

Las charolas entregadas sirvieron para sembrar una diversidad de plántulas esenciales para una dieta nutritiva y equilibrada, incluyendo lechuga, cebolla, cilantro y espinaca. Estas pequeñas plantas, representan el inicio de huertos personales que permitirán a las familias de Teotitlán del Valle acceder a alimentos frescos, libres de agroquímicos y producidos con respeto por la Madre Tierra.

Durante la jornada, además de la entrega de las plántulas, se sostuvo un diálogo enriquecedor con los integrantes de la Escuela de Campo. Se compartieron ideas y se exploraron futuros proyectos que se tienen previstos para seguir impulsando la agroecología en la comunidad. Este intercambio de conocimientos y experiencias fortalece el tejido social y fomenta la participación activa en la construcción de un sistema alimentario más justo y resiliente.

La iniciativa “Cosechando Soberanía”, en conjunto con la experiencia y el acompañamiento del CDCA y los técnicos agrónomos, se convierte en un motor para empoderar a las comunidades, brindándoles las herramientas y el conocimiento necesario para tomar el control de su alimentación y avanzar hacia la autosuficiencia.

La entrega de estas plántulas en Teotitlán del Valle es un testimonio del compromiso de Centeotl A.C. y sus aliados con la agroecología como un camino hacia la soberanía alimentaria y el bienestar de las comunidades. Ver cómo la semilla se convierte en alimento y cómo las familias se involucran activamente en este proceso nos llena de esperanza e impulsa a seguir trabajando por un futuro donde la alimentación saludable y el respeto por la tierra sean una realidad para todas y todos en los Valles Centrales de Oaxaca.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Tejidos de Sabores y Conocimiento: Exitoso Taller de Amaranto en Vinculación NODESS

El pasado martes 8 de abril de 2025, el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO) en Nazareno Xoxocotlán fue sede de un enriquecedor taller de elaboración de alegrías de amaranto. Esta actividad, impulsada a través de la vinculación NODESS (Nodos de Desarrollo de la Economía Social y Solidaria) integrada por el ITVO, el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A.C., y la Agencia Municipal de Nazareno Xoxocotlán, congregó a estudiantes del instituto y ciudadanas/os de las poblaciones cercanas en un espacio de aprendizaje y promoción de este valioso cultivo ancestral.

Este taller se enmarca en los esfuerzos de Centéotl A.C y Amaranto de Mesoamérica, por revitalizar el cultivo y consumo del amaranto en la región. A pesar de su rica historia cultural y sus notables propiedades nutricionales, el amaranto ha sido históricamente relegado. Gracias a esta alianza interinstitucional, se busca retomar su importancia, promoviendo su producción bajo principios agroecológicos y fomentando su consumo como una estrategia para abordar problemáticas sociales cruciales como la desnutrición infantil, donde Oaxaca ocupa un lugar prioritario, y el creciente problema de obesidad a nivel nacional.

Durante la jornada, las y los participantes tuvieron la oportunidad de aprender de manera práctica el proceso de elaboración de las tradicionales alegrías de amaranto. Desde la selección de los ingredientes hasta las técnicas de preparación, el taller buscó resaltar el potencial del amaranto para crear alimentos saludables, nutritivos y deliciosos. Además, se enfatizó el triple impacto positivo del amaranto:

  • Social: Al promover un alimento con alto valor nutricional y accesible, contribuyendo a combatir la desnutrición y fomentar hábitos alimenticios saludables.
  • Ambiental: Al impulsar su producción bajo sistemas agroecológicos, respetando la tierra y sus ciclos naturales.
  • Económico: Al generar oportunidades para las familias productoras y transformadoras del amaranto en la región.
"1:Tener el amaranto como opción alimenticia. 2: En algún momento como opción de fuente económica. 3: Como integración de las familias y comunidades."
Mtra.Beatríz ITVO
Coordinadora representante del NODESS

