­

Terminó el Curso de Verano

_DSC0055

ESCUADRÓN ABEJA.

Caras sonrientes, gritos en los pasillos, risas, entre otras formas características de los niños, de esta forma culminó el curso de verano 2015 impartido en las instalaciones de la organización, como parte de las actividades de la biblioteca “El Rehilete”, el cual tuvo una buena participación del sector infantil integrándose un total de 20 niños y niñas.

Las actividades realizadas en este curso fueron desde fomento a la lectura, cuidado del medio ambiente, aprovechamiento de recursos renovables, reciclaje y aprendizaje con métodos lúdicos.

20150723_112826 20150723_125708 “La Sirenita y pinocho”

Mediante el fomento a la lectura se incentivó a los niños a desarrollar un cuento que será donado a la biblioteca el Rehilete, dicho libro fue creado con la imaginación de los pequeños.

 20150724_103131 20150721_125225 Jugando aprendiendo.

Mediante el juego se promovieron valores (respeto, compañerismo, confianza y disciplina), además de ser una forma divertida de aprender matemáticas, aprender a concentrarse y a poner atención.

Uno de los ejes estratégicos de la organización es el cuidado del medio ambiente, por ende en estas actividades es uno de los principales temas a abordar, puesto que partimos que si aprendemos desde pequeños se tendrá una mejor conciencia al realizar actividades  que lleven al deterioro de nuestro medio.

IMG-20150801-WA0013 IMG-20150801-WA0010

Mediante la siembra de plantas en envases de plástico se enseñó la forma de cultivar en huertos verticales, ideal para tener un área verde en cualquier lugar de la casa. Éste tema despertó tal interés en los niños al interactuar con materiales como la tierra, agua y plantas.

Este curso fue inspiración de una metodología denominada Escuadrón abeja la cual consiste en desarrollar temas encaminados a la conservación y cuidado del medio ambiente, con la participación de niños y jóvenes. Este esquema se ha desarrollado por más de 20 años en la organización y su principal fin es llegar a formar una cultura de protección al medio ambiente de nuestra región.

_DSC0042 _DSC0020

Con gran entusiasmo podemos decir que nuestra tarea por lograr un mundo mejor sigue dando frutos; y finalmente agradeciendo el apoyo de padres de familia que nos dieron la confianza de enseñarle a sus hijos, a maestros que nos apoyaron en éstas actividades y a esos pequeños que nos dieron su alegría y motivación para llevar a cabo estas actividades. A todos ustedes ¡gracias!.

20150731_111621

 SAM_0368 SAM_0395 SAM_0406 SAM_0435 SAM_0444 SAM_0458

Leer más

Fortalecimiento de la Igualdad y la Equidad de Género en “Centéotl” AC.

Una  de los cuatro ejes estratégicas que dan sentido al quehacer del Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl AC, es la equidad de género, con esto promovemos el desarrollo de una sociedad sin distinciones y espacios de convivencia entre mujeres y hombres en la cual no se dé la desigualdad de oportunidades, porque debemos ser consientes de que en la medida en que se siga dando la desigualdad se pisotean los derechos de un sector fundamental de la sociedad, sin detenernos a pensar en que en todos los hogares y empezando con nuestros hogares, hay mujeres que son nuestras esposas, nuestras hijas, madres y hermanas.

Entendiendo y atendiendo las condiciones de desventaja en la que viven las mujeres, y consientes de la urgencia de atender esta temática, el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl AC, se vincula y realiza convenios de colaboración con organizaciones con enfoque de género como DESIEM A.C. (Desarrollo, Sinergias y Empoderamiento A.C.) con el fin de contribuir en el diseño de estrategias y/o alternativas que promuevan el empoderamiento de las mujeres en las comunidades.

Centéotl AC y DESIEM AC a través del proyecto “Capacitación a mujeres jóvenes para iniciar procesos de empoderamiento en su proyecto de vida” apoyado por INMUJERES hemos ya convocado a participar en el Programa de Formación de Promotoras en Derechos Humanos de las Mujeres que consiste en la capacitación  a mujeres jóvenes en temas de:

-Género, desigualdad y derechos.

-Desarrollo de habilidades para la promoción de los derechos de las mujeres.

-Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

-Vida libre de discriminación y violencia contra las mujeres.

-Construcción de un proyecto de vida.

Participaran  promotoras comunitarias y promotoras de la institución; específicamente del programa “Bancomunidad” que replicaran los temas en los grupos de ahorro y en las colmenas en donde desarrollan sus actividades,  dando inicio el 7,8 y 9 de agosto, continuando el 5 y 6 de septiembre y finalizando el 2, 3 y 4 de octubre del 2015.

Leer más

El pase en cadena, “la cadena solidaria” para ayudarse entre familias.

El pase de cadena es el sustento filosófico sobre el cual Heifer International ejecuta sus acciones, con este principio, se construye una cadena de solidaridad como una creciente red de trabajo, compromiso, dignidad y sustentabilidad entre las familias participantes y se fomenta y fortalecen valores como la amistad, la confianza, la cooperación y la solidaridad.

Esta manera de trabajar, pensar y sentir también permite que las familias que ya han desarrollado experiencias productivas accedan a recursos para seguir desarrollándose. Por lo tanto, al compartir con otras personas o familias, se manifiesta la intención de practicar y fortalecer la cadena de solidaridad como base de una sociedad solidaria, justa y equitativa.

En este principio, las acciones de capacitación, apoyo técnico y organizativo se constituyen en procesos de preparación de las condiciones que garantizan el uso y manejo sostenible de los recursos, sean estos; animales domésticos, árboles frutales, botiquines,  enjambres de abejas, semillas, insumos productivos, capacitaciones y experiencias. Es decir que ser parte de la cadena solidaria permite recibir de otros y brindar a otros el sentimiento de ayudarse entre personas.

Aunque este proyecto se inició en 2011, aun se siguen replicando los pases en cadena, en próximas fechas estaremos llevando otro pase en cadena más entre las localidades de San Vicente Lachixío y Santa María Lachixío.

Para conocer más sobre los resultados obtenidos con este proyecto implementado por el Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC, con recursos de Heifer Internacional da click al siguiente articulo:

http://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/general/139947-cadena-solidaria

Leer más

Sowing youth, Harvesting Happy Farmers. ¡Un proyecto para ser felices!

En el 2011, iniciamos con Heifer Internacional el proyecto: “Beé ala nuhuani” (Compartiendo Vida): fomentar la autosuficiencia alimentaria y la cultura de los pueblos de Oaxaca.

Este proyecto se desarrolló en las regiones de Valles Centrales y Sierra Sur de Oaxaca. Atendiendo a 15 comunidades, 14 de la etnia zapoteca y una mixteca, en seis municipios.  Las familias participantes son campesinas y enfrentan problemáticas como desempleo, falta de oportunidades, desnutrición y un fuerte deterioro de sus recursos naturales.  Ante esto, se apoyó a 264 familias. Esto se hizo con la metodología de pase en cadena, que explicaremos más adelante en que consiste.

Se baso en proyectos agropecuarios echados a andar en el traspatio de las familias. Al mismo tiempo que se apoyó a jóvenes en sus procesos formativos en los que sobresale el establecimiento de una radio comunitaria.

Las familias participantes, obtuvieron conocimientos, habilidades y productos como: carne, leche, huevos, amaranto, hortalizas, frutas e ingresos económicos al vender parte de sus excedentes en sus mismas comunidades.

Algunos de los resultados de este proyecto se presenta en el siguiente vídeo:

 

Leer más

Integración de la cadena productiva amaranto en Centéotl AC.

Cuando en 1996, el Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC, inició la promoción del amaranto, lo hicimos con el fin de que las familias sembraran en pequeños huertos familiares y atender  problemas de oferta de alimentos que padecía la población con la que trabajamos. La adopción de este cultivo por parte de las familias representa una oportunidad para transformar lo que se ha considerado como los más graves problemas que tenemos: pobreza, vulnerabilidad, inseguridad alimentaria, etc. Hay por lo menos 10 localidades que se han ido apropiando de este noble cultivo, y con ello notamos un aprovisionamiento local de alimentos básicos, pero también un incremento en el ingresos en las familias involucradas.

