Transición agroecológica: un camino hacia la rentabilidad, el arraigo y la sostenibilidad

En el corazón de la agricultura, se está gestando una transformación profunda y necesaria: la transición agroecológica. Este proceso representa una oportunidad única para revitalizar la actividad agrícola, empoderar a nuestras familias campesinas y construir un futuro más sostenible para las nuevas generaciones. En nuestro Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), nos dedicamos a impulsar esta transición a través de la formación práctica y el apoyo a productores y comunidades.

Rentabilidad y arraigo en el campo:

La transición agroecológica no solo es un imperativo ambiental, sino también una estrategia inteligente para garantizar la rentabilidad de la agricultura. Al adoptar prácticas que recuperan la fertilidad de los suelos, optimizan el uso del agua y diversifican los cultivos, nuestras familias campesinas pueden reducir costos, aumentar su producción y generar ingresos estables. Esto, a su vez, fomenta el arraigo en el campo, brindando a los jóvenes la oportunidad de construir un futuro próspero en sus comunidades.

Un enfoque integral:

En el CDCA, ofrecemos capacitación y educación integral a nuestras familias campesinas de la región de Valles Centrales. Nuestro enfoque se centra en:

  • Recuperación de saberes tradicionales: Valoramos y rescatamos las prácticas ancestrales de manejo de la tierra, adaptándolas a los desafíos actuales.
  • Aprovechamiento de recursos locales: Enseñamos a las familias a utilizar los recursos disponibles en sus hogares y comunidades de manera eficiente y sostenible.
  • Abandono de agrovenenos: Promovemos alternativas naturales y saludables para el control de plagas y enfermedades, protegiendo la salud de las personas y el medio ambiente.

Alianzas estratégicas:

La transición agroecológica requiere un esfuerzo conjunto. En el CDCA, hemos establecido alianzas con instituciones clave. En marzo de 2024, recibimos la visita de la Fundación Ball Prodesarrollo AC y personal del FIRA Oaxaca. Esta visita fue fundamental para establecer un canal de colaboración que se concretó en febrero de 2025 con una nueva visita de la directiva del FIRA Oaxaca. Gracias a estas colaboraciones, hemos podido ampliar nuestro impacto y brindar un apoyo más sólido a las familias campesinas, construyendo un proceso de capacitación y educación para mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades.

Celebrando el Día del Agrónomo:

En el marco del Día del Agrónomo en México, reafirmamos nuestro compromiso con la conservación de la vida y del planeta. Creemos que la agroecología es el camino hacia un futuro más justo, sostenible y resiliente para todos. ¡Lo celebramos con incidencia directa en la conservación de la vida y del planeta!

La transición agroecológica es un proceso transformador que nos invita a repensar nuestra relación con la agricultura y el medio ambiente. En el CDCA y Centéotl A.C, estamos orgullosos de ser parte de este movimiento y de trabajar junto a las familias campesinas para construir un futuro mejor.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

El fuego que consume nuestro futuro: Un llamado a la reflexión

Los incendios forestales y agrícolas representan una grave amenaza para nuestros ecosistemas, nuestra salud y nuestra economía. En Zimatlán de Álvarez, como en muchas otras regiones, la práctica de quemar terrenos ha sido común, pero es hora de reconocer sus devastadoras consecuencias y buscar alternativas más sostenibles.

Foto de El universal Oaxaca
Foto de "El Universal Oaxaca"

¿Por qué debemos detener las quemas?

  • Degradación del suelo: El fuego destruye la capa superior del suelo, esencial para la vida de las plantas y la retención de agua, lo que a largo plazo disminuye la productividad agrícola.
  • Pérdida de biodiversidad: Los incendios arrasan con la flora y fauna, poniendo en peligro especies endémicas y ecosistemas frágiles.
  • Contaminación del aire: Las partículas y gases emitidos por los incendios afectan la calidad del aire, causando problemas respiratorios y enfermedades.
  • Riesgo de incendios incontrolados: Las quemas pueden propagarse rápidamente y convertirse en incendios forestales de grandes dimensiones, poniendo en riesgo vidas y propiedades.
  • Cambio climático: Los incendios liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global y al cambio climático. 
Oaxaca lidera tabla nacional de incendios. "El universal, Oaxaca"

Alternativas al fuego

Existen prácticas agrícolas sostenibles que permiten mantener la fertilidad del suelo sin recurrir a la quema. Estas prácticas incluyen:

  • Rotación de cultivos: Alternar diferentes cultivos en el mismo terreno para mejorar la calidad del suelo y prevenir la erosión.
  • Abonos orgánicos: Utilizar composta y otros abonos orgánicos para enriquecer el suelo y aumentar su capacidad de retención de agua.
  • Siembra directa: Sembrar las semillas directamente en el suelo sin necesidad de realizar labranza, lo que reduce la erosión y mejora la estructura del suelo.

