Capacitación en Almácigos Impulsa la Producción de Bioinsumos

Con un espíritu de colaboración y un firme compromiso con el fortalecimiento de la agricultura sostenible en los Valles Centrales de Oaxaca, ayer iniciamos una enriquecedora jornada de capacitación en la puesta de almácigos de hortalizas. Este importante encuentro se desarrolló en las instalaciones de nuestro Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), específicamente en los espacios dedicados a los Centros de Producción de Bioinsumos (CPB), reuniendo a representantes de los grupos de diferentes comunidades que participan activamente en el proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”.

La capacitación, celebrada en el entorno práctico del CDCA, comenzó con la presentación detallada de los objetivos y alcances del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”. Se destacó cómo la producción de bioinsumos y la implementación de técnicas agroecológicas son pilares fundamentales para lograr la autonomía alimentaria y mejorar la calidad de vida de las familias campesinas de nuestra región.

Un momento clave de la jornada fue la enseñanza sobre la preparación de un sustrato de alta calidad, esencial para el desarrollo vigoroso de plántulas y hortalizas. Las y los participantes aprendieron las técnicas adecuadas para crear un medio de crecimiento nutritivo y equilibrado, utilizando los recursos y conocimientos que se promueven en los propios CPB.

Posteriormente, se exploraron diversas estrategias para la producción de alimentos de ciclo corto, como hortalizas y legumbres, enfatizando la importancia de integrar la producción de bioinsumos en estos sistemas para una agricultura más sana y resiliente. La teoría se consolidó con una valiosa actividad práctica: la siembra de semillas de lechuga, cilantro, espinacas, acelgas y betabel en charolas germinadoras.

Estas semillas, símbolo de esperanza y productividad, serán cuidadas en los espacios del CDCA durante un periodo de 22 a 35 días. Una vez que las plántulas alcancen el desarrollo óptimo, serán entregadas a las familias participantes, quienes las trasplantarán a sus huertos, aplicando los conocimientos adquiridos y fortaleciendo así sus capacidades de producción agroecológica.

El inicio de esta capacitación en almácigos, realizada en el corazón del CDCA, subraya nuestro compromiso con un modelo de desarrollo agrícola que integra la producción de insumos limpios con la práctica de técnicas agroecológicas. La participación activa y el entusiasmo de las y los representantes de los CPB nos motivan a seguir impulsando la transformación de nuestros Valles Centrales hacia un futuro más sostenible y próspero, donde la comunidad y la agricultura se fortalecen mutuamente.

¿Te interesa conocer más sobre cómo los Centros de Producción de Bioinsumos y las prácticas agroecológicas están transformando nuestra comunidad? ¡Te invitamos a seguir nuestras publicaciones y a explorar nuestro sitio web para descubrir el impacto del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Bancomunidad y el sueño de Dorotea.

En el corazón de los valles centrales de Oaxaca, donde el tiempo parece fluir al ritmo del viento y el canto de los pájaros, encontramos la historia de Dorotea Sofía. Su sonrisa, tan cálida como el sol de mediodía, ilumina un rostro marcado por la sabiduría y la experiencia. Dorotea, una mujer oaxaqueña de raíces profundas y espíritu indómito, ha tejido su propia historia, con paciencia y determinación.

Desde niña, creció rodeada de animales, sintiendo una conexión especial con ellos. Los chivos, con sus ojos curiosos y sus juegos traviesos, fueron sus compañeros inseparables. Ese amor infantil por los animales se transformaría en un sueño: criar su propio rebaño y construir un futuro más próspero para su familia.

Sin embargo, la vida en el campo no siempre es fácil. Las sequías, las enfermedades del ganado y las limitaciones económicas eran obstáculos constantes. A pesar de las dificultades, Dorotea nunca perdió la esperanza. Con el apoyo de su madre y sus hermanas, enfrentó cada desafío con valentía.

Todo cambió cuando conoció a Bancomunidad. Este programa, diseñado para empoderar a mujeres en situación de vulnerabilidad, le brindó las herramientas y el apoyo que necesitaba para hacer realidad su sueño. Con un pequeño acompañamiento, Dorotea pudo adquirir sus primeros chivos y construir un pequeño establo.

Recuerdo vívido de aquellos primeros días: el olor a paja fresca, el sonido de los balidos y la alegría de ver crecer a sus animales. Pero la cría de chivos no es solo una labor, es una responsabilidad. Dorotea aprendió a cuidar a sus animales con esmero, a vacunarlos contra las enfermedades y a proporcionarles una alimentación adecuada. Incluso en las noches más frías, salía a revisar a su rebaño, asegurándose de que estuvieran a salvo.

Hoy, la pequeña granja de Dorotea es un ejemplo de resiliencia y progreso. Sus chivos, sanos y fuertes, pastan tranquilamente en los campos circundantes. Y ella, con una mirada llena de orgullo, observa los frutos de su esfuerzo. Pero el éxito de Dorotea va más allá de los números y las ganancias económicas. Su historia es un testimonio del poder transformador del empoderamiento femenino y de la importancia de apoyar a las comunidades rurales.

¿Por qué la historia de Dorotea nos inspira? Porque nos muestra que los sueños, por más lejanos que parezcan, pueden convertirse en realidad. Porque nos recuerda que cada mujer tiene el potencial de transformar su vida y la de su comunidad. Y porque nos invita a reflexionar sobre nuestro propio papel en la construcción de un mundo más justo y equitativo.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Intercambio de saberes en los Semiáridos de América Latina

El pasado 2 de octubre, tuvimos el enorme gusto de contar con la visita de compañeros y compañeras de Isla Urbana y la Plataforma Semiáridos de América Latina. Quienes como parte del taller “Intercambio de saberes en los Semiáridos de América Latina: Construcción de alianzas y cisternas para la cosecha de lluvia, que se llevó a cabo del 29 de septiembre al 5 de octubre del 2024, en Logoche, Oaxaca. Tuvieron a bien visitar el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), como parte de su intercambio de saberes con organizaciones de la sociedad civil organizada.

