El fuego que consume nuestro futuro: Un llamado a la reflexión

Los incendios forestales y agrícolas representan una grave amenaza para nuestros ecosistemas, nuestra salud y nuestra economía. En Zimatlán de Álvarez, como en muchas otras regiones, la práctica de quemar terrenos ha sido común, pero es hora de reconocer sus devastadoras consecuencias y buscar alternativas más sostenibles.

Foto de El universal Oaxaca
Foto de "El Universal Oaxaca"

¿Por qué debemos detener las quemas?

  • Degradación del suelo: El fuego destruye la capa superior del suelo, esencial para la vida de las plantas y la retención de agua, lo que a largo plazo disminuye la productividad agrícola.
  • Pérdida de biodiversidad: Los incendios arrasan con la flora y fauna, poniendo en peligro especies endémicas y ecosistemas frágiles.
  • Contaminación del aire: Las partículas y gases emitidos por los incendios afectan la calidad del aire, causando problemas respiratorios y enfermedades.
  • Riesgo de incendios incontrolados: Las quemas pueden propagarse rápidamente y convertirse en incendios forestales de grandes dimensiones, poniendo en riesgo vidas y propiedades.
  • Cambio climático: Los incendios liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global y al cambio climático. 
Oaxaca lidera tabla nacional de incendios. "El universal, Oaxaca"

Alternativas al fuego

Existen prácticas agrícolas sostenibles que permiten mantener la fertilidad del suelo sin recurrir a la quema. Estas prácticas incluyen:

  • Rotación de cultivos: Alternar diferentes cultivos en el mismo terreno para mejorar la calidad del suelo y prevenir la erosión.
  • Abonos orgánicos: Utilizar composta y otros abonos orgánicos para enriquecer el suelo y aumentar su capacidad de retención de agua.
  • Siembra directa: Sembrar las semillas directamente en el suelo sin necesidad de realizar labranza, lo que reduce la erosión y mejora la estructura del suelo.

Un llamado a la acción

Es momento de tomar conciencia y actuar. Cada uno de nosotros puede contribuir a proteger nuestro entorno y garantizar un futuro más sostenible. Te invitamos a:

  • Informarte: Conoce las consecuencias de las quemas y las alternativas disponibles.
  • Capacitarte: Participa en talleres y cursos sobre prácticas agrícolas sostenibles (Visita el CDCA)
  • Unirte a la comunidad: Trabaja en conjunto con tus vecinos para promover la agricultura sostenible y la conservación del medio ambiente.
  • Denunciar: Si eres testigo de una quema ilegal, denúnciala a las autoridades correspondientes.

Juntos podemos construir un futuro más verde y saludable para todos.

Leer más

Los Orígenes del Día Nacional del Amaranto en México

El amaranto, un cultivo ancestral con un alto valor nutricional y cultural para México, ha sido objeto de diversas iniciativas para promover su consumo y producción a nivel nacional. Una de las más significativas ha sido la propuesta y eventual establecimiento del Día Nacional del Amaranto. A continuación se presentan los antecedentes y el proceso que llevó a la designación del 15 de octubre como una fecha especial para celebrar y visibilizar la importancia de este grano en la alimentación mexicana.

El Foro Campesino y la necesidad de un día nacional

En el año 2017, un grupo de productores, investigadores y entusiastas del amaranto se reunieron en el Foro Campesino para discutir los desafíos y oportunidades que enfrentaba este sector. Entre los temas centrales de la discusión, surgió la necesidad de establecer un día nacional dedicado al amaranto. Se reconoció que dicha celebración sería una herramienta fundamental para:

  • Visibilizar la importancia del amaranto: Tanto desde el punto de vista nutricional como cultural.
  • Promover su consumo: Estimulando la demanda y beneficiando a los productores.
  • Fortalecer la identidad nacional: Rescatando un alimento ancestral y vinculándolo a la cultura mexicana.

El proceso de designación

Los participantes del foro coincidieron en que la designación de un día nacional para el amaranto no requería de una intervención exclusiva de gobiernos o legislaturas. Se propuso que esta decisión fuera tomada de manera consensuada por los propios actores involucrados en la cadena de valor del amaranto, desde productores hasta investigadores y comercializadores.

Tras un amplio debate, se acordó que el 15 de octubre sería el día idóneo para celebrar el Día Nacional del Amaranto. Esta fecha se eligió estratégicamente para preceder al Día Mundial de la Alimentación, subrayando así la importancia del amaranto en la seguridad alimentaria y nutricional.

El significado del Día Nacional del Amaranto

La designación del 15 de octubre como Día Nacional del Amaranto representa un hito importante en el reconocimiento y valorización de este cultivo ancestral. Esta celebración tiene como objetivo:

  • Concientizar a la sociedad: Sobre los beneficios nutricionales del amaranto y su papel en la alimentación mexicana.
  • Fomentar la investigación: Impulsando estudios sobre el cultivo, procesamiento y consumo del amaranto.
  • Promover políticas públicas: Que favorezcan la producción y consumo de este grano.
  • Fortalecer las cadenas de valor: Vinculando a productores, transformadores y consumidores.

El Día Nacional del Amaranto es el resultado de un esfuerzo colectivo de quienes reconocen el valor del amaranto como un alimento fundamental para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de México. Esta celebración representa una oportunidad para impulsar el consumo de este grano ancestral y posicionarlo como un alimento estratégico para el futuro.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Taller de cocina con Amaranto en el C.B.T.i.s. N° 259

Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca 5 de Octubre del 2024 En un esfuerzo conjunto por fomentar la alimentación saludable y el desarrollo sostenible y comunitario, el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTiS) de Santa Cruz Xoxocotlán plantel 259 y el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA)  llevamos a cabo un taller de cocina dedicado al cultivo y consumo del amaranto. Esta iniciativa se enmarca dentro de los proyectos “Aula, escuela, comunidad, transforma tu vida: nutrición y movimiento” (De parte del C.B.T.i.s) y “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”, apoyado por Groundswell International (De parte de Centeótl) los cuales buscan promover la participación activa de los estudiantes en la transformación de nuestras comunidades.

El pasado sábado 5 de Octubre, estudiantes, docentes y personal administrativo del plantel se dieron cita para participar en esta jornada culinaria, donde tuvieron la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el taller teórico sobre el cultivo y los beneficios nutricionales del amaranto. Incluyendo la guía práctica para la siembra y cuidado de plantas de amaranto, (también impartidos por nosotros) hasta la elaboración de los platillos, los jóvenes experimentaron de primera mano el proceso completo de producción de este alimento ancestral.

La variedad de recetas preparadas durante el taller demostró la versatilidad del amaranto en la cocina. Desde sopas y ensaladas hasta milanesas y tortillas, los estudiantes elaboraron platillos deliciosos y nutritivos, demostrando que el amaranto puede ser un ingrediente clave en una dieta balanceada.

La directora del CBTiS, Alba Piñón, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para fomentar la educación alimentaria y la producción de alimentos saludable, que gracias a la coordinación con la profesora Irma, se han podido llevar a cabo.

Por su parte, la presidenta de planeación y evaluación de proyectos a nivel estatal del C.B.T.i.s, resaltó la importancia de trabajar en conjunto con asociaciones civiles para promover prácticas agrícolas sostenibles y un buen desarrollo comunitario. Así como recalcó el valor nutrimental del protagonista de la jornada “El amaranto y los chapulines son  el alimento del futuro”.

Al mismo tiempo le pidió a nuestros representantes del CDCA, que ella espera que continúe esta relación con el C.B.T.i.s, ya que considera de vital importancia que los jóvenes comprendan los beneficios del amaranto y como cutlivarlo.

El proyecto “Aula, escuela, comunidad, transforma tu vida, nutrición y movimiento” busca fomentar la participación activa de los estudiantes en la transformación de nuestras comunidades a través de acciones concretas en materia de salud, nutrición y medio ambiente. Por otra parte, el proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca” tiene como objetivo fortalecer los sistemas alimentarios locales, promover la agricultura sostenible y mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades rurales.

Al incorporar el amaranto en su alimentación, los estudiantes no solo están cuidando de su salud, sino también están contribuyendo a la revitalización de un alimento ancestral con un gran potencial nutricional.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Leer más

Amaranto. Un grano lleno de beneficios para la salud.

¿Qué beneficios tiene el amaranto para la salud y cuál es su utilidad?

