Sembrando semillas de cambio: la visita de estudiantes de la UPN a Centéotl AC

El pasado viernes 18 de Octubre del 2024, el Centro de desarrollo comunitario Centéotl AC, tuvo el honor de recibir a un grupo de estudiantes de la Licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Santa Cruz Xoxocotlán. Esta visita, enmarcada en el compromiso de ambas instituciones por fomentar una educación ambiental integral, permitió a los futuros maestros conocer de cerca nuestras experiencias en desarrollo comunitario y agroecología.

A través de un recorrido guiado por las instalaciones del Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), los estudiantes exploraron nuestros huertos, conocieron las diversas variedades de plantas que cultivamos y comprendieron los principios de la agricultura sostenible. Nuestro equipo técnico les explicó detalladamente los beneficios de la agroecología para la salud de los suelos, la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

Un momento destacado de la jornada y aprovechando las festividades próximas a celebrar, fue el taller práctico de elaboración de alegrías de amaranto en forma de calaveritas. Esta actividad, además de ser divertida y creativa, permitió a los estudiantes apreciar el valor nutricional del amaranto y su importancia en la cultura alimentaria mexicana. Los futuros maestros también tuvieron la oportunidad de conocer nuestro proyecto de banco de semillas, el cual busca preservar la diversidad genética de las variedades locales de maíz, frijol, amaranto, entre otras.

Estamos convencidos de que esta experiencia enriquecerá la formación de estos jóvenes y los inspirará a promover prácticas sostenibles en sus comunidades. En Centéotl AC, creemos que la educación es la clave para construir un futuro más justo y equitativo para todos.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Unidos por un futuro sin pobreza: Empoderando a nuestras comunidades

El 17 de octubre, el mundo celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, una fecha que nos convoca a reflexionar sobre los avances y desafíos en la construcción de sociedades más justas e inclusivas. En Centéotl AC, hemos asumido este compromiso como propio, trabajando incansablemente para mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables en nuestras comunidades.

Reconocemos que la pobreza es un problema multidimensional que afecta a hombres y mujeres de manera diferente, pero con un impacto igualmente devastador en sus vidas y en el desarrollo de nuestras comunidades. En este sentido, nuestro enfoque se centra en empoderar a todas las personas, brindándoles las herramientas y oportunidades necesarias para alcanzar su máximo potencial.

Un enfoque integral para el desarrollo comunitario

A través de nuestros diversos programas tales como; Bancomunidad y el CDCA (Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica), hemos implementado diversas iniciativas que buscan:

  • Fomentar la producción de recursos: Hemos apoyado la creación de proyectos productivos, brindando capacitación, asesoría y acceso a apalancamiento, lo que ha generado nuevas fuentes de empleo y fortalecido la economía local.
  • Promover la educación y capacitación: Creemos que la educación es la base para el desarrollo personal y comunitario. Por ello, hemos impulsado programas de capacitación agroecológica, formación personal y capacitación en habilidades para la vida como cocina con ingredientes saludables.
  • Fortalecer la organización comunitaria: Hemos fomentado la participación ciudadana y la creación de redes de apoyo, como las colmenas de nuestra metodología Bancomunidad, lo que ha permitido a las comunidades y a los grupos de mujeres organizadas tomar el control de su propio desarrollo.
  • Promover la igualdad de género: Si bien reconocemos los desafíos específicos que enfrentan las mujeres, también trabajamos para promover la igualdad de oportunidades para todos, combatiendo los estereotipos de género y fomentando la participación activa de los hombres en la construcción de una sociedad más equitativa, y de las mujeres en diversos espacios que antes no se les permitía por causas sociales.

Gracias al esfuerzo conjunto de todos los que conformamos Centéotl AC, nuestras comunidades beneficiarias han logrado importantes avances en términos de reducción de la pobreza, mejora de sus ingresos y acceso a servicios básicos. Sin embargo, reconocemos que aún queda mucho por hacer. La persistencia de la desigualdad, los efectos del cambio climático y la crisis sanitaria global representan nuevos desafíos que requieren de una respuesta coordinada y sostenible.

En este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando junto a nuestras comunidades para construir un futuro más justo y equitativo. Invitamos a todos los actores de la sociedad a sumarse a esta causa, a través de acciones concretas que contribuyan a erradicar la pobreza y a promover el desarrollo sostenible.

