Los estudiantes de primer semestre de Ingeniería Agronómica en Sociología Rural, de la Universidad Autónoma Chapingo realizaron su primer viaje de estudios, una experiencia enriquecedora que los acercó a la realidad de la agricultura sostenible y la historia social de Zimatlán de Álvarez. El Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA) fue el escenario elegido para esta visita, donde los jóvenes pudieron conocer de cerca las prácticas agroecológicas y comprender la importancia de la historia en la construcción de proyectos comunitarios.
Durante la visita, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer a fondo la historia del CDCA y su organización matriz, Centeotl A.C. Se les explicó cómo surgió esta asociación civil y el papel fundamental que jugó la Iglesia Católica Progresista en su constitución. Esta perspectiva histórica les permitió comprender el contexto social y político en el que se gestaron estos proyectos y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo.
Además de la dimensión histórica, los estudiantes también pudieron conocer de primera mano las actividades prácticas del CDCA. Visitaron los invernaderos donde se producen hortalizas utilizando insumos agroecológicos como microrganismos de montaña, lixiviado y humus de lombriz. Estas prácticas agrícolas sostenibles no solo contribuyen a la producción de alimentos saludables, sino que también ayudan a conservar el medio ambiente y a fortalecer nuestras comunidades rurales.
La visita concluyó con un emotivo reconocimiento por parte de los estudiantes al CDCA y Centeotl A.C. Los jóvenes agradecieron la oportunidad de aprender sobre la agroecología y la historia social, y destacaron la importancia de estas experiencias para su formación como ingenieros agrónomos.
Esta visita representa un paso importante en la formación de los futuros ingenieros agrónomos de Chapingo. Al conocer de cerca las prácticas agroecológicas y la historia social de proyectos comunitarios, los estudiantes adquieren una visión más integral de la agricultura y su relación con la sociedad y el medio ambiente.
El pasado 26 de noviembre, nuestro centro tuvo el honor de recibir al jardín de niños “Francisco Gabilondo Soler” en una jornada de aprendizaje y sensibilización ambiental. Niños, padres y maestros participaron en diversas actividades diseñadas para promover el cuidado del medio ambiente y la alimentación saludable.
El recorrido guiado por las instalaciones del centro permitió a los asistentes observar cómo se cultivan hortalizas y granos sin el uso de químicos, y cómo se aprovechan los recursos naturales de manera sostenible. Además, se realizaron platicas sobre la elaboración de bioinsumos y la importancia de la Agroecología, así como de las propiedades del cereal y de la hoja de amaranto..
Al finalizar la jornada, se ofreció un desayuno nutritivo a base de hortalizas y amaranto, un alimento ancestral rico en nutrientes. Esta actividad permitió a los participantes conocer los beneficios del amaranto para la salud y disfrutar de un momento de convivencia en familia. Con recorridos y visitas como éstas, Centéotl A.C y el CDCA, reafirman su compromiso con el desarrollo comunitario y respeto por el medio ambiente y nuestras tierras. Empezando desde edades tempranas y siendo un proceso integral que capacita a niños y adultos.
Zimatlán de Álvarez, [16 de noviembre 2024] – En un emotivo evento, Centéotl AC, en colaboración con Groundswell International y el programa gubernamental “Producción para el Bienestar”, celebró el exitoso cierre del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”. La jornada, que reunió a representantes de las comunidades de Teotitlán del Valle, Jalapa del Valle, San Jerónimo Taviche, San Dionisio Ocotlán, San José del Progreso, Santa Ana Zegache, El Carmen, Maguey Largo y La Guadalupe, sirvió para compartir los logros alcanzados, fortalecer lazos comunitarios y trazar los planes para el futuro.
Esta iniciativa, que ha tenido duración desde enero del presente año hasta la fecha de cierre, ha logrado fortalecer las capacidades productivas y comunitarias de las localidades participantes, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
A través de la implementación de “escuelas de campo” y el acompañamiento técnico de expertos en agroecología, el proyecto ha capacitado a cientos de productores en técnicas de cultivo orgánico, manejo de recursos naturales y diversificación productiva. Estos conocimientos han sido fundamentales para mejorar la productividad de los sistemas agrícolas, reducir la dependencia de insumos químicos y fortalecer la seguridad alimentaria de las familias.
Resultados concretos y visión del futuro.
Andrea Martínez, encargada del proyecto, presentó los resultados cuantitativos, destacando los avances significativos en las distintas líneas de acción establecidas por Groundswell International. Los participantes, por su parte, compartieron sus experiencias y visiones para el próximo año, demostrando un gran compromiso con el desarrollo de sus comunidades.
