Transición agroecológica: un camino hacia la rentabilidad, el arraigo y la sostenibilidad

En el corazón de la agricultura, se está gestando una transformación profunda y necesaria: la transición agroecológica. Este proceso representa una oportunidad única para revitalizar la actividad agrícola, empoderar a nuestras familias campesinas y construir un futuro más sostenible para las nuevas generaciones. En nuestro Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), nos dedicamos a impulsar esta transición a través de la formación práctica y el apoyo a productores y comunidades.

Rentabilidad y arraigo en el campo:

La transición agroecológica no solo es un imperativo ambiental, sino también una estrategia inteligente para garantizar la rentabilidad de la agricultura. Al adoptar prácticas que recuperan la fertilidad de los suelos, optimizan el uso del agua y diversifican los cultivos, nuestras familias campesinas pueden reducir costos, aumentar su producción y generar ingresos estables. Esto, a su vez, fomenta el arraigo en el campo, brindando a los jóvenes la oportunidad de construir un futuro próspero en sus comunidades.

Un enfoque integral:

En el CDCA, ofrecemos capacitación y educación integral a nuestras familias campesinas de la región de Valles Centrales. Nuestro enfoque se centra en:

  • Recuperación de saberes tradicionales: Valoramos y rescatamos las prácticas ancestrales de manejo de la tierra, adaptándolas a los desafíos actuales.
  • Aprovechamiento de recursos locales: Enseñamos a las familias a utilizar los recursos disponibles en sus hogares y comunidades de manera eficiente y sostenible.
  • Abandono de agrovenenos: Promovemos alternativas naturales y saludables para el control de plagas y enfermedades, protegiendo la salud de las personas y el medio ambiente.

Alianzas estratégicas:

La transición agroecológica requiere un esfuerzo conjunto. En el CDCA, hemos establecido alianzas con instituciones clave. En marzo de 2024, recibimos la visita de la Fundación Ball Prodesarrollo AC y personal del FIRA Oaxaca. Esta visita fue fundamental para establecer un canal de colaboración que se concretó en febrero de 2025 con una nueva visita de la directiva del FIRA Oaxaca. Gracias a estas colaboraciones, hemos podido ampliar nuestro impacto y brindar un apoyo más sólido a las familias campesinas, construyendo un proceso de capacitación y educación para mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades.

Celebrando el Día del Agrónomo:

En el marco del Día del Agrónomo en México, reafirmamos nuestro compromiso con la conservación de la vida y del planeta. Creemos que la agroecología es el camino hacia un futuro más justo, sostenible y resiliente para todos. ¡Lo celebramos con incidencia directa en la conservación de la vida y del planeta!

La transición agroecológica es un proceso transformador que nos invita a repensar nuestra relación con la agricultura y el medio ambiente. En el CDCA y Centéotl A.C, estamos orgullosos de ser parte de este movimiento y de trabajar junto a las familias campesinas para construir un futuro mejor.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Centéotl A.C y diversas comunidades celebran el éxito del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”

Zimatlán de Álvarez, [16 de noviembre 2024] – En un emotivo evento, Centéotl AC, en colaboración con Groundswell International y el programa gubernamental “Producción para el Bienestar”, celebró el exitoso cierre del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”. La jornada, que reunió a representantes de las comunidades de Teotitlán del Valle, Jalapa del Valle, San Jerónimo Taviche, San Dionisio Ocotlán, San José del Progreso, Santa Ana Zegache, El Carmen, Maguey Largo y La Guadalupe, sirvió para compartir los logros alcanzados, fortalecer lazos comunitarios y trazar los planes para el futuro.

Esta iniciativa, que ha tenido duración desde enero del presente año hasta la fecha de cierre, ha logrado fortalecer las capacidades productivas y comunitarias de las localidades participantes, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

A través de la implementación de “escuelas de campo” y el acompañamiento técnico de expertos en agroecología, el proyecto ha capacitado a cientos de productores en técnicas de cultivo orgánico, manejo de recursos naturales y diversificación productiva. Estos conocimientos han sido fundamentales para mejorar la productividad de los sistemas agrícolas, reducir la dependencia de insumos químicos y fortalecer la seguridad alimentaria de las familias.

Resultados concretos y visión del futuro.

Andrea Martínez, encargada del proyecto, presentó los resultados cuantitativos, destacando los avances significativos en las distintas líneas de acción establecidas por Groundswell International. Los participantes, por su parte, compartieron sus experiencias y visiones para el próximo año, demostrando un gran compromiso con el desarrollo de sus comunidades.

