Con un espíritu de colaboración y un firme compromiso con el fortalecimiento de la agricultura sostenible en los Valles Centrales de Oaxaca, ayer iniciamos una enriquecedora jornada de capacitación en la puesta de almácigos de hortalizas. Este importante encuentro se desarrolló en las instalaciones de nuestro Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), específicamente en los espacios dedicados a los Centros de Producción de Bioinsumos (CPB), reuniendo a representantes de los grupos de diferentes comunidades que participan activamente en el proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”.
La capacitación, celebrada en el entorno práctico del CDCA, comenzó con la presentación detallada de los objetivos y alcances del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”. Se destacó cómo la producción de bioinsumos y la implementación de técnicas agroecológicas son pilares fundamentales para lograr la autonomía alimentaria y mejorar la calidad de vida de las familias campesinas de nuestra región.
Un momento clave de la jornada fue la enseñanza sobre la preparación de un sustrato de alta calidad, esencial para el desarrollo vigoroso de plántulas y hortalizas. Las y los participantes aprendieron las técnicas adecuadas para crear un medio de crecimiento nutritivo y equilibrado, utilizando los recursos y conocimientos que se promueven en los propios CPB.
Posteriormente, se exploraron diversas estrategias para la producción de alimentos de ciclo corto, como hortalizas y legumbres, enfatizando la importancia de integrar la producción de bioinsumos en estos sistemas para una agricultura más sana y resiliente. La teoría se consolidó con una valiosa actividad práctica: la siembra de semillas de lechuga, cilantro, espinacas, acelgas y betabel en charolas germinadoras.
Estas semillas, símbolo de esperanza y productividad, serán cuidadas en los espacios del CDCA durante un periodo de 22 a 35 días. Una vez que las plántulas alcancen el desarrollo óptimo, serán entregadas a las familias participantes, quienes las trasplantarán a sus huertos, aplicando los conocimientos adquiridos y fortaleciendo así sus capacidades de producción agroecológica.
El inicio de esta capacitación en almácigos, realizada en el corazón del CDCA, subraya nuestro compromiso con un modelo de desarrollo agrícola que integra la producción de insumos limpios con la práctica de técnicas agroecológicas. La participación activa y el entusiasmo de las y los representantes de los CPB nos motivan a seguir impulsando la transformación de nuestros Valles Centrales hacia un futuro más sostenible y próspero, donde la comunidad y la agricultura se fortalecen mutuamente.
¿Te interesa conocer más sobre cómo los Centros de Producción de Bioinsumos y las prácticas agroecológicas están transformando nuestra comunidad? ¡Te invitamos a seguir nuestras publicaciones y a explorar nuestro sitio web para descubrir el impacto del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”
En Centéotl A.C. tuvimos el honor de recibir a la organización Muuch Kambal, proveniente de Hopelchén, Campeche. Esta visita se concretó con el objetivo de generar un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos, fortaleciendo así los lazos entre nuestras organizaciones y promoviendo el desarrollo sostenible.
La jornada se desarrolló a través de un recorrido por nuestros diversos programas, permitiendo a los visitantes conocer de cerca nuestro trabajo y compartir experiencias.
Fábrica de Amaranto Mesoamérica:
La primera parada fue en la Fábrica de Amaranto Mesoamérica, donde los integrantes de Muuch Kambal tuvieron la oportunidad de degustar y adquirir nuestros productos nutritivos elaborados a base de amaranto. Se les brindó información detallada sobre los múltiples beneficios nutricionales de este grano ancestral, destacando su alto contenido de proteína, fibra y aminoácidos esenciales. Los visitantes mostraron gran interés y admiración por las propiedades y la versatilidad del amaranto.
Además, se les ofreció una breve presentación sobre el programa Bancomunidad, una iniciativa de acompañamiento y financiamiento para el desarrollo de proyectos productivos para mujeres en situación de vulnerabilidad económica. Este programa busca empoderar a las mujeres, brindándoles las herramientas necesarias para generar ingresos y mejorar su calidad de vida.
Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA):
Posteriormente, nos trasladamos al Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), un espacio dedicado a la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. En este lugar, los visitantes fueron recibidos con un dulce de calabaza en conserva, elaborado artesanalmente en nuestras instalaciones.
Se les ofreció una charla informativa sobre los diferentes ejes de trabajo del CDCA, incluyendo:
Capacitación agroecológica: Se explicó el programa de formación que se imparte en el centro, abordando temas como el manejo de suelo, la producción de bioinsumos y el control de plagas y enfermedades de forma natural.
Métodos de cultivo: Se mostraron los diferentes métodos de cultivo implementados en los invernaderos, adaptados a las condiciones locales y enfocados en la producción eficiente y sostenible.
Bioinsumos agroecológicos: Se realizó una demostración práctica sobre la elaboración de bioinsumos como lixiviado de lombriz, humus de lombriz y microorganismos de montaña, destacando su importancia para la fertilización y el mejoramiento de la salud del suelo.
Banco de Semillas:
Finalmente, visitamos el Banco de Semillas, un espacio dedicado a la conservación y el resguardo de semillas nativas y criollas. En este lugar, se hizo entrega a la organización Muuch Kambal de una variedad de amaranto adaptada al clima cálido y húmedo de Campeche, con el objetivo de apoyar sus esfuerzos en la promoción y el rescate de este importante cultivo en su región.
Este encuentro con la organización Muuch Kambal representó una valiosa oportunidad para el intercambio de conocimientos y experiencias entre nuestras organizaciones. Creemos firmemente que este tipo de colaboraciones fortalecen el trabajo que realizamos en pro del desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades. Nos sentimos agradecidos por su visita y esperamos seguir colaborando en el futuro.