El taller de elaboración de alegrías de amaranto en el ITVO fue un exitoso ejemplo de cómo la colaboración intersectorial, a través de iniciativas como los NODESS, puede contribuir a la promoción de cultivos nutritivos y culturalmente significativos como el amaranto. Centeotl A.C. celebra esta vinculación y reafirma su compromiso de seguir trabajando junto al ITVO y la Agencia Municipal de Nazareno Xoxocotlán para impulsar la producción y el consumo de amaranto bajo un enfoque agroecológico, buscando un futuro más saludable y sostenible para nuestras comunidades.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Capacitación en Almácigos Impulsa la Producción de Bioinsumos

Con un espíritu de colaboración y un firme compromiso con el fortalecimiento de la agricultura sostenible en los Valles Centrales de Oaxaca, ayer iniciamos una enriquecedora jornada de capacitación en la puesta de almácigos de hortalizas. Este importante encuentro se desarrolló en las instalaciones de nuestro Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), específicamente en los espacios dedicados a los Centros de Producción de Bioinsumos (CPB), reuniendo a representantes de los grupos de diferentes comunidades que participan activamente en el proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”.

La capacitación, celebrada en el entorno práctico del CDCA, comenzó con la presentación detallada de los objetivos y alcances del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”. Se destacó cómo la producción de bioinsumos y la implementación de técnicas agroecológicas son pilares fundamentales para lograr la autonomía alimentaria y mejorar la calidad de vida de las familias campesinas de nuestra región.

Un momento clave de la jornada fue la enseñanza sobre la preparación de un sustrato de alta calidad, esencial para el desarrollo vigoroso de plántulas y hortalizas. Las y los participantes aprendieron las técnicas adecuadas para crear un medio de crecimiento nutritivo y equilibrado, utilizando los recursos y conocimientos que se promueven en los propios CPB.

Posteriormente, se exploraron diversas estrategias para la producción de alimentos de ciclo corto, como hortalizas y legumbres, enfatizando la importancia de integrar la producción de bioinsumos en estos sistemas para una agricultura más sana y resiliente. La teoría se consolidó con una valiosa actividad práctica: la siembra de semillas de lechuga, cilantro, espinacas, acelgas y betabel en charolas germinadoras.

Estas semillas, símbolo de esperanza y productividad, serán cuidadas en los espacios del CDCA durante un periodo de 22 a 35 días. Una vez que las plántulas alcancen el desarrollo óptimo, serán entregadas a las familias participantes, quienes las trasplantarán a sus huertos, aplicando los conocimientos adquiridos y fortaleciendo así sus capacidades de producción agroecológica.

El inicio de esta capacitación en almácigos, realizada en el corazón del CDCA, subraya nuestro compromiso con un modelo de desarrollo agrícola que integra la producción de insumos limpios con la práctica de técnicas agroecológicas. La participación activa y el entusiasmo de las y los representantes de los CPB nos motivan a seguir impulsando la transformación de nuestros Valles Centrales hacia un futuro más sostenible y próspero, donde la comunidad y la agricultura se fortalecen mutuamente.

¿Te interesa conocer más sobre cómo los Centros de Producción de Bioinsumos y las prácticas agroecológicas están transformando nuestra comunidad? ¡Te invitamos a seguir nuestras publicaciones y a explorar nuestro sitio web para descubrir el impacto del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Celebrando el Día mundial de las ONG: Tejiendo futuro desde nuestras raíces zapotecas

En este Día Internacional de las ONG, en Centeotl AC celebramos con orgullo nuestra labor como organización comunitaria, arraigada en nuestra cultura zapoteca y comprometida con el bienestar de nuestras comunidades. Desde nuestros inicios, hemos construido un camino basado en cuatro pilares fundamentales: equidad de género, identidad cultural, participación ciudadana y cuidado del medio ambiente. Estos principios guían cada una de nuestras acciones, impulsando un desarrollo integral y sostenible.