Los resultados obtenidos a lo largo del proyecto son sumamente alentadores. Entre los logros más destacados se encuentran:

  • Incremento de la producción de alimentos sanos y nutritivos: Gracias a la adopción de prácticas agroecológicas, las comunidades han logrado aumentar la producción de alimentos frescos y de calidad, contribuyendo a mejorar la dieta de sus habitantes y familias y a fortalecer los mercados locales.
  • Conservación de la biodiversidad y recuperación de suelos: La implementación de sistemas agroforestales y la rotación de cultivos ha permitido conservar la biodiversidad y mejorar la salud de los suelos, asegurando la sostenibilidad de los sistemas productivos a largo plazo.
  • Fortalecimiento del tejido social: El proyecto ha fomentado la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones y la gestión de los recursos naturales, fortaleciendo así el tejido social y promoviendo la cohesión comunitaria.

Con la mirada puesta en el futuro, Centéotl AC y Groundswell International han manifestado su compromiso de continuar apoyando el desarrollo de las comunidades oaxaqueñas. Para el próximo año, se proyecta la expansión del proyecto a nuevas localidades, ampliando así su impacto y contribuyendo al fortalecimiento del desarrollo rural en la región.

Un futuro prometedor

Tanto Centéotl A.C como Groundswell International reafirmaron su compromiso de continuar apoyando el desarrollo de las comunidades oaxaqueñas. Para el 2025, se proyecta la incorporación de nuevas comunidades al proyecto, ampliando así su impacto y contribuyendo al fortalecimiento del tejido social y productivo de la región.

Intercambio de semillas y saberes ancestrales

La jornada culminó con un emotivo intercambio de semillas entre las comunidades participantes, fortaleciendo así los lazos ancestrales y promoviendo la conservación de la biodiversidad. Un gesto de gran relevancia fue la donación de semillas al banco de semillas del CDCA (Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica), asegurando la preservación de variedades locales para futuras generaciones. Además, se llevó a cabo un enriquecedor intercambio de conocimientos entre agricultores con mayor experiencia y los más jóvenes, fortaleciendo así los lazos intergeneracionales.

Sabores que unen

Como broche de oro, se ofreció una comida comunitaria en la que se degustaron platillos tradicionales elaborados con productos de las huertas del CDCA (Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica). Este momento de convivencia fue propicio para intercambiar experiencias y celebrar los logros alcanzados, consolidando así el espíritu de colaboración y solidaridad que ha caracterizado al proyecto.

Un modelo de desarrollo comunitario sostenible

El proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca” se presenta como un modelo exitoso de desarrollo comunitario sostenible, que combina la promoción de prácticas agrícolas sostenibles con el fortalecimiento de las capacidades locales. Los resultados obtenidos demuestran que es posible alcanzar un desarrollo rural integral y equitativo, que beneficie tanto a las personas como al medio ambiente.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Taller de cocina con amaranto en San José del Progreso

San José del Progreso, Ocotlán de Morelos, Oaxaca. 27 de Octubre del 2024. ¡El amaranto, un tesoro ancestral, conquistó los paladares en San José del Progreso!, nuestro taller de cocina organizado por el centro demostrativo y capacitación agroecológica (CDCA) y apoyado por Groundswell International,  se llenó de aromas y sabores únicos, gracias a este superalimento. Con el objetivo de promover el consumo del amaranto y rescatar nuestras tradiciones culinarias, reunimos a a un grupo de agricultores que pertenecen a la iniciativa: “Producción para el bienestar”.

Un viaje culinario con amaranto

Durante el taller, exploramos la versatilidad del amaranto en la cocina, creando platillos que deleitaron a todos los sentidos. Entre las delicias preparadas, destacaron:

  • Ensalada fresca y crujiente: Una combinación perfecta de hojas verdes de amaranto, lechuga, zanahoria rallada, pepino, nueces y un aderezo cítrico que realzaba los sabores.
  • Papas con rajas y amaranto: Un clásico de la cocina mexicana, con un toque especial gracias a la incorporación de la hoja de amaranto. que le brindaba un sabor delicioso y nutritivo.
  • Arroz con hoja de amaranto: Un plato nutritivo y delicioso, ideal para toda la familia. El amaranto aportó una sabor único al arroz verde.