Los resultados obtenidos a lo largo del proyecto son sumamente alentadores. Entre los logros más destacados se encuentran:
Incremento de la producción de alimentos sanos y nutritivos: Gracias a la adopción de prácticas agroecológicas, las comunidades han logrado aumentar la producción de alimentos frescos y de calidad, contribuyendo a mejorar la dieta de sus habitantes y familias y a fortalecer los mercados locales.
Conservación de la biodiversidad y recuperación de suelos: La implementación de sistemas agroforestales y la rotación de cultivos ha permitido conservar la biodiversidad y mejorar la salud de los suelos, asegurando la sostenibilidad de los sistemas productivos a largo plazo.
Fortalecimiento del tejido social: El proyecto ha fomentado la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones y la gestión de los recursos naturales, fortaleciendo así el tejido social y promoviendo la cohesión comunitaria.
Con la mirada puesta en el futuro, Centéotl AC y Groundswell International han manifestado su compromiso de continuar apoyando el desarrollo de las comunidades oaxaqueñas. Para el próximo año, se proyecta la expansión del proyecto a nuevas localidades, ampliando así su impacto y contribuyendo al fortalecimiento del desarrollo rural en la región.
Un futuro prometedor
Tanto Centéotl A.C como Groundswell International reafirmaron su compromiso de continuar apoyando el desarrollo de las comunidades oaxaqueñas. Para el 2025, se proyecta la incorporación de nuevas comunidades al proyecto, ampliando así su impacto y contribuyendo al fortalecimiento del tejido social y productivo de la región.
Intercambio de semillas y saberes ancestrales
La jornada culminó con un emotivo intercambio de semillas entre las comunidades participantes, fortaleciendo así los lazos ancestrales y promoviendo la conservación de la biodiversidad. Un gesto de gran relevancia fue la donación de semillas al banco de semillas del CDCA (Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica), asegurando la preservación de variedades locales para futuras generaciones. Además, se llevó a cabo un enriquecedor intercambio de conocimientos entre agricultores con mayor experiencia y los más jóvenes, fortaleciendo así los lazos intergeneracionales.
Sabores que unen
Como broche de oro, se ofreció una comida comunitaria en la que se degustaron platillos tradicionales elaborados con productos de las huertas del CDCA (Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica). Este momento de convivencia fue propicio para intercambiar experiencias y celebrar los logros alcanzados, consolidando así el espíritu de colaboración y solidaridad que ha caracterizado al proyecto.
Un modelo de desarrollo comunitario sostenible
El proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca” se presenta como un modelo exitoso de desarrollo comunitario sostenible, que combina la promoción de prácticas agrícolas sostenibles con el fortalecimiento de las capacidades locales. Los resultados obtenidos demuestran que es posible alcanzar un desarrollo rural integral y equitativo, que beneficie tanto a las personas como al medio ambiente.
San José del Progreso, Ocotlán de Morelos, Oaxaca. 27 de Octubre del 2024. ¡El amaranto, un tesoro ancestral, conquistó los paladares en San José del Progreso!, nuestro taller de cocina organizado por el centro demostrativo y capacitación agroecológica (CDCA) y apoyado por Groundswell International, se llenó de aromas y sabores únicos, gracias a este superalimento. Con el objetivo de promover el consumo del amaranto y rescatar nuestras tradiciones culinarias, reunimos a a un grupo de agricultores que pertenecen a la iniciativa: “Producción para el bienestar”.
Un viaje culinario con amaranto
Durante el taller, exploramos la versatilidad del amaranto en la cocina, creando platillos que deleitaron a todos los sentidos. Entre las delicias preparadas, destacaron:
Ensalada fresca y crujiente: Una combinación perfecta de hojas verdes de amaranto, lechuga, zanahoria rallada, pepino, nueces y un aderezo cítrico que realzaba los sabores.
Papas con rajas y amaranto: Un clásico de la cocina mexicana, con un toque especial gracias a la incorporación de la hoja de amaranto. que le brindaba un sabor delicioso y nutritivo.
Arroz con hoja de amaranto: Un plato nutritivo y delicioso, ideal para toda la familia. El amaranto aportó una sabor único al arroz verde.
Más allá de la cocina
Además de cocinar, realizamos diversas actividades para conocer más sobre el amaranto:
Calaveritas de amaranto: Los participantes elaboraron divertidas calaveritas de amaranto, perfectas para celebrar nuestras tradiciones mexicanas, sobre todo en estas fechas de festividades y cultura.
