Josefina Cruz: 88 Años Cultivando Tierra, Familia y Esperanza

Josefina Cruz Cortez, una mujer de 88 años originaria de Jalapa del Valle, ha dedicado su vida entera cultivando la tierra. Desde su más temprana edad, el campo ha sido su hogar y su sustento. La vida no ha sido fácil para Josefina. Siendo madre de tres hijos, sufrió la pérdida de uno de ellos a los 40 años, seguida por el fallecimiento de su esposo. Estos golpes del destino la dejaron a cargo de siete nietas, para quienes trabajó incansablemente con el fin de proporcionarles educación.
Josefina recuerda su niñez con nostalgia. En aquellos tiempos, la asistencia a la escuela no era obligatoria, lo que le permitía pasar sus días en el campo. Allí sembraba maíz, tomate, miltomate, chiles, ejotes y frijol, utilizando abono proveniente de burros, chivos, vacas y gallinas.
Con cariño, recuerda cómo su padre se dedicaba a la producción de carbón. Ella, junto a su madre y hermanos, preparaba tortillas y redes de carbón para ayudar en el negocio familiar.
Al día siguiente, vendían su producción en el mercado, lo que les permitía comprar pan, dulces y comida, llenando de alegría a Josefina y sus hermanos. Hoy en día, debido a su avanzada edad, Josefina ha reducido su actividad agrícola y pasó solo a cultivar algunas hortalizas. Sin embargo, esto no ha disminuido su pasión por dicha actividad. Disfruta asistiendo a la escuela de campo, describiéndola como un espacio para “divertirse y aprender”. Gracias al apoyo del programa Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca, en colaboración con Bienestar para la producción, ella aún puede sembrar flores como el cempasúchil y girasol, además de calabacitas.
Cabe resaltar que; Josefina es propietaria de un pequeño terreno en un paraje llamado “El Capulín”. En sus años más activos, solía ir allí por semanas en compañía de dos de sus nietas y su fiel burrito para sembrar maíz. Llevaba consigo tortillas que acompañaba con huevo o salsa, disfrutando plenamente de su trabajo en el campo. 

Además de la agricultura, también se dedicó a la compra y venta de; limas, hojas de aguacate, chayotes y naranjas. Para Josefina, “El Capulín” es un lugar especial. Allí se siente feliz y tranquila, disfrutando del canto de los pájaros y los recuerdos que el lugar evoca dentro de ella, lejos del ruido de los coches y de la gente, incluso el frío que siente a su edad, le resulta agradable. Recuerda que en ese terreno la siembra se empezaba desde abril hasta el 15 de mayo, pues después de esa fecha el maíz no prosperaba. A pesar de que animales como venados, conejos y zorros consumen parte de su cosecha, Josefina no se enoja, reconociendo que “los animalitos están en su casa”, y tienen el derecho de buscar sus propios alimentos.

 Josefina tiene un mensaje importante para los jóvenes: trabajar la tierra es hermoso y gratificante. Ella cree firmemente que, teniendo maíz y frijoles, se puede vivir una vida tranquila y plena. Esta filosofía la ha transmitido a sus nietos, uno de los cuales ha decidido seguir sus pasos en la agricultura. Aquel niño, le ha prometido que nunca olvidará sus enseñanzas, asegurando así que el legado de Josefina perdurará más allá de su tiempo.

Leer más

Taller de Amaranto en Jalapa del Valle: Conectando con Nuestra Herencia Alimentaria

Fortaleciendo la Nutrición Campesina.

Como parte de las actividades del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”, el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA) y Amaranto de Mesoamérica, en colaboración con técnicos agroecológicos de la estrategia Producción para el Bienestar, llevó a cabo un taller de amaranto en la comunidad de Jalapa del Valle. Este evento, apoyado por Groundswell International, se enmarca en una línea de acción que busca mejorar la nutrición de las familias campesinas mediante el aprovechamiento del amaranto, tanto como verdura como grano, destacando su alto valor nutricional.