El objetivo, realizar un intercambio de experiencias entre organizaciones y grupos que habitan en contextos semiáridos y aprender el proceso de construcción cisternas de 52 mil litros de capacidad de almacenamiento, modelo socio-tecnológico diseñado en Brasil e implementado por múltiples organizaciones sociales latinoamericanas, para promover el intercambio conocimiento y la adaptación al cambio climático y conocer experiencias que buscan los mismos objetivos.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Leer más

Taller de Amaranto en Jalapa del Valle: Conectando con Nuestra Herencia Alimentaria

Fortaleciendo la Nutrición Campesina.

Como parte de las actividades del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”, el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA) y Amaranto de Mesoamérica, en colaboración con técnicos agroecológicos de la estrategia Producción para el Bienestar, llevó a cabo un taller de amaranto en la comunidad de Jalapa del Valle. Este evento, apoyado por Groundswell International, se enmarca en una línea de acción que busca mejorar la nutrición de las familias campesinas mediante el aprovechamiento del amaranto, tanto como verdura como grano, destacando su alto valor nutricional.

Escuelas de Campo y Nuestro Enfoque Zapoteco

Estamos comprometidos con el desarrollo agroecológico y cultural de nuestras comunidades. A través de las Escuelas de Campo del programa Producción para el Bienestar, nos vinculamos para impartir talleres, establecer centros de producción de bioinsumos y alcanzar cinco objetivos clave:

  1. Agroecología
  2. Nutrición
  3. Mercados locales
  4. Empoderamiento de jóvenes y mujeres
  5. Vinculación comunitaria

Estas actividades están orientadas a mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas, promoviendo la autosuficiencia y el respeto por el medio ambiente y las tradiciones ancestrales zapotecas.

Aprendiendo y Compartiendo Saberes

El taller inició con una presentación de Amaranto de Mesoamérica, donde se destacaron los beneficios del amaranto tanto en su forma de hoja como en grano. Se explicó cómo la hoja de amaranto es una excelente fuente de vitaminas y minerales, especialmente en hierro, calcio y vitamina A, lo que la convierte en una alternativa saludable para las familias campesinas. Además, se resaltaron las propiedades del amaranto como alimento integral, siendo una proteína completa rica en aminoácidos esenciales, ideal para combatir la desnutrición y mejorar la salud general de las comunidades que lo cultivan y consumen.

Sabores que Nutren el Cuerpo y el Alma

El taller concluyó con una dinámica de cocina colectiva, donde los participantes se dividieron en equipos equitativos para realizar las recetas de amaranto con productos naturales brindados por el CDCA, y cosechados por ellos mismos mediante su escuela de campo, entre todas y todos prepararon platillos nutritivos como:

  • Papas con rajas y hojas de amaranto.
  • Tortitas de papa con amaranto.
  • Arroz poblano con amaranto.
  • Agua de limón con chía y amaranto.
  • Agua de horchata con amaranto.

Además, los niños disfrutaron preparando malteadas de chocolate y amaranto. Estas actividades no solo demostraron la versatilidad del amaranto en la cocina, sino que también subrayaron su papel como un alimento esencial para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición familiar, y en palabras de ellos, eran recetas a su alcance y con un alto valor nutricional. 

Involucrando a las Nuevas Generaciones

La participación de niños y jóvenes fue fundamental en este taller. A través de actividades prácticas y educativas, se les enseñó la importancia del amaranto y cómo pueden contribuir al cuidado de la tierra y la preservación de nuestras tradiciones. Este intercambio intergeneracional es esencial para mantener vivo nuestro legado cultural y promover un desarrollo sostenible en nuestras comunidades, se les enseñó de manera práctica y lúdica la importancia de este cultivo ancestral. Se llevaron a cabo actividades recreativas, como la preparación de alegrías —dulce típico hecho a base de amaranto—, fomentando así la transmisión de conocimientos entre generaciones y el fortalecimiento de la identidad cultural a través de la gastronomía local.

Rescatando Nuestras Raíces

El amaranto, alguna vez un cultivo fundamental que nutría a las comunidades de la región, fue erradicado durante muchos años. Hoy, a través de proyectos como este taller en Jalapa del Valle, estamos reconectando con ese legado. Rescatar y promover el cultivo del amaranto no solo significa recuperar una fuente de alimento altamente nutritiva, sino también restaurar una parte vital de nuestra identidad cultural y la biodiversidad de nuestros campos. Este esfuerzo busca volver a integrar el amaranto en las dietas y prácticas agroecológicas de las familias campesinas, reivindicando su valor ancestral para las generaciones actuales.

Un Futuro Agroecológico para Nuestras Comunidades Zapotecas

A través de este tipo de talleres y del proyecto Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca, seguimos trabajando por el bienestar de nuestras comunidades, promoviendo prácticas agroecológicas, la soberanía alimentaria y el empoderamiento de las nuevas generaciones. Este esfuerzo conjunto con Groundswell International y Producción para el Bienestar es un ejemplo de cómo la colaboración entre diversas instituciones puede generar un impacto positivo y sostenible en la vida de nuestras familias campesinas.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Leer más