Reparto de plantulas: Cada participante se llevó a casa una pequeña planta u hortaliza para cultivar en su hogar y así fomentar el consumo de productos locales y sostenibles.
El amaranto, un cultivo ancestral con un alto valor nutricional y cultural para México, ha sido objeto de diversas iniciativas para promover su consumo y producción a nivel nacional. Una de las más significativas ha sido la propuesta y eventual establecimiento del Día Nacional del Amaranto. A continuación se presentan los antecedentes y el proceso que llevó a la designación del 15 de octubre como una fecha especial para celebrar y visibilizar la importancia de este grano en la alimentación mexicana.
El Foro Campesino y la necesidad de un día nacional
En el año 2017, un grupo de productores, investigadores y entusiastas del amaranto se reunieron en el Foro Campesino para discutir los desafíos y oportunidades que enfrentaba este sector. Entre los temas centrales de la discusión, surgió la necesidad de establecer un día nacional dedicado al amaranto. Se reconoció que dicha celebración sería una herramienta fundamental para:
Visibilizar la importancia del amaranto: Tanto desde el punto de vista nutricional como cultural.
Promover su consumo: Estimulando la demanda y beneficiando a los productores.
Fortalecer la identidad nacional: Rescatando un alimento ancestral y vinculándolo a la cultura mexicana.
El proceso de designación
Los participantes del foro coincidieron en que la designación de un día nacional para el amaranto no requería de una intervención exclusiva de gobiernos o legislaturas. Se propuso que esta decisión fuera tomada de manera consensuada por los propios actores involucrados en la cadena de valor del amaranto, desde productores hasta investigadores y comercializadores.
Tras un amplio debate, se acordó que el 15 de octubre sería el día idóneo para celebrar el Día Nacional del Amaranto. Esta fecha se eligió estratégicamente para preceder al Día Mundial de la Alimentación, subrayando así la importancia del amaranto en la seguridad alimentaria y nutricional.
El significado del Día Nacional del Amaranto
La designación del 15 de octubre como Día Nacional del Amaranto representa un hito importante en el reconocimiento y valorización de este cultivo ancestral. Esta celebración tiene como objetivo:
Concientizar a la sociedad: Sobre los beneficios nutricionales del amaranto y su papel en la alimentación mexicana.
Fomentar la investigación: Impulsando estudios sobre el cultivo, procesamiento y consumo del amaranto.
Promover políticas públicas: Que favorezcan la producción y consumo de este grano.
Fortalecer las cadenas de valor: Vinculando a productores, transformadores y consumidores.
El Día Nacional del Amaranto es el resultado de un esfuerzo colectivo de quienes reconocen el valor del amaranto como un alimento fundamental para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de México. Esta celebración representa una oportunidad para impulsar el consumo de este grano ancestral y posicionarlo como un alimento estratégico para el futuro.
El pasado 2 de octubre, nuestra comunidad tuvo el honor de recibir a un distinguido grupo de representantes de diversas asociaciones civiles, entre las que destacan Lluvia para Todos (Isla Urbana) y Semiáridos, organizaciones pioneras en la captación de agua de lluvia, provenientes de diversos países de la región de Sudamerica (Argentina, El Salvador, Brasil, entre otros). Estos expertos se encontraban en Oaxaca para llevar a cabo un taller práctico sobre la construcción de una cisterna de 52,000 litros en una escuela primaria de la comunidad de Logoche, en el municipio de San Luis Amatlan, un proyecto que sin duda contribuirá a garantizar el suministro de agua para la comunidad escolar y sus alrededores.
Aprovechando esta valiosa oportunidad, Centeotl, como asociación civil indígena zapoteca, abrimos las puertas de nuestros proyectos insignia para compartir experiencias y fortalecer lazos de colaboración. Los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el programa Amaranto de Mesoamérica y el Centro Demonstrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), iniciativas que reflejan nuestro compromiso con la recuperación de saberes ancestrales y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.
El Amaranto: Un Tesoro Ancestral y Sostenible.
Durante la visita a Amaranto de Mesoamérica, los invitados pudieron apreciar la importancia cultural y nutricional de este grano ancestral. Nuestros representantes de Amaranto de Mesoamérica, les explicaron cómo el amaranto, además de ser un alimento altamente nutritivo, es una planta resistente a la sequía, lo que lo convierte en un cultivo ideal para regiones con condiciones climáticas adversas. