Capacitación en Almácigos Impulsa la Producción de Bioinsumos
Con un espíritu de colaboración y un firme compromiso con el fortalecimiento de la agricultura sostenible en los Valles Centrales de Oaxaca, ayer iniciamos una enriquecedora jornada de capacitación en la puesta de almácigos de hortalizas. Este importante encuentro se desarrolló en las instalaciones de nuestro Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), específicamente en los espacios dedicados a los Centros de Producción de Bioinsumos (CPB), reuniendo a representantes de los grupos de diferentes comunidades que participan activamente en el proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”.


La capacitación, celebrada en el entorno práctico del CDCA, comenzó con la presentación detallada de los objetivos y alcances del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”. Se destacó cómo la producción de bioinsumos y la implementación de técnicas agroecológicas son pilares fundamentales para lograr la autonomía alimentaria y mejorar la calidad de vida de las familias campesinas de nuestra región.
Un momento clave de la jornada fue la enseñanza sobre la preparación de un sustrato de alta calidad, esencial para el desarrollo vigoroso de plántulas y hortalizas. Las y los participantes aprendieron las técnicas adecuadas para crear un medio de crecimiento nutritivo y equilibrado, utilizando los recursos y conocimientos que se promueven en los propios CPB.
Posteriormente, se exploraron diversas estrategias para la producción de alimentos de ciclo corto, como hortalizas y legumbres, enfatizando la importancia de integrar la producción de bioinsumos en estos sistemas para una agricultura más sana y resiliente. La teoría se consolidó con una valiosa actividad práctica: la siembra de semillas de lechuga, cilantro, espinacas, acelgas y betabel en charolas germinadoras.
Estas semillas, símbolo de esperanza y productividad, serán cuidadas en los espacios del CDCA durante un periodo de 22 a 35 días. Una vez que las plántulas alcancen el desarrollo óptimo, serán entregadas a las familias participantes, quienes las trasplantarán a sus huertos, aplicando los conocimientos adquiridos y fortaleciendo así sus capacidades de producción agroecológica.


El inicio de esta capacitación en almácigos, realizada en el corazón del CDCA, subraya nuestro compromiso con un modelo de desarrollo agrícola que integra la producción de insumos limpios con la práctica de técnicas agroecológicas. La participación activa y el entusiasmo de las y los representantes de los CPB nos motivan a seguir impulsando la transformación de nuestros Valles Centrales hacia un futuro más sostenible y próspero, donde la comunidad y la agricultura se fortalecen mutuamente.
¿Te interesa conocer más sobre cómo los Centros de Producción de Bioinsumos y las prácticas agroecológicas están transformando nuestra comunidad? ¡Te invitamos a seguir nuestras publicaciones y a explorar nuestro sitio web para descubrir el impacto del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”
¡Siguenos en redes sociales!
Centro demostrativo y capacitación agroecológica
Amaranto de Mesoamérica
Bancomunidad
Bancomunidad y el sueño de Dorotea.
En el corazón de los valles centrales de Oaxaca, donde el tiempo parece fluir al ritmo del viento y el canto de los pájaros, encontramos la historia de Dorotea Sofía. Su sonrisa, tan cálida como el sol de mediodía, ilumina un rostro marcado por la sabiduría y la experiencia. Dorotea, una mujer oaxaqueña de raíces profundas y espíritu indómito, ha tejido su propia historia, con paciencia y determinación.
Desde niña, creció rodeada de animales, sintiendo una conexión especial con ellos. Los chivos, con sus ojos curiosos y sus juegos traviesos, fueron sus compañeros inseparables. Ese amor infantil por los animales se transformaría en un sueño: criar su propio rebaño y construir un futuro más próspero para su familia.
Sin embargo, la vida en el campo no siempre es fácil. Las sequías, las enfermedades del ganado y las limitaciones económicas eran obstáculos constantes. A pesar de las dificultades, Dorotea nunca perdió la esperanza. Con el apoyo de su madre y sus hermanas, enfrentó cada desafío con valentía.
Todo cambió cuando conoció a Bancomunidad. Este programa, diseñado para empoderar a mujeres en situación de vulnerabilidad, le brindó las herramientas y el apoyo que necesitaba para hacer realidad su sueño. Con un pequeño acompañamiento, Dorotea pudo adquirir sus primeros chivos y construir un pequeño establo.
Recuerdo vívido de aquellos primeros días: el olor a paja fresca, el sonido de los balidos y la alegría de ver crecer a sus animales. Pero la cría de chivos no es solo una labor, es una responsabilidad. Dorotea aprendió a cuidar a sus animales con esmero, a vacunarlos contra las enfermedades y a proporcionarles una alimentación adecuada. Incluso en las noches más frías, salía a revisar a su rebaño, asegurándose de que estuvieran a salvo.
Hoy, la pequeña granja de Dorotea es un ejemplo de resiliencia y progreso. Sus chivos, sanos y fuertes, pastan tranquilamente en los campos circundantes. Y ella, con una mirada llena de orgullo, observa los frutos de su esfuerzo. Pero el éxito de Dorotea va más allá de los números y las ganancias económicas. Su historia es un testimonio del poder transformador del empoderamiento femenino y de la importancia de apoyar a las comunidades rurales.
¿Por qué la historia de Dorotea nos inspira? Porque nos muestra que los sueños, por más lejanos que parezcan, pueden convertirse en realidad. Porque nos recuerda que cada mujer tiene el potencial de transformar su vida y la de su comunidad. Y porque nos invita a reflexionar sobre nuestro propio papel en la construcción de un mundo más justo y equitativo.