El amaranto, un cultivo ancestral de origen mesoaméricano, sigue siendo relevante no solo por su historia, sino por los múltiplos beneficios que tiene para ofrecer en la salud. Este grano milenario está siendo rescatado en los valles centrales de Oaxaca, por Amaranto de Mesoamérica, debido a su valor historico y los grandes beneficios que tiene como alternativa versátil y rica en nutrientes, el amaranto puede contribuir significativamente a mejorar la seguridad alimentaria no solo en los valles centrales de Oaxaca, si no de igual forma a nivel global.

¿Cuáles son los beneficios del amaranto para la salud?

El amaranto es una fuente excepcional de minerales como calcio, magnesio y fósforo, lo que lo convierte en un alimento esencial para la salud ósea. Su consumo es particularmente beneficioso para mujeres posmenopáusicas que tienen un mayor riesgo de desarrollar osteoporosis, una condición que debilita los huesos. Estudios han demostrado que el amaranto puede ayudar a mitigar estos riesgos al ofrecer una alta cantidad de calcio que fortalece la estructura ósea.

Otro aspecto sobresaliente del amaranto es su alto contenido en fibra, lo que lo convierte en un excelente aliado para la salud digestiva. Su consumo regular favorece el tránsito intestinal, previene el estreñimiento y mantiene una flora intestinal saludable. Además, al ayudar a regular la absorción de azúcares, es un buen aliado para quienes buscan controlar sus niveles de glucosa, siendo beneficioso para personas con diabetes o aquellas propensas a esta enfermedad.

Con alrededor de un 15% de contenido proteico, el amaranto supera a muchos otros granos y es una opción excelente para quienes buscan fuentes de proteína de origen vegetal. Esto lo convierte en un ingrediente valioso para dietas vegetarianas o veganas, aportando los elementos necesarios para el desarrollo muscular, la reparación celular y la producción de enzimas. Su versatilidad en la cocina también lo hace ideal para diversas preparaciones tanto dulces como saladas, lo que facilita su inclusión en la alimentación diaria.

Amaranto y la salud cardiovascular

En cuanto al sistema cardiovascular, el amaranto es rico en compuestos como el beta-sitosterol, que contribuye a reducir el colesterol malo (LDL). Esto tiene un impacto directo en la salud del corazón, ayudando a prevenir enfermedades cardiovasculares. Un estudio realizado en 2003 encontró que el consumo de amaranto redujo significativamente los niveles de colesterol LDL en animales, lo que resalta su potencial como un alimento saludable para el corazón.

Proteínas de alta calidad

A diferencia de muchos cereales, el amaranto es una fuente completa de proteínas, ya que contiene los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo humano necesita. Este perfil proteico hace que el amaranto sea especialmente valioso para dietas vegetarianas o veganas, ya que provee proteínas de alta calidad sin necesidad de recurrir a fuentes animales. Además, su contenido en lisina, un aminoácido que suele estar en cantidades limitadas en otros cereales, lo convierte en un alimento esencial para fortalecer y regenerar los tejidos del cuerpo.

¿Cómo incorporar el amaranto en la dieta diaria?

El amaranto es extremadamente versátil y puede ser utilizado tanto en recetas dulces como saladas. Desde tortitas de papa, sopas, y ensaladas hasta postres saludables, el amaranto puede adaptarse a diversas preparaciones culinarias. En Amaranto de Mesoamérica, promovemos su integración en las comidas diarias, no solo por sus propiedades nutricionales, sino también como una forma de reconectar con nuestra herencia cultural.

Consumir amaranto y aprovechar sus beneficios.

El amaranto puede incorporarse en la dieta de varias maneras: cocido, tostado o en forma de harina. Para quienes desean maximizar sus beneficios, se recomienda consumir entre una y tres tazas diarias, distribuidas en las comidas principales. En preparaciones saladas, puede usarse como base de croquetas o relleno de vegetales, mientras que en postres, es común mezclarlo con miel para crear snacks saludables y energéticos.

Aunque la harina de amaranto no es panificable por sí sola, puede mezclarse con otras harinas para mejorar el perfil nutricional de panes y otras preparaciones horneadas, aportando su alto contenido proteico.

El amaranto no solo es valioso por su capacidad para nutrir, sino también por su potencial para contribuir a la sostenibilidad alimentaria, tal como lo promovemos en Amaranto de Mesoamérica, donde fomentamos su cultivo y consumo como parte de una dieta nutritiva y balanceada.

¡Siguenos en redes sociales!

Leer más