Un llamado a la acción

Es momento de tomar conciencia y actuar. Cada uno de nosotros puede contribuir a proteger nuestro entorno y garantizar un futuro más sostenible. Te invitamos a:

  • Informarte: Conoce las consecuencias de las quemas y las alternativas disponibles.
  • Capacitarte: Participa en talleres y cursos sobre prácticas agrícolas sostenibles (Visita el CDCA)
  • Unirte a la comunidad: Trabaja en conjunto con tus vecinos para promover la agricultura sostenible y la conservación del medio ambiente.
  • Denunciar: Si eres testigo de una quema ilegal, denúnciala a las autoridades correspondientes.

Juntos podemos construir un futuro más verde y saludable para todos.

Leer más

El Amaranto: Un Superalimento del Futuro en tu Mesa

¿Sabías que el futuro de nuestra alimentación está más cerca de lo que imaginas? Grandes organizaciones como Knorr y WWF (El Fondo Mundial para la Naturaleza ) han identificado 50 alimentos que podrían revolucionar nuestra dieta y, entre ellos, destaca un viejo conocido de Mesoamérica: el amaranto. Este pequeño grano, rico en nutrientes y con una historia milenaria, está listo para reconquistar nuestros paladares y mejorar nuestra salud.

Los 50 Alimentos del Futuro: Una Nueva Visión de la Alimentación

Knorr y WWF (El Fondo Mundial para la Naturaleza ), han elaborado una lista de 50 alimentos que podrían ser la base de nuestra dieta en el futuro. Estos alimentos, en su mayoría de origen vegetal, son ricos en nutrientes y tienen un menor impacto ambiental que muchos de los alimentos que consumimos actualmente. La lista ofrece una solución tangible a diversas problemáticas ambientales y sociales al recomendar el consumo de alimentos que ayudarían a promover un modelo de alimentación más sostenible para el mundo. Entre ellos encontramos una gran variedad de granos, semillas, legumbres y vegetales, como la quinoa, las lentejas, las espinacas y, por supuesto, el amaranto.

Cereal de Amaranto
Chocoalegrías de Amaranto de Mesoamerica para el mundo

El Amaranto: Un Tesoro de Mesoamérica

El amaranto, un cereal nativo de América, fue un alimento básico en las dietas de las civilizaciones precolombinas. Sin embargo, su cultivo fue prohibido durante la Conquista española debido a su importancia cultural para nuestros pueblos indígenas. Afortunadamente, en las últimas décadas, el amaranto ha experimentado un renacimiento, gracias a su alto valor nutricional y a los esfuerzos de organizaciones como Amaranto de Mesoamérica para el mundo y el Centro de Desarrollo Comunitario Centeotl. A.C.

Ensalada verde con hojas de amaranto
Ensalada verde con hojas de amaranto

¿Por qué elegir el amaranto?

  • Alto valor nutricional: El amaranto es una excelente fuente de proteínas vegetales, fibra, hierro, calcio y vitaminas del complejo B.
  • Fácil de incorporar a la dieta: Puedes consumirlo en diversas presentaciones: como cereal, harina, en alegrías, en sopas y guisos, o incluso como ingrediente en postres.
  • Sabor agradable: Tiene un sabor ligeramente dulce y una textura crujiente que lo hace muy versátil en la cocina.

Cómo incorporar el amaranto a tu dieta

  • Desayuno: Prepara deliciosos hot cakes con harina de amaranto, agrega frutas frescas y frutos secos.
  • Almuerzos y cenas: Añade amaranto a tus ensaladas, sopas y guisos para aumentar su contenido de fibra y proteínas.
  • Snacks: Disfruta de alegrías y/o galletas hechas a base de amaranto.
  • Repostería: Sustituye parte de la harina de trigo por harina de amaranto en tus recetas favoritas.
Arróz con hoja de amaranto
Hojas de amaranto en taller de cocina con amaranto impartido por el CDCA en Santa Ana Zegache

El amaranto es mucho más que un simple alimento. Es un símbolo de nuestra herencia cultural y una promesa de un futuro más saludable y sostenible. Al incorporar el amaranto a nuestra dieta, no solo estamos cuidando de nuestra salud, sino que también estamos apoyando a pequeños productores y promoviendo prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente. ¡Anímate a probarlo y descubre por qué el amaranto es uno de los 50 alimentos del futuro!

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más