Juntos podemos construir un mundo donde todas las personas tengan las mismas oportunidades de alcanzar su pleno potencial.

¡Siguenos en redes sociales!

Bancomunidad

Leer más

El Día Mundial de la Alimentación y el Compromiso de Centéotl AC

Cada 16 de octubre, el mundo celebra el Día Mundial de la Alimentación. Instituido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1979, este día tiene como objetivo principal sensibilizar a la población mundial sobre los problemas relacionados con el hambre y la desnutrición.  

La alimentación es un derecho humano fundamental que va más allá de la simple satisfacción de las necesidades fisiológicas. La comida es cultura, identidad y un elemento que une a las comunidades. Sin embargo, millones de personas en todo el mundo aún carecen de acceso a alimentos suficientes y nutritivos.

Los desafios de la alimentación en el mundo actual

En el contexto actual, la producción y el consumo de alimentos se enfrentan a diversos desafíos, como:

  • La producción de alimentos: Controversias en torno a prácticas como la agricultura industrial, el uso de pesticidas y los organismos modificados genéticamente.
  • La distribución de alimentos: Desigualdades en el acceso a alimentos saludables y nutritivos, especialmente en comunidades rurales y marginadas.
  • El desperdicio de alimentos: Una problemática global que contribuye a la inseguridad alimentaria y al desperdicio de recursos.

El compromiso de Centéotl AC con la seguridad alimentaria

En Centéotl AC, creemos que la seguridad alimentaria es un derecho humano fundamental y un pilar para el desarrollo sostenible. Por ello, trabajamos incansablemente para:

  • Promover la agricultura sostenible y libre de químicos: Apoyamos a pequeños productores y comunidades rurales en la adopción de prácticas agrícolas que respeten el medio ambiente y garanticen la producción de alimentos saludables y nutritivos.
  • Fortalecer las cadenas de valor locales: Impulsamos el consumo de productos locales y de temporada especialmente amaranto, fortaleciendo la economía local y garantizando el acceso a alimentos frescos, de calidad y libres de químicos.
  • Fomentar la educación alimentaria: Impartimos talleres y capacitaciones sobre nutrición y alimentación saludable, empoderando a las comunidades para tomar decisiones informadas sobre su alimentación.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Los Orígenes del Día Nacional del Amaranto en México

El amaranto, un cultivo ancestral con un alto valor nutricional y cultural para México, ha sido objeto de diversas iniciativas para promover su consumo y producción a nivel nacional. Una de las más significativas ha sido la propuesta y eventual establecimiento del Día Nacional del Amaranto. A continuación se presentan los antecedentes y el proceso que llevó a la designación del 15 de octubre como una fecha especial para celebrar y visibilizar la importancia de este grano en la alimentación mexicana.

El Foro Campesino y la necesidad de un día nacional

En el año 2017, un grupo de productores, investigadores y entusiastas del amaranto se reunieron en el Foro Campesino para discutir los desafíos y oportunidades que enfrentaba este sector. Entre los temas centrales de la discusión, surgió la necesidad de establecer un día nacional dedicado al amaranto. Se reconoció que dicha celebración sería una herramienta fundamental para:

  • Visibilizar la importancia del amaranto: Tanto desde el punto de vista nutricional como cultural.
  • Promover su consumo: Estimulando la demanda y beneficiando a los productores.
  • Fortalecer la identidad nacional: Rescatando un alimento ancestral y vinculándolo a la cultura mexicana.

El proceso de designación

Los participantes del foro coincidieron en que la designación de un día nacional para el amaranto no requería de una intervención exclusiva de gobiernos o legislaturas. Se propuso que esta decisión fuera tomada de manera consensuada por los propios actores involucrados en la cadena de valor del amaranto, desde productores hasta investigadores y comercializadores.

Tras un amplio debate, se acordó que el 15 de octubre sería el día idóneo para celebrar el Día Nacional del Amaranto. Esta fecha se eligió estratégicamente para preceder al Día Mundial de la Alimentación, subrayando así la importancia del amaranto en la seguridad alimentaria y nutricional.

El significado del Día Nacional del Amaranto

La designación del 15 de octubre como Día Nacional del Amaranto representa un hito importante en el reconocimiento y valorización de este cultivo ancestral. Esta celebración tiene como objetivo:

  • Concientizar a la sociedad: Sobre los beneficios nutricionales del amaranto y su papel en la alimentación mexicana.
  • Fomentar la investigación: Impulsando estudios sobre el cultivo, procesamiento y consumo del amaranto.
  • Promover políticas públicas: Que favorezcan la producción y consumo de este grano.
  • Fortalecer las cadenas de valor: Vinculando a productores, transformadores y consumidores.

