Capacitación en Almácigos Impulsa la Producción de Bioinsumos

Con un espíritu de colaboración y un firme compromiso con el fortalecimiento de la agricultura sostenible en los Valles Centrales de Oaxaca, ayer iniciamos una enriquecedora jornada de capacitación en la puesta de almácigos de hortalizas. Este importante encuentro se desarrolló en las instalaciones de nuestro Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), específicamente en los espacios dedicados a los Centros de Producción de Bioinsumos (CPB), reuniendo a representantes de los grupos de diferentes comunidades que participan activamente en el proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”.

La capacitación, celebrada en el entorno práctico del CDCA, comenzó con la presentación detallada de los objetivos y alcances del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”. Se destacó cómo la producción de bioinsumos y la implementación de técnicas agroecológicas son pilares fundamentales para lograr la autonomía alimentaria y mejorar la calidad de vida de las familias campesinas de nuestra región.

Un momento clave de la jornada fue la enseñanza sobre la preparación de un sustrato de alta calidad, esencial para el desarrollo vigoroso de plántulas y hortalizas. Las y los participantes aprendieron las técnicas adecuadas para crear un medio de crecimiento nutritivo y equilibrado, utilizando los recursos y conocimientos que se promueven en los propios CPB.

Posteriormente, se exploraron diversas estrategias para la producción de alimentos de ciclo corto, como hortalizas y legumbres, enfatizando la importancia de integrar la producción de bioinsumos en estos sistemas para una agricultura más sana y resiliente. La teoría se consolidó con una valiosa actividad práctica: la siembra de semillas de lechuga, cilantro, espinacas, acelgas y betabel en charolas germinadoras.

Estas semillas, símbolo de esperanza y productividad, serán cuidadas en los espacios del CDCA durante un periodo de 22 a 35 días. Una vez que las plántulas alcancen el desarrollo óptimo, serán entregadas a las familias participantes, quienes las trasplantarán a sus huertos, aplicando los conocimientos adquiridos y fortaleciendo así sus capacidades de producción agroecológica.

El inicio de esta capacitación en almácigos, realizada en el corazón del CDCA, subraya nuestro compromiso con un modelo de desarrollo agrícola que integra la producción de insumos limpios con la práctica de técnicas agroecológicas. La participación activa y el entusiasmo de las y los representantes de los CPB nos motivan a seguir impulsando la transformación de nuestros Valles Centrales hacia un futuro más sostenible y próspero, donde la comunidad y la agricultura se fortalecen mutuamente.

¿Te interesa conocer más sobre cómo los Centros de Producción de Bioinsumos y las prácticas agroecológicas están transformando nuestra comunidad? ¡Te invitamos a seguir nuestras publicaciones y a explorar nuestro sitio web para descubrir el impacto del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

El fuego que consume nuestro futuro: Un llamado a la reflexión

Los incendios forestales y agrícolas representan una grave amenaza para nuestros ecosistemas, nuestra salud y nuestra economía. En Zimatlán de Álvarez, como en muchas otras regiones, la práctica de quemar terrenos ha sido común, pero es hora de reconocer sus devastadoras consecuencias y buscar alternativas más sostenibles.

Foto de El universal Oaxaca
Foto de "El Universal Oaxaca"

¿Por qué debemos detener las quemas?

  • Degradación del suelo: El fuego destruye la capa superior del suelo, esencial para la vida de las plantas y la retención de agua, lo que a largo plazo disminuye la productividad agrícola.
  • Pérdida de biodiversidad: Los incendios arrasan con la flora y fauna, poniendo en peligro especies endémicas y ecosistemas frágiles.
  • Contaminación del aire: Las partículas y gases emitidos por los incendios afectan la calidad del aire, causando problemas respiratorios y enfermedades.
  • Riesgo de incendios incontrolados: Las quemas pueden propagarse rápidamente y convertirse en incendios forestales de grandes dimensiones, poniendo en riesgo vidas y propiedades.
  • Cambio climático: Los incendios liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global y al cambio climático. 
Oaxaca lidera tabla nacional de incendios. "El universal, Oaxaca"

Alternativas al fuego

Existen prácticas agrícolas sostenibles que permiten mantener la fertilidad del suelo sin recurrir a la quema. Estas prácticas incluyen:

  • Rotación de cultivos: Alternar diferentes cultivos en el mismo terreno para mejorar la calidad del suelo y prevenir la erosión.
  • Abonos orgánicos: Utilizar composta y otros abonos orgánicos para enriquecer el suelo y aumentar su capacidad de retención de agua.
  • Siembra directa: Sembrar las semillas directamente en el suelo sin necesidad de realizar labranza, lo que reduce la erosión y mejora la estructura del suelo.

Un llamado a la acción

Es momento de tomar conciencia y actuar. Cada uno de nosotros puede contribuir a proteger nuestro entorno y garantizar un futuro más sostenible. Te invitamos a:

  • Informarte: Conoce las consecuencias de las quemas y las alternativas disponibles.
  • Capacitarte: Participa en talleres y cursos sobre prácticas agrícolas sostenibles (Visita el CDCA)
  • Unirte a la comunidad: Trabaja en conjunto con tus vecinos para promover la agricultura sostenible y la conservación del medio ambiente.
  • Denunciar: Si eres testigo de una quema ilegal, denúnciala a las autoridades correspondientes.

Juntos podemos construir un futuro más verde y saludable para todos.

Leer más

Bancomunidad y el sueño de Dorotea.

