Taller de cocina con amaranto en San José del Progreso

San José del Progreso, Ocotlán de Morelos, Oaxaca. 27 de Octubre del 2024. ¡El amaranto, un tesoro ancestral, conquistó los paladares en San José del Progreso!, nuestro taller de cocina organizado por el centro demostrativo y capacitación agroecológica (CDCA) y apoyado por Groundswell International,  se llenó de aromas y sabores únicos, gracias a este superalimento. Con el objetivo de promover el consumo del amaranto y rescatar nuestras tradiciones culinarias, reunimos a a un grupo de agricultores que pertenecen a la iniciativa: “Producción para el bienestar”.

Un viaje culinario con amaranto

Durante el taller, exploramos la versatilidad del amaranto en la cocina, creando platillos que deleitaron a todos los sentidos. Entre las delicias preparadas, destacaron:

  • Ensalada fresca y crujiente: Una combinación perfecta de hojas verdes de amaranto, lechuga, zanahoria rallada, pepino, nueces y un aderezo cítrico que realzaba los sabores.
  • Papas con rajas y amaranto: Un clásico de la cocina mexicana, con un toque especial gracias a la incorporación de la hoja de amaranto. que le brindaba un sabor delicioso y nutritivo.
  • Arroz con hoja de amaranto: Un plato nutritivo y delicioso, ideal para toda la familia. El amaranto aportó una sabor único al arroz verde.

Más allá de la cocina

Además de cocinar, realizamos diversas actividades para conocer más sobre el amaranto:

  • Calaveritas de amaranto: Los participantes elaboraron divertidas calaveritas de amaranto, perfectas para celebrar nuestras tradiciones mexicanas, sobre todo en estas fechas de festividades y cultura.
  • Reparto de plantulas: Cada participante se llevó a casa una pequeña planta u hortaliza para cultivar en su hogar y así fomentar el consumo de productos locales y sostenibles.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Centeótl siembra futuro: Visita del colegio Guadalupe de Ocotlán de Morelos al CDCA

El día martes 22 de Octubre del presente año, el Colegio Guadalupe de Ocotlán de Morelos realizó una enriquecedora visita al Centro Demostrativo y Capacitación Agroecologica  (CDCA) en Zimatlán de Álvarez, un programa gestionado por el centro de desarrollo comunitario Centéotl A.C. En esta experiencia, 45 estudiantes, acompañados de 10 maestros y padres de familia, tuvieron la oportunidad de sumergirse en el fascinante mundo del amaranto y a su vez; aprender sobre las prácticas agroecológicas realizadas en dicho espacio.

Centeotl: un faro de la agroecología en Oaxaca

Centeotl AC, referente en la promoción de la agricultura sostenible en Oaxaca, ha desarrollado el CDCA como un espacio de aprendizaje y capacitación. En este centro, se cultivan diversas variedades de plantas y hortalizas libres de químicos y pesticidas, entre ellas el amaranto, un alimento ancestral de gran valor nutricional. A través de visitas guiadas, talleres y programas educativos, Centeotl AC busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente.

Un viaje al corazón de la agroecología

Durante su visita al CDCA, los estudiantes del Colegio Guadalupe recorrieron los huertos, invernaderos observando de cerca las plantas y aprendiendo sobre su ciclo de vida. Los guías del centro explicaron los beneficios nutricionales del amaranto y su importancia en la cultura alimentaria mexicana. Además, los niños participaron en diversas actividades lúdicas, como juegos al aire libre y  elaboración de calaveritas de amaranto, que les permitieron poner en práctica los conocimientos adquiridos y explotar su creatividad al adornarlas.

Sembrando conciencia en las nuevas generaciones

La visita al CDCA fue una experiencia enriquecedora para los estudiantes del Colegio Guadalupe. Al conocer de cerca las prácticas agroecológicas y los beneficios del amaranto, los niños desarrollaron un mayor aprecio por la naturaleza y la alimentación saludable. Además, esta actividad fomentó el trabajo en equipo y la creatividad.