El Día Nacional del Amaranto es el resultado de un esfuerzo colectivo de quienes reconocen el valor del amaranto como un alimento fundamental para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de México. Esta celebración representa una oportunidad para impulsar el consumo de este grano ancestral y posicionarlo como un alimento estratégico para el futuro.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Promoviendo la alimentación saludable con amaranto: C.B.T.i.s 259

El pasado 11 de octubre, nuestros equipos del CDCA (Centro demostrativo y capacitación agroecológica) y Amaranto de Mesoamérica, tuvieron el honor de participar en la conmemoración del Día Mundial contra la Obesidad, en el Centro de bachillerato tecnológico, industrial y de servicios No. 259. Ubicado en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán.

Con el objetivo de fomentar una alimentación balanceada y activa entre los jóvenes, llevamos a cabo una serie de actividades enfocadas en las propiedades nutricionales y la versatilidad del amaranto.

Equipados con herramientas tradicionales para la transformación del amaranto en cereal, demostramos a los estudiantes el proceso completo, desde la reventa de las semillas hasta la obtención del producto final. Paralelamente, nuestro material didáctico proporcionó información detallada sobre los beneficios del amaranto, tanto de la semilla como de sus hojas, destacando su alto contenido en proteínas, fibra y minerales.

Como punto culminante de la jornada, los estudiantes tuvieron la oportunidad de poner en práctica lo aprendido al elaborar alegrías de amaranto de diversas formas y tamaños. Esta actividad práctica no solo permitió a los jóvenes apreciar el sabor y la textura de este alimento ancestral, sino que también fomentó su creatividad.

Creemos firmemente que la educación alimentaria es la clave para prevenir enfermedades crónicas como la obesidad. Invitamos a todas las instituciones educativas a sumarse a esta iniciativa y a promover el consumo de alimentos saludables como el amaranto.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Leer más

Visita de estudiantes de la UBBJ de Zaachila al CDCA

El pasado jueves 10 de octubre, un grupo de aproximadamente 50 estudiantes de la carrera de Agricultura de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García, con sede en Villa de Zaachila, realizó una enriquecedora visita al Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl AC. Los jóvenes, provenientes de distintos niveles académicos, tuvieron la oportunidad de conocer de cerca las prácticas agroecológicas que se llevan a cabo en nuestras instalaciones y de sumergirse en el mundo de la organización comunitaria.

La visita se centró en dos ejes principales: la formación en agroecología y el aprendizaje sobre los procesos de constitución y gestión de organizaciones sociales. Posteriormente se realizó un recorrido guiado por el CDCA (Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica), los estudiantes pudieron observar diversas técnicas de producción agroecológica, como la rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos y la conservación de suelos. Asimismo, se les presentó el modelo de desarrollo comunitario que impulsa Centéotl, el cual se basa en la participación activa de los productores y en la búsqueda de soluciones sostenibles a los problemas locales.

Más allá de los aspectos técnicos, la visita sirvió como un espacio para el intercambio de experiencias y conocimientos. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de dialogar con nuestro equipo de trabajo y conocer de primera mano los desafíos y las satisfacciones de trabajar en el campo de la agroecología y el desarrollo rural.

Esta iniciativa conjunta entre la Universidad Benito Juárez de Zaachila y Centéotl AC demuestra el compromiso de ambas instituciones con la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos actuales del sector agroalimentario y de contribuir al desarrollo de comunidades más justas y sostenibles.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Leer más

Cocina con Amaranto en Santa Ana Zegache

El CDCA Impulsa la Cultura Alimentaria en Santa Ana Zegache a través del Amaranto

Santa Ana Zegache. 02 de Octubre del 2024. En línea con nuestro compromiso de fomentar el desarrollo integral en los Valles Centrales de Oaxaca, el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), apoyado por Groundswell International, llevó a cabo un taller de cocina tradicional con amaranto, en la comunidad de Santa Ana Zegache. La actividad, centrada en el mismo, un cultivo ancestral de gran valor nutritivo, buscó rescatar y promover el consumo de este alimento en la dieta diaria de los habitantes de la región.