Más allá de la cocina

Además de cocinar, realizamos diversas actividades para conocer más sobre el amaranto:

  • Calaveritas de amaranto: Los participantes elaboraron divertidas calaveritas de amaranto, perfectas para celebrar nuestras tradiciones mexicanas, sobre todo en estas fechas de festividades y cultura.
  • Reparto de plantulas: Cada participante se llevó a casa una pequeña planta u hortaliza para cultivar en su hogar y así fomentar el consumo de productos locales y sostenibles.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Taller de cocina con Amaranto en el C.B.T.i.s. N° 259

Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca 5 de Octubre del 2024 En un esfuerzo conjunto por fomentar la alimentación saludable y el desarrollo sostenible y comunitario, el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTiS) de Santa Cruz Xoxocotlán plantel 259 y el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA)  llevamos a cabo un taller de cocina dedicado al cultivo y consumo del amaranto. Esta iniciativa se enmarca dentro de los proyectos “Aula, escuela, comunidad, transforma tu vida: nutrición y movimiento” (De parte del C.B.T.i.s) y “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”, apoyado por Groundswell International (De parte de Centeótl) los cuales buscan promover la participación activa de los estudiantes en la transformación de nuestras comunidades.

El pasado sábado 5 de Octubre, estudiantes, docentes y personal administrativo del plantel se dieron cita para participar en esta jornada culinaria, donde tuvieron la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el taller teórico sobre el cultivo y los beneficios nutricionales del amaranto. Incluyendo la guía práctica para la siembra y cuidado de plantas de amaranto, (también impartidos por nosotros) hasta la elaboración de los platillos, los jóvenes experimentaron de primera mano el proceso completo de producción de este alimento ancestral.

La variedad de recetas preparadas durante el taller demostró la versatilidad del amaranto en la cocina. Desde sopas y ensaladas hasta milanesas y tortillas, los estudiantes elaboraron platillos deliciosos y nutritivos, demostrando que el amaranto puede ser un ingrediente clave en una dieta balanceada.

La directora del CBTiS, Alba Piñón, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para fomentar la educación alimentaria y la producción de alimentos saludable, que gracias a la coordinación con la profesora Irma, se han podido llevar a cabo.

Por su parte, la presidenta de planeación y evaluación de proyectos a nivel estatal del C.B.T.i.s, resaltó la importancia de trabajar en conjunto con asociaciones civiles para promover prácticas agrícolas sostenibles y un buen desarrollo comunitario. Así como recalcó el valor nutrimental del protagonista de la jornada “El amaranto y los chapulines son  el alimento del futuro”.

Al mismo tiempo le pidió a nuestros representantes del CDCA, que ella espera que continúe esta relación con el C.B.T.i.s, ya que considera de vital importancia que los jóvenes comprendan los beneficios del amaranto y como cutlivarlo.

El proyecto “Aula, escuela, comunidad, transforma tu vida, nutrición y movimiento” busca fomentar la participación activa de los estudiantes en la transformación de nuestras comunidades a través de acciones concretas en materia de salud, nutrición y medio ambiente. Por otra parte, el proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca” tiene como objetivo fortalecer los sistemas alimentarios locales, promover la agricultura sostenible y mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades rurales.

Al incorporar el amaranto en su alimentación, los estudiantes no solo están cuidando de su salud, sino también están contribuyendo a la revitalización de un alimento ancestral con un gran potencial nutricional.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Leer más

Unidos por el Agua: Colaboración Interinstitucional en Oaxaca

El pasado 2 de octubre, nuestra comunidad tuvo el honor de recibir a un distinguido grupo de representantes de diversas asociaciones civiles, entre las que destacan Lluvia para Todos (Isla Urbana) y Semiáridos, organizaciones pioneras en la captación de agua de lluvia, provenientes de diversos países de la región de Sudamerica (Argentina, El Salvador, Brasil, entre otros). Estos expertos se encontraban en Oaxaca para llevar a cabo un taller práctico sobre la construcción de una cisterna de 52,000 litros en una escuela primaria de la comunidad de Logoche, en el municipio de San Luis Amatlan, un proyecto que sin duda contribuirá a garantizar el suministro de agua para la comunidad escolar y sus alrededores.

Aprovechando esta valiosa oportunidad, Centeotl, como asociación civil indígena zapoteca, abrimos las puertas de nuestros proyectos insignia para compartir experiencias y fortalecer lazos de colaboración. Los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el programa Amaranto de Mesoamérica y el Centro Demonstrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), iniciativas que reflejan nuestro compromiso con la recuperación de saberes ancestrales y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.

El Amaranto: Un Tesoro Ancestral y Sostenible.