Centeotl AC, a través de iniciativas como esta, demuestra su compromiso con la educación ambiental y la formación de ciudadanos conscientes. Al involucrar a las nuevas generaciones en la producción de alimentos saludables y sostenibles, se construye un futuro más prometedor para todos.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Sembrando semillas de cambio: la visita de estudiantes de la UPN a Centéotl AC

El pasado viernes 18 de Octubre del 2024, el Centro de desarrollo comunitario Centéotl AC, tuvo el honor de recibir a un grupo de estudiantes de la Licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Santa Cruz Xoxocotlán. Esta visita, enmarcada en el compromiso de ambas instituciones por fomentar una educación ambiental integral, permitió a los futuros maestros conocer de cerca nuestras experiencias en desarrollo comunitario y agroecología.

A través de un recorrido guiado por las instalaciones del Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), los estudiantes exploraron nuestros huertos, conocieron las diversas variedades de plantas que cultivamos y comprendieron los principios de la agricultura sostenible. Nuestro equipo técnico les explicó detalladamente los beneficios de la agroecología para la salud de los suelos, la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

Un momento destacado de la jornada y aprovechando las festividades próximas a celebrar, fue el taller práctico de elaboración de alegrías de amaranto en forma de calaveritas. Esta actividad, además de ser divertida y creativa, permitió a los estudiantes apreciar el valor nutricional del amaranto y su importancia en la cultura alimentaria mexicana. Los futuros maestros también tuvieron la oportunidad de conocer nuestro proyecto de banco de semillas, el cual busca preservar la diversidad genética de las variedades locales de maíz, frijol, amaranto, entre otras.

Estamos convencidos de que esta experiencia enriquecerá la formación de estos jóvenes y los inspirará a promover prácticas sostenibles en sus comunidades. En Centéotl AC, creemos que la educación es la clave para construir un futuro más justo y equitativo para todos.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

El Día Mundial de la Alimentación y el Compromiso de Centéotl AC

Cada 16 de octubre, el mundo celebra el Día Mundial de la Alimentación. Instituido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1979, este día tiene como objetivo principal sensibilizar a la población mundial sobre los problemas relacionados con el hambre y la desnutrición.  

La alimentación es un derecho humano fundamental que va más allá de la simple satisfacción de las necesidades fisiológicas. La comida es cultura, identidad y un elemento que une a las comunidades. Sin embargo, millones de personas en todo el mundo aún carecen de acceso a alimentos suficientes y nutritivos.

Los desafios de la alimentación en el mundo actual

En el contexto actual, la producción y el consumo de alimentos se enfrentan a diversos desafíos, como:

  • La producción de alimentos: Controversias en torno a prácticas como la agricultura industrial, el uso de pesticidas y los organismos modificados genéticamente.
  • La distribución de alimentos: Desigualdades en el acceso a alimentos saludables y nutritivos, especialmente en comunidades rurales y marginadas.
  • El desperdicio de alimentos: Una problemática global que contribuye a la inseguridad alimentaria y al desperdicio de recursos.

El compromiso de Centéotl AC con la seguridad alimentaria

En Centéotl AC, creemos que la seguridad alimentaria es un derecho humano fundamental y un pilar para el desarrollo sostenible. Por ello, trabajamos incansablemente para:

  • Promover la agricultura sostenible y libre de químicos: Apoyamos a pequeños productores y comunidades rurales en la adopción de prácticas agrícolas que respeten el medio ambiente y garanticen la producción de alimentos saludables y nutritivos.
  • Fortalecer las cadenas de valor locales: Impulsamos el consumo de productos locales y de temporada especialmente amaranto, fortaleciendo la economía local y garantizando el acceso a alimentos frescos, de calidad y libres de químicos.
  • Fomentar la educación alimentaria: Impartimos talleres y capacitaciones sobre nutrición y alimentación saludable, empoderando a las comunidades para tomar decisiones informadas sobre su alimentación.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Los Orígenes del Día Nacional del Amaranto en México

El amaranto, un cultivo ancestral con un alto valor nutricional y cultural para México, ha sido objeto de diversas iniciativas para promover su consumo y producción a nivel nacional. Una de las más significativas ha sido la propuesta y eventual establecimiento del Día Nacional del Amaranto. A continuación se presentan los antecedentes y el proceso que llevó a la designación del 15 de octubre como una fecha especial para celebrar y visibilizar la importancia de este grano en la alimentación mexicana.