En el corazón de los valles centrales de Oaxaca, donde el tiempo parece fluir al ritmo del viento y el canto de los pájaros, encontramos la historia de Dorotea Sofía. Su sonrisa, tan cálida como el sol de mediodía, ilumina un rostro marcado por la sabiduría y la experiencia. Dorotea, una mujer oaxaqueña de raíces profundas y espíritu indómito, ha tejido su propia historia, con paciencia y determinación.

Desde niña, creció rodeada de animales, sintiendo una conexión especial con ellos. Los chivos, con sus ojos curiosos y sus juegos traviesos, fueron sus compañeros inseparables. Ese amor infantil por los animales se transformaría en un sueño: criar su propio rebaño y construir un futuro más próspero para su familia.

Sin embargo, la vida en el campo no siempre es fácil. Las sequías, las enfermedades del ganado y las limitaciones económicas eran obstáculos constantes. A pesar de las dificultades, Dorotea nunca perdió la esperanza. Con el apoyo de su madre y sus hermanas, enfrentó cada desafío con valentía.

Todo cambió cuando conoció a Bancomunidad. Este programa, diseñado para empoderar a mujeres en situación de vulnerabilidad, le brindó las herramientas y el apoyo que necesitaba para hacer realidad su sueño. Con un pequeño acompañamiento, Dorotea pudo adquirir sus primeros chivos y construir un pequeño establo.

Recuerdo vívido de aquellos primeros días: el olor a paja fresca, el sonido de los balidos y la alegría de ver crecer a sus animales. Pero la cría de chivos no es solo una labor, es una responsabilidad. Dorotea aprendió a cuidar a sus animales con esmero, a vacunarlos contra las enfermedades y a proporcionarles una alimentación adecuada. Incluso en las noches más frías, salía a revisar a su rebaño, asegurándose de que estuvieran a salvo.

Hoy, la pequeña granja de Dorotea es un ejemplo de resiliencia y progreso. Sus chivos, sanos y fuertes, pastan tranquilamente en los campos circundantes. Y ella, con una mirada llena de orgullo, observa los frutos de su esfuerzo. Pero el éxito de Dorotea va más allá de los números y las ganancias económicas. Su historia es un testimonio del poder transformador del empoderamiento femenino y de la importancia de apoyar a las comunidades rurales.

¿Por qué la historia de Dorotea nos inspira? Porque nos muestra que los sueños, por más lejanos que parezcan, pueden convertirse en realidad. Porque nos recuerda que cada mujer tiene el potencial de transformar su vida y la de su comunidad. Y porque nos invita a reflexionar sobre nuestro propio papel en la construcción de un mundo más justo y equitativo.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Taller de cocina con Amaranto en el C.B.T.i.s. N° 259

Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca 5 de Octubre del 2024 En un esfuerzo conjunto por fomentar la alimentación saludable y el desarrollo sostenible y comunitario, el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTiS) de Santa Cruz Xoxocotlán plantel 259 y el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA)  llevamos a cabo un taller de cocina dedicado al cultivo y consumo del amaranto. Esta iniciativa se enmarca dentro de los proyectos “Aula, escuela, comunidad, transforma tu vida: nutrición y movimiento” (De parte del C.B.T.i.s) y “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”, apoyado por Groundswell International (De parte de Centeótl) los cuales buscan promover la participación activa de los estudiantes en la transformación de nuestras comunidades.

El pasado sábado 5 de Octubre, estudiantes, docentes y personal administrativo del plantel se dieron cita para participar en esta jornada culinaria, donde tuvieron la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el taller teórico sobre el cultivo y los beneficios nutricionales del amaranto. Incluyendo la guía práctica para la siembra y cuidado de plantas de amaranto, (también impartidos por nosotros) hasta la elaboración de los platillos, los jóvenes experimentaron de primera mano el proceso completo de producción de este alimento ancestral.

La variedad de recetas preparadas durante el taller demostró la versatilidad del amaranto en la cocina. Desde sopas y ensaladas hasta milanesas y tortillas, los estudiantes elaboraron platillos deliciosos y nutritivos, demostrando que el amaranto puede ser un ingrediente clave en una dieta balanceada.

La directora del CBTiS, Alba Piñón, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para fomentar la educación alimentaria y la producción de alimentos saludable, que gracias a la coordinación con la profesora Irma, se han podido llevar a cabo.

Por su parte, la presidenta de planeación y evaluación de proyectos a nivel estatal del C.B.T.i.s, resaltó la importancia de trabajar en conjunto con asociaciones civiles para promover prácticas agrícolas sostenibles y un buen desarrollo comunitario. Así como recalcó el valor nutrimental del protagonista de la jornada “El amaranto y los chapulines son  el alimento del futuro”.

Al mismo tiempo le pidió a nuestros representantes del CDCA, que ella espera que continúe esta relación con el C.B.T.i.s, ya que considera de vital importancia que los jóvenes comprendan los beneficios del amaranto y como cutlivarlo.

El proyecto “Aula, escuela, comunidad, transforma tu vida, nutrición y movimiento” busca fomentar la participación activa de los estudiantes en la transformación de nuestras comunidades a través de acciones concretas en materia de salud, nutrición y medio ambiente. Por otra parte, el proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca” tiene como objetivo fortalecer los sistemas alimentarios locales, promover la agricultura sostenible y mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades rurales.

Al incorporar el amaranto en su alimentación, los estudiantes no solo están cuidando de su salud, sino también están contribuyendo a la revitalización de un alimento ancestral con un gran potencial nutricional.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Leer más