El fuego que consume nuestro futuro: Un llamado a la reflexión

Los incendios forestales y agrícolas representan una grave amenaza para nuestros ecosistemas, nuestra salud y nuestra economía. En Zimatlán de Álvarez, como en muchas otras regiones, la práctica de quemar terrenos ha sido común, pero es hora de reconocer sus devastadoras consecuencias y buscar alternativas más sostenibles.

Foto de El universal Oaxaca
Foto de "El Universal Oaxaca"

¿Por qué debemos detener las quemas?

  • Degradación del suelo: El fuego destruye la capa superior del suelo, esencial para la vida de las plantas y la retención de agua, lo que a largo plazo disminuye la productividad agrícola.
  • Pérdida de biodiversidad: Los incendios arrasan con la flora y fauna, poniendo en peligro especies endémicas y ecosistemas frágiles.
  • Contaminación del aire: Las partículas y gases emitidos por los incendios afectan la calidad del aire, causando problemas respiratorios y enfermedades.
  • Riesgo de incendios incontrolados: Las quemas pueden propagarse rápidamente y convertirse en incendios forestales de grandes dimensiones, poniendo en riesgo vidas y propiedades.
  • Cambio climático: Los incendios liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global y al cambio climático. 
Oaxaca lidera tabla nacional de incendios. "El universal, Oaxaca"

Alternativas al fuego

Existen prácticas agrícolas sostenibles que permiten mantener la fertilidad del suelo sin recurrir a la quema. Estas prácticas incluyen:

  • Rotación de cultivos: Alternar diferentes cultivos en el mismo terreno para mejorar la calidad del suelo y prevenir la erosión.
  • Abonos orgánicos: Utilizar composta y otros abonos orgánicos para enriquecer el suelo y aumentar su capacidad de retención de agua.
  • Siembra directa: Sembrar las semillas directamente en el suelo sin necesidad de realizar labranza, lo que reduce la erosión y mejora la estructura del suelo.

Un llamado a la acción

Es momento de tomar conciencia y actuar. Cada uno de nosotros puede contribuir a proteger nuestro entorno y garantizar un futuro más sostenible. Te invitamos a:

  • Informarte: Conoce las consecuencias de las quemas y las alternativas disponibles.
  • Capacitarte: Participa en talleres y cursos sobre prácticas agrícolas sostenibles (Visita el CDCA)
  • Unirte a la comunidad: Trabaja en conjunto con tus vecinos para promover la agricultura sostenible y la conservación del medio ambiente.
  • Denunciar: Si eres testigo de una quema ilegal, denúnciala a las autoridades correspondientes.

Juntos podemos construir un futuro más verde y saludable para todos.

Leer más

Estudiantes de Chapingo: Una inmersión en la agroecología y la historia social

Los estudiantes de primer semestre de Ingeniería Agronómica en Sociología Rural, de la Universidad Autónoma Chapingo realizaron su primer viaje de estudios, una experiencia enriquecedora que los acercó a la realidad de la agricultura sostenible y la historia social de Zimatlán de Álvarez. El Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA) fue el escenario elegido para esta visita, donde los jóvenes pudieron conocer de cerca las prácticas agroecológicas y comprender la importancia de la historia en la construcción de proyectos comunitarios.

Durante la visita, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer a fondo la historia del CDCA y su organización matriz, Centeotl A.C. Se les explicó cómo surgió esta asociación civil y el papel fundamental que jugó la Iglesia Católica Progresista en su constitución. Esta perspectiva histórica les permitió comprender el contexto social y político en el que se gestaron estos proyectos y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo.

Además de la dimensión histórica, los estudiantes también pudieron conocer de primera mano las actividades prácticas del CDCA. Visitaron los invernaderos donde se producen hortalizas utilizando insumos agroecológicos como microrganismos de montaña, lixiviado y humus de lombriz. Estas prácticas agrícolas sostenibles no solo contribuyen a la producción de alimentos saludables, sino que también ayudan a conservar el medio ambiente y a fortalecer nuestras comunidades rurales.

La visita concluyó con un emotivo reconocimiento por parte de los estudiantes al CDCA y Centeotl A.C. Los jóvenes agradecieron la oportunidad de aprender sobre la agroecología y la historia social, y destacaron la importancia de estas experiencias para su formación como ingenieros agrónomos.

Esta visita representa un paso importante en la formación de los futuros ingenieros agrónomos de Chapingo. Al conocer de cerca las prácticas agroecológicas y la historia social de proyectos comunitarios, los estudiantes adquieren una visión más integral de la agricultura y su relación con la sociedad y el medio ambiente.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más