La producción de bioinsumos en Maguey Largo.

El día de hoy sábado 26 de agosto, asistimos a la inauguración del Centro dé Producción de Bioinsumos (CPB) en Maguey Largo en San José del Progreso, Ocotlán, como parte de una experiencia de colaboración entre el Centro de Desarrollo Comunitario Centeotl AC y Producción para el Bienestar del gobierno federal, en el marco del Proyecto financiado por la Fundación Groundswell Internacional. La Sinergia que logramos en la implementación de éste proyecto beneficia a diversas localidades de la región de Ocotlán logrando impactar en la producción de bioinsumos aprovechables en la producción de alimentos saludables para el autoconsumo y la comercialización regional.

Leer más

Día de Muertos – Una tradición que perdura

Día de Muertos en Centéotl

“Rescataremos con orgullo y sin avergonzarnos nuestras tradiciones locales que dan salud a nuestro cuerpo y a nuestro espíritu”

Principio 10

El Día de Muertos, una tradición que tiene como objetivo recordar y honrar a aquellos que han dejado este mundo, pero que viven y vivirán por siempre en nuestra memoria.

Con desfiles, música, comida, ofrendas y mucho color, nos preparamos para recibir a nuestros muertos, aquellos que nos han dejado recuerdos y enseñanzas.

El altar es uno de los elementos más importantes y que sin duda no puede faltar para poder rendirle homenaje a nuestros difuntos.

Siguiendo nuestro Principio 10, elaboramos nuestro altar institucional, como una forma de honrar y también de seguir preservando esta hermosa tradición.

Y este fue el resultado final de nuestro altar.

Gracias a todos los compañeros por su colaboración y disposición para esta actividad.

¡Vivamos nuestras tradiciones !

Leer más
CDCA

15 de octubre, Día Nacional del Amaranto

El pasado 15 de octubre es reconocido como el Día Mundial de la Alimentación por la FAO, Organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación, que en éste año su lema reza “Por una alimentación saludable e inocua”. Muchos esfuerzos se desarrollan en los distintos ámbitos para fortalecer la conciencia de la producción sostenible de alimentos, la dismuinución de los compuestos químicos utilizados en la agricultura y el acceso más equitativo a alimentos proteínicos para las familias rurales y campesinas; desafíos que junto con la adaptación de los esquemas productivos ante el cambio climático son esfuerzos que surgen desde el seno propio de las familias campesinas. En México éste día fué decretado como el Día Nacional del Amaranto, y de manera local en Oaxaca fué decretado también como parte del esfuerzo que distintas organizaciones civiles y de productores que nos hemos abocado al esfuerzo de rescatar éste cultivo prehispánico tan importante para brindarle a la canasta básica de la seguridad alimentaria familiar un alimento de alto valor proteínico, principalmente para las familias cuya fuente de proteína animal es limitada. Nos congratula que los conocimientos de la población para una sana alimentación sea más amplia e incluye al Amaranto como un alimento saludable, que en Oaxaca las propiedadades del amaranto en su consumo en fresco como hortaliza fresca es una de las principales formas de consumo y que en la búsqueda de una alimentación saludable nunca falte el Amaranto! En y desde la política pública aún no se ha hecho justicia a los campesinos y campesinas de 8 estados de la república que estamos rescatando éste cultivo, dado que desde 2015 fué nombrado cultivo estratégico, hoy carece de posibilidades de proyección desde la política pública para posicionarlo como lo que realmente es: Un alimento de alto valor nutricional que México aporta al mundo.

Leer más

Compartiendo saberes…

El día de hoy nos visitaron hombres y mujeres campesinos(as) de la región de valles centrales y sierra sur de Oaxaca interesados en dejar de usar insumos químicos en la producción agrícola. Una grata experiencia para nosotros, pues se trata de personas que se preocupan por la forma de producir lo que comen y también se interesan por saber como disminuir los costos de producción a partir de elaborar ellos mismos sus insumos agrícolas y aprovechar todos los recursos disponibles en el hogar y la comunidad rural.