El Foro Campesino y la necesidad de un día nacional

En el año 2017, un grupo de productores, investigadores y entusiastas del amaranto se reunieron en el Foro Campesino para discutir los desafíos y oportunidades que enfrentaba este sector. Entre los temas centrales de la discusión, surgió la necesidad de establecer un día nacional dedicado al amaranto. Se reconoció que dicha celebración sería una herramienta fundamental para:

  • Visibilizar la importancia del amaranto: Tanto desde el punto de vista nutricional como cultural.
  • Promover su consumo: Estimulando la demanda y beneficiando a los productores.
  • Fortalecer la identidad nacional: Rescatando un alimento ancestral y vinculándolo a la cultura mexicana.

El proceso de designación

Los participantes del foro coincidieron en que la designación de un día nacional para el amaranto no requería de una intervención exclusiva de gobiernos o legislaturas. Se propuso que esta decisión fuera tomada de manera consensuada por los propios actores involucrados en la cadena de valor del amaranto, desde productores hasta investigadores y comercializadores.

Tras un amplio debate, se acordó que el 15 de octubre sería el día idóneo para celebrar el Día Nacional del Amaranto. Esta fecha se eligió estratégicamente para preceder al Día Mundial de la Alimentación, subrayando así la importancia del amaranto en la seguridad alimentaria y nutricional.

El significado del Día Nacional del Amaranto

La designación del 15 de octubre como Día Nacional del Amaranto representa un hito importante en el reconocimiento y valorización de este cultivo ancestral. Esta celebración tiene como objetivo:

  • Concientizar a la sociedad: Sobre los beneficios nutricionales del amaranto y su papel en la alimentación mexicana.
  • Fomentar la investigación: Impulsando estudios sobre el cultivo, procesamiento y consumo del amaranto.
  • Promover políticas públicas: Que favorezcan la producción y consumo de este grano.
  • Fortalecer las cadenas de valor: Vinculando a productores, transformadores y consumidores.

El Día Nacional del Amaranto es el resultado de un esfuerzo colectivo de quienes reconocen el valor del amaranto como un alimento fundamental para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de México. Esta celebración representa una oportunidad para impulsar el consumo de este grano ancestral y posicionarlo como un alimento estratégico para el futuro.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Promoviendo la alimentación saludable con amaranto: C.B.T.i.s 259

El pasado 11 de octubre, nuestros equipos del CDCA (Centro demostrativo y capacitación agroecológica) y Amaranto de Mesoamérica, tuvieron el honor de participar en la conmemoración del Día Mundial contra la Obesidad, en el Centro de bachillerato tecnológico, industrial y de servicios No. 259. Ubicado en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán.

Con el objetivo de fomentar una alimentación balanceada y activa entre los jóvenes, llevamos a cabo una serie de actividades enfocadas en las propiedades nutricionales y la versatilidad del amaranto.

Equipados con herramientas tradicionales para la transformación del amaranto en cereal, demostramos a los estudiantes el proceso completo, desde la reventa de las semillas hasta la obtención del producto final. Paralelamente, nuestro material didáctico proporcionó información detallada sobre los beneficios del amaranto, tanto de la semilla como de sus hojas, destacando su alto contenido en proteínas, fibra y minerales.

Como punto culminante de la jornada, los estudiantes tuvieron la oportunidad de poner en práctica lo aprendido al elaborar alegrías de amaranto de diversas formas y tamaños. Esta actividad práctica no solo permitió a los jóvenes apreciar el sabor y la textura de este alimento ancestral, sino que también fomentó su creatividad.

Creemos firmemente que la educación alimentaria es la clave para prevenir enfermedades crónicas como la obesidad. Invitamos a todas las instituciones educativas a sumarse a esta iniciativa y a promover el consumo de alimentos saludables como el amaranto.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Leer más

Taller de cocina con Amaranto en el C.B.T.i.s. N° 259

Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca 5 de Octubre del 2024 En un esfuerzo conjunto por fomentar la alimentación saludable y el desarrollo sostenible y comunitario, el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTiS) de Santa Cruz Xoxocotlán plantel 259 y el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA)  llevamos a cabo un taller de cocina dedicado al cultivo y consumo del amaranto. Esta iniciativa se enmarca dentro de los proyectos “Aula, escuela, comunidad, transforma tu vida: nutrición y movimiento” (De parte del C.B.T.i.s) y “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”, apoyado por Groundswell International (De parte de Centeótl) los cuales buscan promover la participación activa de los estudiantes en la transformación de nuestras comunidades.

