Las Escuelas de Campo (ECAs) son una metodología de aprendizaje que pretende desarrollar las capacidades locales de las comunidades rurales en organización y gestión de grupos de trabajos.  El aprendizaje es colectivo, aprovechando experiencias individuales y colectivas de los participantes para observar, analizar y hacer propuestas de cambio en las parcelas.  Las propuestas de cambio se ponen a prueba en dichas parcelas y se evalúan los aprendizajes, incorporando lo útil y desechando lo que no funciona.

Los participantes en las ECAs desarrollan habilidades para experimentar, comunicar, observar y analizar los componentes de la parcela, y diseñar sistemas de producción con enfoque agroecológico.

En el caso de las parcelas experimentales se desarrolla la habilidad para experimentar, en ella, los y las participantes desarrollan habilidades sobre cómo establecer pequeños experimentos para responder en el corto plazo a preguntas o dudas surgidas en los procesos productivos.  El enfoque es diferente a la investigación formal. Una pregunta o interrogante surge producto de la experiencia, discusión u observación de los participantes y en base a esa pregunta se diseña un pequeño experimento que intenta responder a la pregunta.

En la localidad de San Jerónimo Taviche se estableció una parcela experimental, en donde se propuso hacer una diversificación de cultivos para investigar cuales se desarrollan bien en las condiciones de esta comunidad.

Resultados de la parcela experimental.

  • El amaranto se desarrolló bien, mostrando una gran adaptabilidad en esta comunidad.
  • La soya creció bien en áreas donde el terreno tenía abono orgánico, en áreas pobres creció poco.
  • La sesbania se desarrolló muy bien. Esta se propuso para identificar un abono verde que funcione bien en los terrenos de San Jerónimo Taviche, más tarde se integró trebol dentro de las parcelas de maíz, después de la segunda labor u orejera y se tuvieron también buenos resultados.
  • El frijol blanco creció muy bien, se vio que su ciclo es mucho más largo que el del fríjol negro. Esta especie se propuso porque las familias consumen fríjol blanco, pero no se siembra en la localidad a pesar de que se produce bien.
  • La maralfalfa está mostrando buen crecimiento y desarrollo.
  • La soya, el amaranto y el frijol blanco son especies conocidas en la localidad, aunque no se habían cultivado y producido, esta parcela representó probar su establecimiento y desarrollo con miras a hacerlos cultivos comunes, necesarios para diversificar l a producción campesina en esta localidad.

amaranto margarita

 

Descripción de las especies desconocidas que se introdujeron:

Que es la sesbania (Sesbania herbácea).

Es una leguminosa muy rustica, creció muy bien en esta localidad, produce mucha semilla, parece una especie de chicharo con bonitas flores amarillas. Esta especie es excelente como abono verde, dado que es muy rustica, permitiendo recuperar rápidamente los terrenos de cultivo degradados. Impacto sobre la salud humana: Puede ser tóxica. La germinación ocurre entre los 15 y 40º C, aunque la temperatura óptima de crecimiento ocurre entre los 30 y 35º C. Es una planta anual.

fotoñ

La Maralfalfa (Pennisetum sp.). Es un pasto de gran adaptabilidad, es decir que esta gramínea crece bien desde el nivel del mar hasta los 3000 metros y posee un contenido de proteína de alrededor del 16% según estudios en Colombia.  Esto lo que lo convierte en un alimento prometedor para los rumiantes sobretodo en localidades en donde la carencia de pastos, y más de pastos de alto valor nutritivo ha impedido o limitado la producción, por lo que vemos animales de muy mala calidad y con muy pocos animales producidos por familia.