Un camino de colaboración y transformación:

En Centeotl AC, creemos en el poder de la colaboración y el trabajo en equipo. Juntos, tejemos redes de apoyo y construimos soluciones innovadoras para los desafíos que enfrentamos. A través de nuestros programas, buscamos fortalecer nuestras capacidades, promoviendo la autonomía, la participación ciudadana y el empoderamiento.

Cierre del proyecto "Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca" del 2024
Aniversario de colmena.

Nuestros programas, semillas de esperanza:

  • Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA): En este espacio, compartimos conocimientos y prácticas agroecológicas que respetan la Madre Tierra y fortalecen la seguridad alimentaria de nuestras familias. Capacitamos a nuestras comunidades en estrategias productivas que recuperan la fertilidad de los suelos, optimizan el uso del agua y promueven la diversidad de cultivos.
  • Bancomunidad: A través de esta metodología, acompañamos a grupos de mujeres,”colmenas”, en el desarrollo de proyectos productivos que les permiten alcanzar una vida digna. Fomentamos la autogestión y el trabajo colectivo, fortaleciendo su autonomía económica y social.
  • Amaranto de Mesoamérica: Rescatamos y promovemos el consumo de amaranto, un alimento ancestral de gran valor nutricional. Trabajamos para revalorizar este cultivo, impulsando su producción y transformación en nuevas y tradicionales formas de consumo.
Taller de alegrías de amaranto en un preescolar de la colonia: reyes mantecón.
Recorrido guiado a estudiantes universitarios en el Centro Demostrátivo y Capacitación Agroecológica (CDCA)

Celebrando juntos este día especial:

En este Día Internacional de las ONG, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de un mundo más justo, equitativo y sostenible. Invitamos a todas y todos a unirse a nuestra labor, sumando esfuerzos para tejer un futuro mejor para nuestras comunidades.

En Centeotl AC, celebramos el espíritu de las ONG, organizaciones comprometidas con la transformación social y el bienestar de las comunidades. Sigamos trabajando juntos, desde nuestras raíces zapotecas, para construir un futuro donde la equidad, la justicia y el respeto por la Madre Tierra sean una realidad para todas y todos.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Transición agroecológica: un camino hacia la rentabilidad, el arraigo y la sostenibilidad

En el corazón de la agricultura, se está gestando una transformación profunda y necesaria: la transición agroecológica. Este proceso representa una oportunidad única para revitalizar la actividad agrícola, empoderar a nuestras familias campesinas y construir un futuro más sostenible para las nuevas generaciones. En nuestro Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), nos dedicamos a impulsar esta transición a través de la formación práctica y el apoyo a productores y comunidades.

Rentabilidad y arraigo en el campo:

La transición agroecológica no solo es un imperativo ambiental, sino también una estrategia inteligente para garantizar la rentabilidad de la agricultura. Al adoptar prácticas que recuperan la fertilidad de los suelos, optimizan el uso del agua y diversifican los cultivos, nuestras familias campesinas pueden reducir costos, aumentar su producción y generar ingresos estables. Esto, a su vez, fomenta el arraigo en el campo, brindando a los jóvenes la oportunidad de construir un futuro próspero en sus comunidades.

Un enfoque integral:

En el CDCA, ofrecemos capacitación y educación integral a nuestras familias campesinas de la región de Valles Centrales. Nuestro enfoque se centra en:

  • Recuperación de saberes tradicionales: Valoramos y rescatamos las prácticas ancestrales de manejo de la tierra, adaptándolas a los desafíos actuales.
  • Aprovechamiento de recursos locales: Enseñamos a las familias a utilizar los recursos disponibles en sus hogares y comunidades de manera eficiente y sostenible.
  • Abandono de agrovenenos: Promovemos alternativas naturales y saludables para el control de plagas y enfermedades, protegiendo la salud de las personas y el medio ambiente.