Un viaje al corazón de la alimentación oaxaqueña

Durante el taller, nuestros expertos en amaranto ofrecieron una charla introductoria sobre los beneficios nutricionales tanto de la hoja como del grano de amaranto. Se destacaron las propiedades del mismo, rico en proteínas, minerales y vitaminas, y su importancia en la dieta oaxaqueña.

Posteriormente, los participantes tuvieron la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de la elaboración de diversas recetas tradicionales, entre las que destacaron:

  • Tortitas de papa con hoja de amaranto: Un platillo nutritivo y delicioso, perfecto para cualquier ocasión.
  • Papas con rajas y hoja de amaranto: Una combinación de sabores que deleita el paladar y aporta energía.
  • Agua de piña con amaranto: Una bebida refrescante y saludable, ideal para hidratarse.
  • Alegrías: Un dulce tradicional elaborado a base de amaranto, miel de piloncillo y cacahuates.

Fortaleciendo lazos comunitarios

Con este tipo de iniciativas, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo comunitario y la promoción de una alimentación sana y sostenible. Al rescatar y difundir recetas tradicionales, contribuimos a fortalecer la identidad cultural y a fomentar el consumo de productos locales.

Agradecemos a nuestras comunidades de los Valles Centrales que participan en nuestros programas y talleres. Juntos, podemos construir un futuro más sano y próspero para todos.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Leer más

Taller de cocina con Amaranto en el C.B.T.i.s. N° 259

Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca 5 de Octubre del 2024 En un esfuerzo conjunto por fomentar la alimentación saludable y el desarrollo sostenible y comunitario, el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTiS) de Santa Cruz Xoxocotlán plantel 259 y el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA)  llevamos a cabo un taller de cocina dedicado al cultivo y consumo del amaranto. Esta iniciativa se enmarca dentro de los proyectos “Aula, escuela, comunidad, transforma tu vida: nutrición y movimiento” (De parte del C.B.T.i.s) y “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”, apoyado por Groundswell International (De parte de Centeótl) los cuales buscan promover la participación activa de los estudiantes en la transformación de nuestras comunidades.

El pasado sábado 5 de Octubre, estudiantes, docentes y personal administrativo del plantel se dieron cita para participar en esta jornada culinaria, donde tuvieron la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el taller teórico sobre el cultivo y los beneficios nutricionales del amaranto. Incluyendo la guía práctica para la siembra y cuidado de plantas de amaranto, (también impartidos por nosotros) hasta la elaboración de los platillos, los jóvenes experimentaron de primera mano el proceso completo de producción de este alimento ancestral.

La variedad de recetas preparadas durante el taller demostró la versatilidad del amaranto en la cocina. Desde sopas y ensaladas hasta milanesas y tortillas, los estudiantes elaboraron platillos deliciosos y nutritivos, demostrando que el amaranto puede ser un ingrediente clave en una dieta balanceada.

La directora del CBTiS, Alba Piñón, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para fomentar la educación alimentaria y la producción de alimentos saludable, que gracias a la coordinación con la profesora Irma, se han podido llevar a cabo.

Por su parte, la presidenta de planeación y evaluación de proyectos a nivel estatal del C.B.T.i.s, resaltó la importancia de trabajar en conjunto con asociaciones civiles para promover prácticas agrícolas sostenibles y un buen desarrollo comunitario. Así como recalcó el valor nutrimental del protagonista de la jornada “El amaranto y los chapulines son  el alimento del futuro”.

Al mismo tiempo le pidió a nuestros representantes del CDCA, que ella espera que continúe esta relación con el C.B.T.i.s, ya que considera de vital importancia que los jóvenes comprendan los beneficios del amaranto y como cutlivarlo.

El proyecto “Aula, escuela, comunidad, transforma tu vida, nutrición y movimiento” busca fomentar la participación activa de los estudiantes en la transformación de nuestras comunidades a través de acciones concretas en materia de salud, nutrición y medio ambiente. Por otra parte, el proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca” tiene como objetivo fortalecer los sistemas alimentarios locales, promover la agricultura sostenible y mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades rurales.