El pasado sábado 5 de Octubre, estudiantes, docentes y personal administrativo del plantel se dieron cita para participar en esta jornada culinaria, donde tuvieron la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el taller teórico sobre el cultivo y los beneficios nutricionales del amaranto. Incluyendo la guía práctica para la siembra y cuidado de plantas de amaranto, (también impartidos por nosotros) hasta la elaboración de los platillos, los jóvenes experimentaron de primera mano el proceso completo de producción de este alimento ancestral.

La variedad de recetas preparadas durante el taller demostró la versatilidad del amaranto en la cocina. Desde sopas y ensaladas hasta milanesas y tortillas, los estudiantes elaboraron platillos deliciosos y nutritivos, demostrando que el amaranto puede ser un ingrediente clave en una dieta balanceada.

La directora del CBTiS, Alba Piñón, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para fomentar la educación alimentaria y la producción de alimentos saludable, que gracias a la coordinación con la profesora Irma, se han podido llevar a cabo.

Por su parte, la presidenta de planeación y evaluación de proyectos a nivel estatal del C.B.T.i.s, resaltó la importancia de trabajar en conjunto con asociaciones civiles para promover prácticas agrícolas sostenibles y un buen desarrollo comunitario. Así como recalcó el valor nutrimental del protagonista de la jornada “El amaranto y los chapulines son  el alimento del futuro”.

Al mismo tiempo le pidió a nuestros representantes del CDCA, que ella espera que continúe esta relación con el C.B.T.i.s, ya que considera de vital importancia que los jóvenes comprendan los beneficios del amaranto y como cutlivarlo.

El proyecto “Aula, escuela, comunidad, transforma tu vida, nutrición y movimiento” busca fomentar la participación activa de los estudiantes en la transformación de nuestras comunidades a través de acciones concretas en materia de salud, nutrición y medio ambiente. Por otra parte, el proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca” tiene como objetivo fortalecer los sistemas alimentarios locales, promover la agricultura sostenible y mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades rurales.

Al incorporar el amaranto en su alimentación, los estudiantes no solo están cuidando de su salud, sino también están contribuyendo a la revitalización de un alimento ancestral con un gran potencial nutricional.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Leer más

Intercambio de saberes en los Semiáridos de América Latina

El pasado 2 de octubre, tuvimos el enorme gusto de contar con la visita de compañeros y compañeras de Isla Urbana y la Plataforma Semiáridos de América Latina. Quienes como parte del taller “Intercambio de saberes en los Semiáridos de América Latina: Construcción de alianzas y cisternas para la cosecha de lluvia, que se llevó a cabo del 29 de septiembre al 5 de octubre del 2024, en Logoche, Oaxaca. Tuvieron a bien visitar el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), como parte de su intercambio de saberes con organizaciones de la sociedad civil organizada.

El objetivo, realizar un intercambio de experiencias entre organizaciones y grupos que habitan en contextos semiáridos y aprender el proceso de construcción cisternas de 52 mil litros de capacidad de almacenamiento, modelo socio-tecnológico diseñado en Brasil e implementado por múltiples organizaciones sociales latinoamericanas, para promover el intercambio conocimiento y la adaptación al cambio climático y conocer experiencias que buscan los mismos objetivos.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Leer más

Amaranto. Un grano lleno de beneficios para la salud.

¿Qué beneficios tiene el amaranto para la salud y cuál es su utilidad?

El amaranto, un cultivo ancestral de origen mesoaméricano, sigue siendo relevante no solo por su historia, sino por los múltiplos beneficios que tiene para ofrecer en la salud. Este grano milenario está siendo rescatado en los valles centrales de Oaxaca, por Amaranto de Mesoamérica, debido a su valor historico y los grandes beneficios que tiene como alternativa versátil y rica en nutrientes, el amaranto puede contribuir significativamente a mejorar la seguridad alimentaria no solo en los valles centrales de Oaxaca, si no de igual forma a nivel global.

¿Cuáles son los beneficios del amaranto para la salud?

El amaranto es una fuente excepcional de minerales como calcio, magnesio y fósforo, lo que lo convierte en un alimento esencial para la salud ósea. Su consumo es particularmente beneficioso para mujeres posmenopáusicas que tienen un mayor riesgo de desarrollar osteoporosis, una condición que debilita los huesos. Estudios han demostrado que el amaranto puede ayudar a mitigar estos riesgos al ofrecer una alta cantidad de calcio que fortalece la estructura ósea.

Otro aspecto sobresaliente del amaranto es su alto contenido en fibra, lo que lo convierte en un excelente aliado para la salud digestiva. Su consumo regular favorece el tránsito intestinal, previene el estreñimiento y mantiene una flora intestinal saludable. Además, al ayudar a regular la absorción de azúcares, es un buen aliado para quienes buscan controlar sus niveles de glucosa, siendo beneficioso para personas con diabetes o aquellas propensas a esta enfermedad.

Con alrededor de un 15% de contenido proteico, el amaranto supera a muchos otros granos y es una opción excelente para quienes buscan fuentes de proteína de origen vegetal. Esto lo convierte en un ingrediente valioso para dietas vegetarianas o veganas, aportando los elementos necesarios para el desarrollo muscular, la reparación celular y la producción de enzimas. Su versatilidad en la cocina también lo hace ideal para diversas preparaciones tanto dulces como saladas, lo que facilita su inclusión en la alimentación diaria.

Amaranto y la salud cardiovascular

En cuanto al sistema cardiovascular, el amaranto es rico en compuestos como el beta-sitosterol, que contribuye a reducir el colesterol malo (LDL). Esto tiene un impacto directo en la salud del corazón, ayudando a prevenir enfermedades cardiovasculares. Un estudio realizado en 2003 encontró que el consumo de amaranto redujo significativamente los niveles de colesterol LDL en animales, lo que resalta su potencial como un alimento saludable para el corazón.

Proteínas de alta calidad

A diferencia de muchos cereales, el amaranto es una fuente completa de proteínas, ya que contiene los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo humano necesita. Este perfil proteico hace que el amaranto sea especialmente valioso para dietas vegetarianas o veganas, ya que provee proteínas de alta calidad sin necesidad de recurrir a fuentes animales. Además, su contenido en lisina, un aminoácido que suele estar en cantidades limitadas en otros cereales, lo convierte en un alimento esencial para fortalecer y regenerar los tejidos del cuerpo.

¿Cómo incorporar el amaranto en la dieta diaria?

El amaranto es extremadamente versátil y puede ser utilizado tanto en recetas dulces como saladas. Desde tortitas de papa, sopas, y ensaladas hasta postres saludables, el amaranto puede adaptarse a diversas preparaciones culinarias. En Amaranto de Mesoamérica, promovemos su integración en las comidas diarias, no solo por sus propiedades nutricionales, sino también como una forma de reconectar con nuestra herencia cultural.

Consumir amaranto y aprovechar sus beneficios.

El amaranto puede incorporarse en la dieta de varias maneras: cocido, tostado o en forma de harina. Para quienes desean maximizar sus beneficios, se recomienda consumir entre una y tres tazas diarias, distribuidas en las comidas principales. En preparaciones saladas, puede usarse como base de croquetas o relleno de vegetales, mientras que en postres, es común mezclarlo con miel para crear snacks saludables y energéticos.

Aunque la harina de amaranto no es panificable por sí sola, puede mezclarse con otras harinas para mejorar el perfil nutricional de panes y otras preparaciones horneadas, aportando su alto contenido proteico.

El amaranto no solo es valioso por su capacidad para nutrir, sino también por su potencial para contribuir a la sostenibilidad alimentaria, tal como lo promovemos en Amaranto de Mesoamérica, donde fomentamos su cultivo y consumo como parte de una dieta nutritiva y balanceada.

¡Siguenos en redes sociales!

Leer más

Taller de Amaranto en Jalapa del Valle: Conectando con Nuestra Herencia Alimentaria

Fortaleciendo la Nutrición Campesina.

Como parte de las actividades del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”, el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA) y Amaranto de Mesoamérica, en colaboración con técnicos agroecológicos de la estrategia Producción para el Bienestar, llevó a cabo un taller de amaranto en la comunidad de Jalapa del Valle. Este evento, apoyado por Groundswell International, se enmarca en una línea de acción que busca mejorar la nutrición de las familias campesinas mediante el aprovechamiento del amaranto, tanto como verdura como grano, destacando su alto valor nutricional.

Escuelas de Campo y Nuestro Enfoque Zapoteco

Estamos comprometidos con el desarrollo agroecológico y cultural de nuestras comunidades. A través de las Escuelas de Campo del programa Producción para el Bienestar, nos vinculamos para impartir talleres, establecer centros de producción de bioinsumos y alcanzar cinco objetivos clave:

  1. Agroecología
  2. Nutrición
  3. Mercados locales
  4. Empoderamiento de jóvenes y mujeres
  5. Vinculación comunitaria

Estas actividades están orientadas a mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas, promoviendo la autosuficiencia y el respeto por el medio ambiente y las tradiciones ancestrales zapotecas.

Aprendiendo y Compartiendo Saberes

El taller inició con una presentación de Amaranto de Mesoamérica, donde se destacaron los beneficios del amaranto tanto en su forma de hoja como en grano. Se explicó cómo la hoja de amaranto es una excelente fuente de vitaminas y minerales, especialmente en hierro, calcio y vitamina A, lo que la convierte en una alternativa saludable para las familias campesinas. Además, se resaltaron las propiedades del amaranto como alimento integral, siendo una proteína completa rica en aminoácidos esenciales, ideal para combatir la desnutrición y mejorar la salud general de las comunidades que lo cultivan y consumen.

Sabores que Nutren el Cuerpo y el Alma

El taller concluyó con una dinámica de cocina colectiva, donde los participantes se dividieron en equipos equitativos para realizar las recetas de amaranto con productos naturales brindados por el CDCA, y cosechados por ellos mismos mediante su escuela de campo, entre todas y todos prepararon platillos nutritivos como:

  • Papas con rajas y hojas de amaranto.
  • Tortitas de papa con amaranto.
  • Arroz poblano con amaranto.
  • Agua de limón con chía y amaranto.
  • Agua de horchata con amaranto.

Además, los niños disfrutaron preparando malteadas de chocolate y amaranto. Estas actividades no solo demostraron la versatilidad del amaranto en la cocina, sino que también subrayaron su papel como un alimento esencial para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición familiar, y en palabras de ellos, eran recetas a su alcance y con un alto valor nutricional. 

Involucrando a las Nuevas Generaciones

La participación de niños y jóvenes fue fundamental en este taller. A través de actividades prácticas y educativas, se les enseñó la importancia del amaranto y cómo pueden contribuir al cuidado de la tierra y la preservación de nuestras tradiciones. Este intercambio intergeneracional es esencial para mantener vivo nuestro legado cultural y promover un desarrollo sostenible en nuestras comunidades, se les enseñó de manera práctica y lúdica la importancia de este cultivo ancestral. Se llevaron a cabo actividades recreativas, como la preparación de alegrías —dulce típico hecho a base de amaranto—, fomentando así la transmisión de conocimientos entre generaciones y el fortalecimiento de la identidad cultural a través de la gastronomía local.

Rescatando Nuestras Raíces

El amaranto, alguna vez un cultivo fundamental que nutría a las comunidades de la región, fue erradicado durante muchos años. Hoy, a través de proyectos como este taller en Jalapa del Valle, estamos reconectando con ese legado. Rescatar y promover el cultivo del amaranto no solo significa recuperar una fuente de alimento altamente nutritiva, sino también restaurar una parte vital de nuestra identidad cultural y la biodiversidad de nuestros campos. Este esfuerzo busca volver a integrar el amaranto en las dietas y prácticas agroecológicas de las familias campesinas, reivindicando su valor ancestral para las generaciones actuales.

Un Futuro Agroecológico para Nuestras Comunidades Zapotecas

A través de este tipo de talleres y del proyecto Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca, seguimos trabajando por el bienestar de nuestras comunidades, promoviendo prácticas agroecológicas, la soberanía alimentaria y el empoderamiento de las nuevas generaciones. Este esfuerzo conjunto con Groundswell International y Producción para el Bienestar es un ejemplo de cómo la colaboración entre diversas instituciones puede generar un impacto positivo y sostenible en la vida de nuestras familias campesinas.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Leer más