Los estudiantes de primer semestre de Ingeniería Agronómica en Sociología Rural, de la Universidad Autónoma Chapingo realizaron su primer viaje de estudios, una experiencia enriquecedora que los acercó a la realidad de la agricultura sostenible y la historia social de Zimatlán de Álvarez. El Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA) fue el escenario elegido para esta visita, donde los jóvenes pudieron conocer de cerca las prácticas agroecológicas y comprender la importancia de la historia en la construcción de proyectos comunitarios.
Durante la visita, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer a fondo la historia del CDCA y su organización matriz, Centeotl A.C. Se les explicó cómo surgió esta asociación civil y el papel fundamental que jugó la Iglesia Católica Progresista en su constitución. Esta perspectiva histórica les permitió comprender el contexto social y político en el que se gestaron estos proyectos y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo.
Además de la dimensión histórica, los estudiantes también pudieron conocer de primera mano las actividades prácticas del CDCA. Visitaron los invernaderos donde se producen hortalizas utilizando insumos agroecológicos como microrganismos de montaña, lixiviado y humus de lombriz. Estas prácticas agrícolas sostenibles no solo contribuyen a la producción de alimentos saludables, sino que también ayudan a conservar el medio ambiente y a fortalecer nuestras comunidades rurales.
La visita concluyó con un emotivo reconocimiento por parte de los estudiantes al CDCA y Centeotl A.C. Los jóvenes agradecieron la oportunidad de aprender sobre la agroecología y la historia social, y destacaron la importancia de estas experiencias para su formación como ingenieros agrónomos.
Esta visita representa un paso importante en la formación de los futuros ingenieros agrónomos de Chapingo. Al conocer de cerca las prácticas agroecológicas y la historia social de proyectos comunitarios, los estudiantes adquieren una visión más integral de la agricultura y su relación con la sociedad y el medio ambiente.
El pasado 2 de octubre, nuestra comunidad tuvo el honor de recibir a un distinguido grupo de representantes de diversas asociaciones civiles, entre las que destacan Lluvia para Todos (Isla Urbana) y Semiáridos, organizaciones pioneras en la captación de agua de lluvia, provenientes de diversos países de la región de Sudamerica (Argentina, El Salvador, Brasil, entre otros). Estos expertos se encontraban en Oaxaca para llevar a cabo un taller práctico sobre la construcción de una cisterna de 52,000 litros en una escuela primaria de la comunidad de Logoche, en el municipio de San Luis Amatlan, un proyecto que sin duda contribuirá a garantizar el suministro de agua para la comunidad escolar y sus alrededores.
Aprovechando esta valiosa oportunidad, Centeotl, como asociación civil indígena zapoteca, abrimos las puertas de nuestros proyectos insignia para compartir experiencias y fortalecer lazos de colaboración. Los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el programa Amaranto de Mesoamérica y el Centro Demonstrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), iniciativas que reflejan nuestro compromiso con la recuperación de saberes ancestrales y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.
El Amaranto: Un Tesoro Ancestral y Sostenible.
Durante la visita a Amaranto de Mesoamérica, los invitados pudieron apreciar la importancia cultural y nutricional de este grano ancestral. Nuestros representantes de Amaranto de Mesoamérica, les explicaron cómo el amaranto, además de ser un alimento altamente nutritivo, es una planta resistente a la sequía, lo que lo convierte en un cultivo ideal para regiones con condiciones climáticas adversas. Al promover el cultivo y consumo del amaranto, contribuimos a la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la revitalización de nuestras tradiciones.
Agroecología y Soberanía Alimentaria
En el CDCA, los visitantes quedaron maravillados ante la diversidad de hortalizas cultivadas mediante técnicas agroecológicas. La producción de alimentos sanos y nutritivos, libres de químicos y pesticidas, es fundamental para garantizar la salud de las personas y el equilibrio de los ecosistemas. Además, se les mostró el banco de semillas del CDCA el cual; resguarda una valiosa colección de variedades de semillas locales, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y la soberanía alimentaria.
La Importancia de la Conservación del Agua.
La construcción de la cisterna en la escuela de Logoche, impulsada por Lluvia para Todos y Semiáridos, es un claro ejemplo del compromiso de estas organizaciones con la conservación del agua. En un contexto de cambio climático y escasez hídrica, la captación de agua de lluvia se convierte en una estrategia fundamental para garantizar el suministro de este recurso vital.
Centeotl, por su parte, también reconoce la importancia de la conservación del agua y promueve prácticas agrícolas que minimizan el consumo de este recurso. El cultivo de especies adaptadas a condiciones de sequía, como el amaranto, y la implementación de sistemas de riego eficientes son algunas de las acciones que llevamos a cabo para hacer un uso más sostenible del agua.
Fortaleciendo Lazos para un Mejor Futuro
Esta jornada de intercambio y colaboración ha sido enriquecedora para todas las organizaciones participantes. Al unir esfuerzos y compartir conocimientos, podemos construir un futuro más sostenible y equitativo para nuestras comunidades. La conservación del agua, la promoción de la agroecología y el rescate de saberes ancestrales son pilares fundamentales para lograr este objetivo.