Al incorporar el amaranto en su alimentación, los estudiantes no solo están cuidando de su salud, sino también están contribuyendo a la revitalización de un alimento ancestral con un gran potencial nutricional.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Leer más

Intercambio de saberes en los Semiáridos de América Latina

El pasado 2 de octubre, tuvimos el enorme gusto de contar con la visita de compañeros y compañeras de Isla Urbana y la Plataforma Semiáridos de América Latina. Quienes como parte del taller “Intercambio de saberes en los Semiáridos de América Latina: Construcción de alianzas y cisternas para la cosecha de lluvia, que se llevó a cabo del 29 de septiembre al 5 de octubre del 2024, en Logoche, Oaxaca. Tuvieron a bien visitar el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), como parte de su intercambio de saberes con organizaciones de la sociedad civil organizada.

El objetivo, realizar un intercambio de experiencias entre organizaciones y grupos que habitan en contextos semiáridos y aprender el proceso de construcción cisternas de 52 mil litros de capacidad de almacenamiento, modelo socio-tecnológico diseñado en Brasil e implementado por múltiples organizaciones sociales latinoamericanas, para promover el intercambio conocimiento y la adaptación al cambio climático y conocer experiencias que buscan los mismos objetivos.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Leer más

Unidos por el Agua: Colaboración Interinstitucional en Oaxaca

El pasado 2 de octubre, nuestra comunidad tuvo el honor de recibir a un distinguido grupo de representantes de diversas asociaciones civiles, entre las que destacan Lluvia para Todos (Isla Urbana) y Semiáridos, organizaciones pioneras en la captación de agua de lluvia, provenientes de diversos países de la región de Sudamerica (Argentina, El Salvador, Brasil, entre otros). Estos expertos se encontraban en Oaxaca para llevar a cabo un taller práctico sobre la construcción de una cisterna de 52,000 litros en una escuela primaria de la comunidad de Logoche, en el municipio de San Luis Amatlan, un proyecto que sin duda contribuirá a garantizar el suministro de agua para la comunidad escolar y sus alrededores.

Aprovechando esta valiosa oportunidad, Centeotl, como asociación civil indígena zapoteca, abrimos las puertas de nuestros proyectos insignia para compartir experiencias y fortalecer lazos de colaboración. Los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el programa Amaranto de Mesoamérica y el Centro Demonstrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), iniciativas que reflejan nuestro compromiso con la recuperación de saberes ancestrales y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.

El Amaranto: Un Tesoro Ancestral y Sostenible.

Durante la visita a Amaranto de Mesoamérica, los invitados pudieron apreciar la importancia cultural y nutricional de este grano ancestral. Nuestros representantes de Amaranto de Mesoamérica, les explicaron cómo el amaranto, además de ser un alimento altamente nutritivo, es una planta resistente a la sequía, lo que lo convierte en un cultivo ideal para regiones con condiciones climáticas adversas. Al promover el cultivo y consumo del amaranto, contribuimos a la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la revitalización de nuestras tradiciones.

Agroecología y Soberanía Alimentaria

En el CDCA, los visitantes quedaron maravillados ante la diversidad de hortalizas cultivadas mediante técnicas agroecológicas. La producción de alimentos sanos y nutritivos, libres de químicos y pesticidas, es fundamental para garantizar la salud de las personas y el equilibrio de los ecosistemas. Además, se les mostró el banco de semillas del CDCA el cual; resguarda una valiosa colección de variedades de semillas locales, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y la soberanía alimentaria.

La Importancia de la Conservación del Agua.

La construcción de la cisterna en la escuela de Logoche, impulsada por Lluvia para Todos y Semiáridos, es un claro ejemplo del compromiso de estas organizaciones con la conservación del agua. En un contexto de cambio climático y escasez hídrica, la captación de agua de lluvia se convierte en una estrategia fundamental para garantizar el suministro de este recurso vital.

Centeotl, por su parte, también reconoce la importancia de la conservación del agua y promueve prácticas agrícolas que minimizan el consumo de este recurso. El cultivo de especies adaptadas a condiciones de sequía, como el amaranto, y la implementación de sistemas de riego eficientes son algunas de las acciones que llevamos a cabo para hacer un uso más sostenible del agua.

Fortaleciendo Lazos para un Mejor Futuro

Esta jornada de intercambio y colaboración ha sido enriquecedora para todas las organizaciones participantes. Al unir esfuerzos y compartir conocimientos, podemos construir un futuro más sostenible y equitativo para nuestras comunidades. La conservación del agua, la promoción de la agroecología y el rescate de saberes ancestrales son pilares fundamentales para lograr este objetivo.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Leer más