Este es el esquema de trabajo con amaranto y cómo ha evolucionado en las localidades de atención:

  • En un principio, producir alimentos propios y de alto valor nutricional, primero en los traspatios en donde se aprovechaba la hoja y muy poco grano; pues la producción de traspatio de amaranto no puede ser alta.
  • Luego, ante el interés que han mostrado las familias ante este cultivo, se llevó a parcelas comerciales en donde se producía grano para comer y excedentes que podían destinarse al mercado.
  • De 1996 en que iniciamos la promoción, a 1999, tuvimos excedentes de 10 toneladas de grano, lo que muestra que las familias adoptaron con celeridad el cultivo.
  • Ante esta respuesta productiva, nos vimos en la necesidad de crear la cooperativa de Amaranto de Mesoamérica para el Mundo SC de RL, la cual se consolida hasta el 2002, en este periodo hicimos tramites, definimos la figura a adoptar, creamos la infraestructura, actualmente está SC, integra a más de 80 productores de las localidades en donde se establece este cultivo.
  • Para que las familias incrementen el consumo de grano de amaranto, que es en donde está contenida la proteína, además de enseñar a usar el grano reventado del amaranto en forma de alegría y otros platillos, hemos gestionado y apoyado a los grupos con infraestructura como las tostadoras, las cuales funcionan a gas. La forma tradicional de tostar amaranto es en el comal, lo que no es fácil; pues requiere de que el comal alcance 180 grados centígrados y quema con facilidad el grano, el producto tostado no es de muy buena calidad.
  • Con el apoyo con estos equipos, también se favorece el dar valor agregado al grano del amaranto; pasándolo de grano a cereal (amaranto tostado o reventado), con esto su valor se incrementa pues pasa de $18 pesos por kilogramo como grano a $35 pesos por kilogramo como cereal. Los grupos por su parte han iniciado la producción de derivados de amaranto, entre los que no puede faltar la tradicional “alegría”; el cual es un dulce regional por el que muchos conocemos el amaranto, y con esto se otorga mayor valor agregado y ellas y ellos se hacen de un mayor margen de ganancias.
  • Lo mismo hemos hecho para facilitar la obtención del grano, mediante la gestión y entrega de trilladoras de amaranto, la cual hace más sencillo la extracción del grano; que por cierto es una de las actividades más difíciles dentro del proceso productivo, también se han apoyado con limpiadoras de grano, la cual facilita la separación del grano de amaranto del tamo fino.
  • Grupos más consolidados han adquirido mini-tractores de 23 HP para preparar la tierra, equipados con arado de discos, rastra, surcadora y sembradora de un cuerpo, esto paulatinamente va favoreciendo la adopción de la producción del amaranto en las localidades.

wpid-wp-1437072683941.jpegIMG-20150714-WA0002DSC07499

Leer más

Cursos Infantiles de Verano

 

Biblioteca el Rehilete

 

Los niños ya salieron de vacaciones!!!!!!

Si bien es una alegría para los niños  pronto se convierte en una etapa de  aburrimiento al estar todo el día en la casa y no tener actividades que los distraigan un momento del día.

Es aquí donde los cursos de verano suImagen1rgen como una gran alternativa durante la época vacacional donde ademas de tener entretenimiento fortalecerán temas como la lectura, matemáticas, cuidado del medio ambiente, valores entre otros. Como parte de las actividades que fomenta la organización para el desarrollo de los niños.

IMG-20150716-WA0085pequetic

Por tal motivo la Biblioteca el Rehilete te invita a participar en su curso de verano del 20 al 31 de julio del 2015 en las instalaciones del Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl, A. C., con una duración de 3 horas, los días Lunes, Martes, Jueves, Viernes en un horario de 10:00 a.m a 1:00 p.m

 IMG-20150716-WA0087

TE ESPERAMOS !!!!