Escuelas de Campo y Nuestro Enfoque Zapoteco

Estamos comprometidos con el desarrollo agroecológico y cultural de nuestras comunidades. A través de las Escuelas de Campo del programa Producción para el Bienestar, nos vinculamos para impartir talleres, establecer centros de producción de bioinsumos y alcanzar cinco objetivos clave:

  1. Agroecología
  2. Nutrición
  3. Mercados locales
  4. Empoderamiento de jóvenes y mujeres
  5. Vinculación comunitaria

Estas actividades están orientadas a mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas, promoviendo la autosuficiencia y el respeto por el medio ambiente y las tradiciones ancestrales zapotecas.

Aprendiendo y Compartiendo Saberes

El taller inició con una presentación de Amaranto de Mesoamérica, donde se destacaron los beneficios del amaranto tanto en su forma de hoja como en grano. Se explicó cómo la hoja de amaranto es una excelente fuente de vitaminas y minerales, especialmente en hierro, calcio y vitamina A, lo que la convierte en una alternativa saludable para las familias campesinas. Además, se resaltaron las propiedades del amaranto como alimento integral, siendo una proteína completa rica en aminoácidos esenciales, ideal para combatir la desnutrición y mejorar la salud general de las comunidades que lo cultivan y consumen.

Sabores que Nutren el Cuerpo y el Alma

El taller concluyó con una dinámica de cocina colectiva, donde los participantes se dividieron en equipos equitativos para realizar las recetas de amaranto con productos naturales brindados por el CDCA, y cosechados por ellos mismos mediante su escuela de campo, entre todas y todos prepararon platillos nutritivos como:

  • Papas con rajas y hojas de amaranto.
  • Tortitas de papa con amaranto.
  • Arroz poblano con amaranto.
  • Agua de limón con chía y amaranto.
  • Agua de horchata con amaranto.

Además, los niños disfrutaron preparando malteadas de chocolate y amaranto. Estas actividades no solo demostraron la versatilidad del amaranto en la cocina, sino que también subrayaron su papel como un alimento esencial para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición familiar, y en palabras de ellos, eran recetas a su alcance y con un alto valor nutricional. 

Involucrando a las Nuevas Generaciones

La participación de niños y jóvenes fue fundamental en este taller. A través de actividades prácticas y educativas, se les enseñó la importancia del amaranto y cómo pueden contribuir al cuidado de la tierra y la preservación de nuestras tradiciones. Este intercambio intergeneracional es esencial para mantener vivo nuestro legado cultural y promover un desarrollo sostenible en nuestras comunidades, se les enseñó de manera práctica y lúdica la importancia de este cultivo ancestral. Se llevaron a cabo actividades recreativas, como la preparación de alegrías —dulce típico hecho a base de amaranto—, fomentando así la transmisión de conocimientos entre generaciones y el fortalecimiento de la identidad cultural a través de la gastronomía local.

Rescatando Nuestras Raíces

El amaranto, alguna vez un cultivo fundamental que nutría a las comunidades de la región, fue erradicado durante muchos años. Hoy, a través de proyectos como este taller en Jalapa del Valle, estamos reconectando con ese legado. Rescatar y promover el cultivo del amaranto no solo significa recuperar una fuente de alimento altamente nutritiva, sino también restaurar una parte vital de nuestra identidad cultural y la biodiversidad de nuestros campos. Este esfuerzo busca volver a integrar el amaranto en las dietas y prácticas agroecológicas de las familias campesinas, reivindicando su valor ancestral para las generaciones actuales.

Un Futuro Agroecológico para Nuestras Comunidades Zapotecas

A través de este tipo de talleres y del proyecto Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca, seguimos trabajando por el bienestar de nuestras comunidades, promoviendo prácticas agroecológicas, la soberanía alimentaria y el empoderamiento de las nuevas generaciones. Este esfuerzo conjunto con Groundswell International y Producción para el Bienestar es un ejemplo de cómo la colaboración entre diversas instituciones puede generar un impacto positivo y sostenible en la vida de nuestras familias campesinas.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Leer más