Alianzas estratégicas:

La transición agroecológica requiere un esfuerzo conjunto. En el CDCA, hemos establecido alianzas con instituciones clave. En marzo de 2024, recibimos la visita de la Fundación Ball Prodesarrollo AC y personal del FIRA Oaxaca. Esta visita fue fundamental para establecer un canal de colaboración que se concretó en febrero de 2025 con una nueva visita de la directiva del FIRA Oaxaca. Gracias a estas colaboraciones, hemos podido ampliar nuestro impacto y brindar un apoyo más sólido a las familias campesinas, construyendo un proceso de capacitación y educación para mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades.

Celebrando el Día del Agrónomo:

En el marco del Día del Agrónomo en México, reafirmamos nuestro compromiso con la conservación de la vida y del planeta. Creemos que la agroecología es el camino hacia un futuro más justo, sostenible y resiliente para todos. ¡Lo celebramos con incidencia directa en la conservación de la vida y del planeta!

La transición agroecológica es un proceso transformador que nos invita a repensar nuestra relación con la agricultura y el medio ambiente. En el CDCA y Centéotl A.C, estamos orgullosos de ser parte de este movimiento y de trabajar junto a las familias campesinas para construir un futuro mejor.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

El fuego que consume nuestro futuro: Un llamado a la reflexión

Los incendios forestales y agrícolas representan una grave amenaza para nuestros ecosistemas, nuestra salud y nuestra economía. En Zimatlán de Álvarez, como en muchas otras regiones, la práctica de quemar terrenos ha sido común, pero es hora de reconocer sus devastadoras consecuencias y buscar alternativas más sostenibles.

Foto de El universal Oaxaca
Foto de "El Universal Oaxaca"

¿Por qué debemos detener las quemas?

  • Degradación del suelo: El fuego destruye la capa superior del suelo, esencial para la vida de las plantas y la retención de agua, lo que a largo plazo disminuye la productividad agrícola.
  • Pérdida de biodiversidad: Los incendios arrasan con la flora y fauna, poniendo en peligro especies endémicas y ecosistemas frágiles.
  • Contaminación del aire: Las partículas y gases emitidos por los incendios afectan la calidad del aire, causando problemas respiratorios y enfermedades.
  • Riesgo de incendios incontrolados: Las quemas pueden propagarse rápidamente y convertirse en incendios forestales de grandes dimensiones, poniendo en riesgo vidas y propiedades.
  • Cambio climático: Los incendios liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global y al cambio climático. 
Oaxaca lidera tabla nacional de incendios. "El universal, Oaxaca"

Alternativas al fuego

Existen prácticas agrícolas sostenibles que permiten mantener la fertilidad del suelo sin recurrir a la quema. Estas prácticas incluyen:

  • Rotación de cultivos: Alternar diferentes cultivos en el mismo terreno para mejorar la calidad del suelo y prevenir la erosión.
  • Abonos orgánicos: Utilizar composta y otros abonos orgánicos para enriquecer el suelo y aumentar su capacidad de retención de agua.
  • Siembra directa: Sembrar las semillas directamente en el suelo sin necesidad de realizar labranza, lo que reduce la erosión y mejora la estructura del suelo.

Un llamado a la acción

Es momento de tomar conciencia y actuar. Cada uno de nosotros puede contribuir a proteger nuestro entorno y garantizar un futuro más sostenible. Te invitamos a:

  • Informarte: Conoce las consecuencias de las quemas y las alternativas disponibles.
  • Capacitarte: Participa en talleres y cursos sobre prácticas agrícolas sostenibles (Visita el CDCA)
  • Unirte a la comunidad: Trabaja en conjunto con tus vecinos para promover la agricultura sostenible y la conservación del medio ambiente.
  • Denunciar: Si eres testigo de una quema ilegal, denúnciala a las autoridades correspondientes.

Juntos podemos construir un futuro más verde y saludable para todos.