Durante la visita a Amaranto de Mesoamérica, los invitados pudieron apreciar la importancia cultural y nutricional de este grano ancestral. Nuestros representantes de Amaranto de Mesoamérica, les explicaron cómo el amaranto, además de ser un alimento altamente nutritivo, es una planta resistente a la sequía, lo que lo convierte en un cultivo ideal para regiones con condiciones climáticas adversas. Al promover el cultivo y consumo del amaranto, contribuimos a la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la revitalización de nuestras tradiciones.

Agroecología y Soberanía Alimentaria

En el CDCA, los visitantes quedaron maravillados ante la diversidad de hortalizas cultivadas mediante técnicas agroecológicas. La producción de alimentos sanos y nutritivos, libres de químicos y pesticidas, es fundamental para garantizar la salud de las personas y el equilibrio de los ecosistemas. Además, se les mostró el banco de semillas del CDCA el cual; resguarda una valiosa colección de variedades de semillas locales, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y la soberanía alimentaria.

La Importancia de la Conservación del Agua.

La construcción de la cisterna en la escuela de Logoche, impulsada por Lluvia para Todos y Semiáridos, es un claro ejemplo del compromiso de estas organizaciones con la conservación del agua. En un contexto de cambio climático y escasez hídrica, la captación de agua de lluvia se convierte en una estrategia fundamental para garantizar el suministro de este recurso vital.

Centeotl, por su parte, también reconoce la importancia de la conservación del agua y promueve prácticas agrícolas que minimizan el consumo de este recurso. El cultivo de especies adaptadas a condiciones de sequía, como el amaranto, y la implementación de sistemas de riego eficientes son algunas de las acciones que llevamos a cabo para hacer un uso más sostenible del agua.

Fortaleciendo Lazos para un Mejor Futuro

Esta jornada de intercambio y colaboración ha sido enriquecedora para todas las organizaciones participantes. Al unir esfuerzos y compartir conocimientos, podemos construir un futuro más sostenible y equitativo para nuestras comunidades. La conservación del agua, la promoción de la agroecología y el rescate de saberes ancestrales son pilares fundamentales para lograr este objetivo.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Leer más

Puesta de Almácigos en el CDCA: Impulsando la Nutrición y la Diversificación de la Producción Familiar

El pasado Miércoles 18 de Septiembre del presente año, el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA) llevó a cabo una actividad de puesta de almácigos, como parte del proyecto apoyado por Groundswell International. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la nutrición de las familias de nuestras comunidades, ayudándoles a diversificar su producción agrícola a través de prácticas agroecológicas.

Los almácigos son pequeñas estructuras, generalmente bandejas o charolas de cultivo, donde se plantan las semillas para que germinen en condiciones controladas antes de ser trasplantadas al suelo definitivo. Este proceso permite que las plantas desarrollen un sistema de raíces fuerte y saludable en un ambiente protegido, donde reciben los nutrientes y cuidados necesarios en sus primeras etapas de crecimiento.

Utilizar almácigos es especialmente útil en cultivos que requieren un entorno más controlado al principio, ya que ayuda a proteger las plantas jóvenes de condiciones climáticas adversas, plagas o enfermedades. Además, permite optimizar el espacio y el tiempo de cultivo, asegurando que las plantas estén listas para ser trasplantadas en el momento adecuado y en su lugar definitivo, maximizando así el éxito de la cosecha.

El evento, realizado en las instalaciones, contó con la participación de compañeros provenientes de diversas comunidades vecinas, como Teotitlán del Valle, Jalapa del Valle, Santa Ana Zegache, entre otras. Al igual que técnicos agroecológicos de la estrategia “Producción para el Bienestar”, quienes les guiaron en la siembra de semillas de lechuga, cilantro, cebolla y otras hortalizas, utilizando charolas de cultivo. Este proceso no solo fortalece los conocimientos sobre agricultura sostenible, sino que también es una vía para asegurar la producción diversificada de alimentos en los huertos familiares, mejorando la dieta de nuestras familias y la calidad de vida en nuestras comunidades.

Al finalizar la actividad, se realizó un convivio donde los participantes compartieron alimentos traídos de sus comunidades, fomentando un espacio de intercambio cultural y solidario. Este momento fue clave para fortalecer los lazos entre todos los participantes, en un ambiente que celebró el trabajo colectivo y la autosuficiencia, pilares fundamentales del enfoque agroecológico que promovemos y aplicamos.

Con actividades como esta, reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo caminos hacia la seguridad alimentaria, la soberanía nutricional y el bienestar integral de las familias con las que trabajamos, bajo los principios de sostenibilidad, justicia y colaboración. Este evento fue un paso más en el proceso de transformación hacia una vida más digna, justa y en armonía con el medio ambiente.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Leer más