Leer más

Dr. Fernando Funes Aguilar en el CDCA…

El día de ayer en el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), tuvimos la grata visita del Dr. Fernando Funes Aguilar, uno de los más reconocidos científicos cubanos en temas de agroecología.
Es Premio Nobel Alternativo: Right Livelihood Award otorgado por el Parlamento Sueco en 1999, También tiene un reconocimiento de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) por su contribución al desarrollo de la agro ecología en Latinoamérica y obtuvo la Orden Nacional Carlos J. Finlay, la más alta distinción para un científico cubano.
En su visita a Oaxaca y al Municipio de Zimatlán de Álvarez se tomo un día para conocer lo que hacemos en el CDCA, esto para crear estrategias vinculatorias de un trabajo en agroecología de impacto regional. Muy grato compartir experiencias con tan reconocido señor, lo acompañaron el Maestro Evelio Gonzalez también agroecologista cubano y personas interesados en temas de agroecología.

Leer más

El CDCA recibe a Jesús León Santos…

El pasado 24 de febrero recibimos con mucho gusto a un campesino indígena, que se precia mucho de serlo, a Jesús León Santos; Coordinador del Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (CEDICAM AC), quien obtuvo el premio ecológico Goldman por su labor en la reforestación de una región en Oaxaca, esto en en el 2008, Dicho galardón es una especie de premio Nobel de la ecología mundial.
Actualmente Jesús Santos es Coordinador del Proyecto “Forteleciendo Sistemas de Semillas Locales y Resilientes en México” que se implementa por 8 organizaciones de la Sociedad Civil en los Estados de Oaxaca, Chiapas y Campeche.
La visita, al tiempo que es de seguimiento a las acciones del Proyecto, se da para conocer lo que el Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC viene desarrollando desde el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA).

Leer más

Banco de Semillas de Amaranto y semillas criollas de cultivos básicos y hortalizas.

A finales de noviembre principios de diciembre del 2019, se adecuo un espacio dentro del Centro Demostrativo y Capacitación agroecológica (CDCA) del Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC, como BANCO DE SEMILLAS DE AMARANTO y de granos básicos criollos, así como hortalizas.
En dicho banco ya puedes encontrar 13 variedades y dos razas de Amaranto, 4 variedades de maíz, 5 variedades de fríjol, 4 tipos distintos de tomatillos, lechugas diversas, abonos verdes como el lupinus y el trebol. ¡Apenas iniciamos! ¡Visitanos!
Leer más

Frijol correlón, frijol garrote o “viche”.

Este es un frijol que se trajo del viejo continente. Se trata de una Vigna, es resistente a la sequía, hace algunas décadas se sembraba una vez que cosechaba y levantaba el rastrojo del maíz. La planta tiene guías que se extienden sobre la superficie del suelo produciendo mucho follaje por lo que se vuelve un excelente mejorador del suelo.
En la actualidad es difícil de encontrar, pero alcanza precios de hasta $45 peso/kg; mientras el delgado que es el frijol más común en Valles Centrales alcanza el precio de $25 pesos/kg.
Desde el CDCA nos hemos dado a la tarea de recuperárlo y proponerlo con las familias campesinas para afianzar la seguridad alimentaria.
¿Requieres semillas? Visitanos…

https://www.google.com/search?q=Centro+Demostrativo+y+Capacitaci%C3%B3n+Agroecol%C3%B3gica&oq=Centro+Demostrativo+y+Capacitaci%C3%B3n+Agroecol%C3%B3gica&aqs=chrome..69i57j69i60j69i61l2&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Leer más

¡Amaranto de 90 días!

Ayer, 30 de diciembre del 2019, realizamos la cosecha de los amarantos más precoces con los que hemos trabajado. Se trata de las variedades “Dorada” y “Lobeniza”.
Esta parcela se estableció el 1ro de octubre del 2019. A tres meses cumplidos, ha alcanzado la madurez fisiológica (cuando la semilla o el grano ha alcanzado su completo desarrollo tanto desde el punto de vista morfológico como fisiológico. La madurez morfológica se consigue cuando las distintas estructuras de las semillas se han completado, dándose por finalizada cuando el embrión ha alcanzado su máximo desarrollo).
Esta cosecha se hace en cuanto las panojas han alcanzado el estado “camagua”, que es el momento en el que las semillas de la punta de las panojas han madurado.
Se cosecha de forma prematura para evitar perdida de granos por efecto de aves que ante la escasez de alimentos invaden de forma despiadada las parcelas de amaranto establecidas fuera de época productiva o extemporáneas.

Leer más

!Reunión Anual de la gran familia Centéotl!

El pasado 12 de diciembre del 2019, integrantes del Programa Bancomunidad, Fincomunidad, S.A. de C.V. Sociedad Financiera Comunitaria, Amaranto de Mesoamérica para el Mundo SC de RL y Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica, tuvimos nuestra reunión anual.

Mira cuantos somos…

Leer más