Leer más

Josefina Cruz: 88 Años Cultivando Tierra, Familia y Esperanza

Josefina Cruz Cortez, una mujer de 88 años originaria de Jalapa del Valle, ha dedicado su vida entera cultivando la tierra. Desde su más temprana edad, el campo ha sido su hogar y su sustento. La vida no ha sido fácil para Josefina. Siendo madre de tres hijos, sufrió la pérdida de uno de ellos a los 40 años, seguida por el fallecimiento de su esposo. Estos golpes del destino la dejaron a cargo de siete nietas, para quienes trabajó incansablemente con el fin de proporcionarles educación.
Josefina recuerda su niñez con nostalgia. En aquellos tiempos, la asistencia a la escuela no era obligatoria, lo que le permitía pasar sus días en el campo. Allí sembraba maíz, tomate, miltomate, chiles, ejotes y frijol, utilizando abono proveniente de burros, chivos, vacas y gallinas.
Con cariño, recuerda cómo su padre se dedicaba a la producción de carbón. Ella, junto a su madre y hermanos, preparaba tortillas y redes de carbón para ayudar en el negocio familiar.
Al día siguiente, vendían su producción en el mercado, lo que les permitía comprar pan, dulces y comida, llenando de alegría a Josefina y sus hermanos. Hoy en día, debido a su avanzada edad, Josefina ha reducido su actividad agrícola y pasó solo a cultivar algunas hortalizas. Sin embargo, esto no ha disminuido su pasión por dicha actividad. Disfruta asistiendo a la escuela de campo, describiéndola como un espacio para “divertirse y aprender”. Gracias al apoyo del programa Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca, en colaboración con Bienestar para la producción, ella aún puede sembrar flores como el cempasúchil y girasol, además de calabacitas.
Cabe resaltar que; Josefina es propietaria de un pequeño terreno en un paraje llamado “El Capulín”. En sus años más activos, solía ir allí por semanas en compañía de dos de sus nietas y su fiel burrito para sembrar maíz. Llevaba consigo tortillas que acompañaba con huevo o salsa, disfrutando plenamente de su trabajo en el campo. 

Además de la agricultura, también se dedicó a la compra y venta de; limas, hojas de aguacate, chayotes y naranjas. Para Josefina, “El Capulín” es un lugar especial. Allí se siente feliz y tranquila, disfrutando del canto de los pájaros y los recuerdos que el lugar evoca dentro de ella, lejos del ruido de los coches y de la gente, incluso el frío que siente a su edad, le resulta agradable. Recuerda que en ese terreno la siembra se empezaba desde abril hasta el 15 de mayo, pues después de esa fecha el maíz no prosperaba. A pesar de que animales como venados, conejos y zorros consumen parte de su cosecha, Josefina no se enoja, reconociendo que “los animalitos están en su casa”, y tienen el derecho de buscar sus propios alimentos.

 Josefina tiene un mensaje importante para los jóvenes: trabajar la tierra es hermoso y gratificante. Ella cree firmemente que, teniendo maíz y frijoles, se puede vivir una vida tranquila y plena. Esta filosofía la ha transmitido a sus nietos, uno de los cuales ha decidido seguir sus pasos en la agricultura. Aquel niño, le ha prometido que nunca olvidará sus enseñanzas, asegurando así que el legado de Josefina perdurará más allá de su tiempo.

Leer más

Jóvenes Contadores de Historias: Max de San Jerónimo Taviche.

Maximiliano Cristóbal

San Jerónimo Taviche

En las tierras de San jerónimo Taviche, vive Maximiliano Cristóbal Santiago Hernández. A sus 29 años, Max, como lo llaman cariñosamente en su comunidad, es el vivo reflejo de una nueva generación de agricultores: con raíces profundas en la tradición y la mirada puesta a un futuro mejor. Desde muy pequeño, Max aprendió el valor de la tierra de la mano de sus padres; Cuenta con una risa nostálgica,

“Mis padres me enseñaron que sembrar no es solo un trabajo, es dar vida. Desde pequeño a lado de mis padres sembraba maíz, garbanzo y chícharo, algo que hoy es parte de mis raíces.”