Leer más

Centéotl A. C. y Amaranto de Mesoamérica S. C. impulsan el cultivo del Amaranto

wpid-wp-1437072982792.jpeg

 En un acuerdo de colaboración, ambas instancias con el financiamiento de fondos donados por la utilidad comercial de la cooperativa, impulsan el cultivo del Amaranto en 10 comunidades de Valles Centrales y Sierra Sur y en este año 2015 estaremos cultivando 50 hectáreas en ambas regiones, integrando en ésta etapa 7 comunidades con transformación primaria. Sin lugar a dudas continuamos dando pasos importantes en la ampliación de la superficie cultivada en el territorio Oaxaqueño.

wpid-wp-1437072683941.jpeg

Leer más

Centéotl recibe visita de CRS Guatemala

20150714_102237

Hoy, martes 14 de julio del año en curso, nos han visitado en la persona de Daniel Patrick Mc Quillan de CRS Guatemala acompañado de Mariano Yarza de CRS México y Juan Carlos Miranda de Cáritas San Marco, Guatemala, con la finalidad de conocer el trabajo que hemos desarrollado como organización en el territorio Oaxaqueño y tender puentes para posteriores colaboraciones en las distintas temáticas de trabajo que como organización llevamos a cabo. Por la mañana nos han acompañado a visitar la Colmena “Vida Nueva” de Santa Ana Tlapacoyan, posteriormente hemos visitado la fábrica de Amaranto en Zimatlán y hemos concluido con una visita a los grupos de autoahorro y Ecas de la comunidad de El Carmen, Santa Inés del Monte.

Durante la visita a la colmena hemos compartido la importancia del trabajo de Bancomunidad en el tema del Microcrédito con las 140 colmenas con las cuales operamos en los valles centrales, los visitantes han intercambiado con las señoras sus aprendizajes y sus expectativas al integrarse a éste proyecto y la forma en que operan con el programa.

20150714_124952

En la fábrica de Amaranto de Mesoamérica para el Mundo Sociedad Cooperativa conocieron la estrategia de promoción del cultivo y acopio a precios justos de éste importante grano, las lineas de su Producto Terminado y su colocación en distintos segmentos de mercado.

20150714_122356

En la comunidad de El Carmen han conocido la experiencia del proceso que ha propiciado el proyecto A4N en específico las habilidades de Autoahorro y Escuelas de Campo, así mismo han conocido las estrategias de Cosecha de Agua de Lluvia que las familias han implementado y las estrategias de conservación de suelos con la implementación de barreras vivas de pasto vetiver, zanjas trinchera y la integración de abonos orgánicos en la producción; visitando las hortalizas cultivadas en la localidad y las presas que se han construido así como la estrategia integrada de Producción y Comercialización del Amaranto; cerramos la visita degustando una deliciosa alegría elaborada por el grupo productor de Amaranto de la comunidad y una rica comida a base de ésta nutritiva planta, herencia de nuestros antepasados!

IMG-20150714-WA0002

Leer más

Orquesta Sinfónica Infantil Esperanza Azteca Zimatlán, se va de Vacaciones!

La Orquesta Infantil, se va de Vacaciones!!

wpid-20150711_094427.jpg

Con un bello concierto que nos ha emocionado profundamente a madres, padres, maestros, maestras, invitados e invitadas, los niños y niñas de la Orquesta Sinfónica Infantil Esperanza Azteca Zimatlán cierran un ciclo más de trabajo y aprendizajes, hoy somos testigos del evolucionar en su potencial de músicos, en su afinación como músicos y como un grupo integrado se fortalece.

wpid-20150711_100953.jpg

Gracias Maestros y Maestras por su dedicación y empeño en la formación de éstos pequeños y pequeñas, gracias a los compañeros y compañeras de Centéotl A. C. organización de la sociedad civil que ha gestionado éste proyecto para Zimatlán, gracias a los padres y madres, un reconocimiento especial y nuestro agradecimiento a la Fundación Azteca por financiar tan importante proyecto y un especial agradecimiento a todos los niños y niñas que integran la orquesta y a todos quienes hacen posible la existencia de la Orquesta Sinfónica Infantil Esperanza Azteca Zimatlán.

wpid-20150711_102214.jpg

Con la degustación de un delicioso pastel donado por Centéotl a. C. y el lic. Othón Cuevas, cerramos una etapa más de la Orquesta.

wpid-20150711_104830.jpg

Felices Vacaciones Niños, Niñas, Maestros y Maestras!

 

 

 

Leer más

Cocina con Amaranto ¡Una opción de comida saludable ante la desnutrición!