Actualmente, Max ve en cada surco una oportunidad de cambio. “Sembrar es vida”, afirma con convicción, “y con cada buena práctica que implementamos, contribuimos, aunque sea un poco, a frenar el calentamiento global”. Con el paso de los años y los valores que su familia le ha inculcado, Max, ha encontrado su propósito en la vida. Aunque el camino de Max no ha estado exento de desafíos. 

Vivir de lo que cultivas es toda una experiencia… y un reto constante”, admite. Con una risa que esconde preocupación, cuenta sobre sus batallas contra el gusano de alambre y la gallina ciega. Al no contar con recursos suficiente, el control de las plagas se ha vuelto uno de los principales retos para Max, y su familia, en ocasiones, la presencia de plagas le han causado pérdidas que pone en riesgo la seguridad alimentaria de él y su familia. Aunque Max, cree que cada obstáculo es una lección, al mismo tiempo que una oportunidad para aprender y mejorar.
Recientemente, con la involucración del Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A.C, Max ha podido ampliar sus horizontes. Además del maíz y las legumbres tradicionales, está comenzando a experimentar con hortalizas. Al hablar de la escuela de campo a la que asiste, él se siente muy feliz. “Es increíble ver el interés de la gente”, dice emocionado.
Estamos aprendiendo muchas cosas que ayudan a nuestros cultivos, también a recuperar la sabiduría de nuestros ancestros. Y lo mejor es que los insumos no son tan costosos como los químicos”.

Max no es ajeno a la tecnología, el comparte que pasa tiempo en sus redes sociales, pero que lo usa para aprender. Cuenta cómo se unió a un grupo llamado “Agricultura en el campo” en Facebook. Ahí, los productores comparten sus experiencias. Fue así como descubrió el cultivo de maracuyá. Narra cómo llevó sus primeros frutos al mercado de Ocotlán, en donde la recepción fue muy buena.
Con las asistencias a la escuela de campo menciona que:
“Este año”, quiero poner en práctica todo lo que he aprendido en los talleres. Quiero demostrar que es posible cultivar la tierra sin usar tanto químico y, al mismo tiempo, obtener buenos resultados.”

Así como Max, este año, más jóvenes se beneficiaron directamente del programa “Desarrollo integral en los Valles Centrales de Oaxaca”, apoyado por Groundswell International y llevado a la práctica por el Centro de desarrollo comunitario Centéotl A.C, y su programa: Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica.

Leer más

Visita de la Organización Muuch Kambal a Centeotl A.C.: Un Intercambio de Saberes en Pro del Desarrollo Sostenible

En Centéotl A.C. tuvimos el honor de recibir a la organización Muuch Kambal, proveniente de Hopelchén, Campeche. Esta visita se concretó con el objetivo de generar un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos, fortaleciendo así los lazos entre nuestras organizaciones y promoviendo el desarrollo sostenible.

La jornada se desarrolló a través de un recorrido por nuestros diversos programas, permitiendo a los visitantes conocer de cerca nuestro trabajo y compartir experiencias.

Fábrica de Amaranto Mesoamérica:

La primera parada fue en la Fábrica de Amaranto Mesoamérica, donde los integrantes de Muuch Kambal tuvieron la oportunidad de degustar y adquirir nuestros productos nutritivos elaborados a base de amaranto. Se les brindó información detallada sobre los múltiples beneficios nutricionales de este grano ancestral, destacando su alto contenido de proteína, fibra y aminoácidos esenciales. Los visitantes mostraron gran interés y admiración por las propiedades y la versatilidad del amaranto.

Además, se les ofreció una breve presentación sobre el programa Bancomunidad, una iniciativa de acompañamiento y financiamiento para el desarrollo de proyectos productivos para mujeres en situación de vulnerabilidad económica. Este programa busca empoderar a las mujeres, brindándoles las herramientas necesarias para generar ingresos y mejorar su calidad de vida.

Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA):

Posteriormente, nos trasladamos al Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), un espacio dedicado a la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. En este lugar, los visitantes fueron recibidos con un dulce de calabaza en conserva, elaborado artesanalmente en nuestras instalaciones.

Se les ofreció una charla informativa sobre los diferentes ejes de trabajo del CDCA, incluyendo:

  • Capacitación agroecológica: Se explicó el programa de formación que se imparte en el centro, abordando temas como el manejo de suelo, la producción de bioinsumos y el control de plagas y enfermedades de forma natural.
  • Métodos de cultivo: Se mostraron los diferentes métodos de cultivo implementados en los invernaderos, adaptados a las condiciones locales y enfocados en la producción eficiente y sostenible.
  • Bioinsumos agroecológicos: Se realizó una demostración práctica sobre la elaboración de bioinsumos como lixiviado de lombriz, humus de lombriz y microorganismos de montaña, destacando su importancia para la fertilización y el mejoramiento de la salud del suelo.

Banco de Semillas:

Finalmente, visitamos el Banco de Semillas, un espacio dedicado a la conservación y el resguardo de semillas nativas y criollas. En este lugar, se hizo entrega a la organización Muuch Kambal de una variedad de amaranto adaptada al clima cálido y húmedo de Campeche, con el objetivo de apoyar sus esfuerzos en la promoción y el rescate de este importante cultivo en su región.

Este encuentro con la organización Muuch Kambal representó una valiosa oportunidad para el intercambio de conocimientos y experiencias entre nuestras organizaciones. Creemos firmemente que este tipo de colaboraciones fortalecen el trabajo que realizamos en pro del desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades. Nos sentimos agradecidos por su visita y esperamos seguir colaborando en el futuro.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Estudiantes de Chapingo: Una inmersión en la agroecología y la historia social

Los estudiantes de primer semestre de Ingeniería Agronómica en Sociología Rural, de la Universidad Autónoma Chapingo realizaron su primer viaje de estudios, una experiencia enriquecedora que los acercó a la realidad de la agricultura sostenible y la historia social de Zimatlán de Álvarez. El Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA) fue el escenario elegido para esta visita, donde los jóvenes pudieron conocer de cerca las prácticas agroecológicas y comprender la importancia de la historia en la construcción de proyectos comunitarios.

Durante la visita, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer a fondo la historia del CDCA y su organización matriz, Centeotl A.C. Se les explicó cómo surgió esta asociación civil y el papel fundamental que jugó la Iglesia Católica Progresista en su constitución. Esta perspectiva histórica les permitió comprender el contexto social y político en el que se gestaron estos proyectos y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo.

Además de la dimensión histórica, los estudiantes también pudieron conocer de primera mano las actividades prácticas del CDCA. Visitaron los invernaderos donde se producen hortalizas utilizando insumos agroecológicos como microrganismos de montaña, lixiviado y humus de lombriz. Estas prácticas agrícolas sostenibles no solo contribuyen a la producción de alimentos saludables, sino que también ayudan a conservar el medio ambiente y a fortalecer nuestras comunidades rurales.

La visita concluyó con un emotivo reconocimiento por parte de los estudiantes al CDCA y Centeotl A.C. Los jóvenes agradecieron la oportunidad de aprender sobre la agroecología y la historia social, y destacaron la importancia de estas experiencias para su formación como ingenieros agrónomos.

Esta visita representa un paso importante en la formación de los futuros ingenieros agrónomos de Chapingo. Al conocer de cerca las prácticas agroecológicas y la historia social de proyectos comunitarios, los estudiantes adquieren una visión más integral de la agricultura y su relación con la sociedad y el medio ambiente.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más