Se dice que en Oaxaca tenemos problemas serios con nuestra nutrición, que uno de cuatro de nuestros niños esta desnutrido.  Resolver esta situación no es fácil, la mala nutrición es un abigarrado problema que tiene muchas aristas; en un extremo del problema se encuentran las familias sumidas en la pobreza extrema, a las que les falta el alimento básico para tener 3 comidas diarias o dinero para comprarlo y, en el otro extremo, encontramos problemas con la obesidad, de los que ingieren más carbohidratos de las que necesitan y por lo tanto requieren de una re-educación alimentaria.

Es evidente también, que hemos perdido la capacidad de producir lo que comemos, por un lado porque nuestra producción es muy escasa y poco diversa, ya son pocas las familias que conservan el tradicional sistema de la milpa en donde se producían alimentos diversos. Antes se producía al mismo tiempo que maíz y frijol; calabacitas, guías, ejotes de guía, quelites, chepiles, tepiches, huitlacoches, hierba mora, piojitos-pie de pajaritos, verdolagas, hierba de conejo, chiles silvestres (chigolitos) entre muchos otros. Aunado a lo anterior, se ha dado en los últimos años una emigración de familias que abandonan el campo y se van soñando en mejores condiciones como familias completas hacia las cercanías a la Cd de Oaxaca, por lo que vemos municipios sobrepoblados, como Xoxocotlán, Zimatlán, Ocotlan, Etla, etc. Estas familias solo cuentan con espacios para vivir, pero carecen de los recursos mínimos para producir lo que necesitan como alimento.

Si eso sucede con los alimentos tradicionales conocidos. Con los alimentos ancestrales como el AMARANTO, el asunto es aún más complicado a pesar de que este cultivo casi olvidado posee un valor nutrimental excepcional en términos de la calidad y cantidad de su proteína, sin embrago no ha vuelto a recobrar la importancia que tenía en la alimentación de nuestros pueblos.

Ante esto, en el Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC, estamos impulsando fuertemente el cultivo y consumo del amaranto para integrarlo como otro cultivo en la base alimentaria de las familias en los pueblos, pero se requiere promoverlo mucho para hacer que la gente lo demande y, se vuelva a introducir en los mercados locales y regionales, pues para que se adopte de nuevo como alimento se debe ampliar su oferta, “la gente no come lo que no conoce”. Lo ideal,  sería que la gente tuviera acceso a más productos con amaranto, pero antes tenemos que involucrarla en un sistema de educación alimentaria que rescate la tradición y la buena alimentación.

En el mes de julio, PAMA y “BANCOMUNIDAD” iniciamos la implementación de talleres de “cultivo y aprovechamiento del amaranto”, para fomentar una alimentación más acorde a nuestra realidad y en base al derecho a la alimentación que tenemos como seres humanos.

Estos son algunos platillos elaborados en dichos talleres:

 

Arroz Verde.

INGREDIENTES:

  • 1/2   Kg de arroz.
  • 1/2    Cebolla en rodajas
  • 2      Dientes de ajo finamente picados
  • Una taza de hojas de amaranto picadas.
  • Una taza de hojas de amaranto licuadas.
  • 1/2    Litro de caldo de pollo o agua.
  • Aceite el necesario
  • Perejil picado.

PREPARACIÓN:

Lave el arroz y deje escurrirlo bien, caliente el aceite dore el arroz, enseguida le agrega el amaranto licuado, ajos cebolla y perejil  agregue el caldo de pollo o agua junto con las hojas de amaranto y sal al gusto déjelo cocer 20 min.

 

Ensalada con amaranto.

INGREDIENTES:

  • 1    Lechuga
  • 5    Jitomates grandes
  • 1/2  Taza de cereal de Amaranto
  • Dos tazas de hojas de amaranto
  • 1    Aguacate
  • 5    Zanahorias rayadas
  • 2    Cebollas.
  • Aceite de oliva y vinagre.

PREPARACIÓN:

Lave, desinfecte y rebane la lechuga y las hojas de Amaranto, corte en rajas el jitomate, corte en rodajas la cebolla y raye la zanahoria, revuelva bien las hojas de Amaranto, la lechuga, la cebolla y la zanahoria con un poquito de vinagre y aceite de oliva. Agregue el Jitomate y adorne con él aguacate y el cereal de Amaranto.

 

Arroz con leche.

INGREDIENTES:

  • 1/4  De arroz
  • 50   Gramos de Harina de Amaranto
  • 1    Litro de leche
  • 1    Lata de leche condensada
  • 1    Taza de cereal de amaranto.
  • 1    Taza de pasas.
  •      Azúcar al gusto
  •      Canela molida

PREPARACIÓN:

Cueza en el litro de leche el arroz a fuego lento durante 20 min. Cuando comience a esponjarse agregue la canela, cuando ya esté él arroz bien cocido añada el litro restante de leche, junto con la leche condensada y la harina disuelta y azúcar al gusto, deje hervir de 10 a 15 minutos más, retírelo del fuego y deje enfriar sírvalo espolvoreando  él cereal y pasas.

 

Dulce de alegría.

INGREDIENTES:

  • 1 kg.  De Amaranto tostado.
  • 1 kg.  De  Panela o piloncillo.
  • 1/2   Litro de agua,
  • 2   Limones.(Jugo)

PREPARACIÓN:

En medio litro de agua se pone a hervir el piloncillo,  ya que este hirviendo se le agrega el jugo del limón, se deja hervir por más de 20 minutos. Para saber sí está en su punto se deja caer una gota de la miel en un vaso de agua, debe hacer una bolita en el fondo.  y se sigue moviendo otro poco. Se retira del fuego y se mezcla la miel con mucho cuidado en un recipiente grande con el amaranto.  Se mueve muy bien con una pala de madera muy rápido y se vacía en un cuadro de madera de 55 x 55  centímetros de diámetro por 1.5 centímetros de alto.  Se prensa con un rodillo mojado o una botella, hasta que empareje, se corta en cuadros con un cuchillo mojándolo cada que se hace un corte (rápido).

 

CHILES  RELLENOS  CON QUESO Y AMARANTO.

INGREDIENTES:

  • Chiles poblanos grandes o de agua
  • 6   Huevos
  • 1 kg. Queso grande
  • Dos tazas de hojas de amaranto bien lavadas
  • Aceite para freír
  • Sal
  • Epazote al gusto.
  • Harina de amaranto
  • Cereal de amaranto.

PREPARACIÓN:

Ase los chiles sin permitir que se quemen; Envuélvalos en un trapo húmedo y luego pélelos perfectamente hágales una pequeña abertura en un costado y retire las semillas rellene con  queso y hojas de amaranto finamente picadas o picadillo si lo desea. Batir en un recipiente las 6 claras de huevo hasta que queden a punto de turrón agregue 1 por una las yemas y añada una taza de cereal de amaranto bata hasta que quede todo bien incorporado. Revuelque los chiles en harina de amaranto y capee con el turrón de huevo. Acompañe con frijoles o arroz.

 

AGUA DE LIMON CON AMARANTO

INGREDIENTES:

  • 15 Limones medianos
  • Una taza de hojas de amaranto
  • 3  Litros de agua
  • Azúcar
  • Hielo

PREPARACION:

En una jarra ponga el agua y endulce al gusto, exprima los limones y agregue el jugo, licúe las hojas de Amaranto e incorpórela al agua. Ponga hielo.

Agua de guayaba con amaranto

INGREDIENTES:

  • 15 guayabas medianas
  • Una taza de hojas de amaranto
  • 3  Litros de agua
  • Azúcar
  • Hielo

PREPARACIÓN:

En una jarra ponga el agua y endulce al gusto, licue o muela y agregue el jugo colandolo, licúe las hojas de Amaranto e incorpórela al agua. Ponga hielo.

Agua de plátano con amaranto.

INGREDIENTES:

  • 2  Plátanos muy maduros
  • Una taza de cereal de amaranto
  • 3   Litros de agua
  •  Azúcar (si los plátanos están muy maduros, no se necesita)
  •  Hielo.

PREPARACIÓN:

Licúe los plátanos junto con la taza de cereal de amaranto. Vierta el licuado en los tres litros de agua, si requiere de más dulce agregue, si no, ponga cubos de hielo y sírvala bien fría.

 

Leer más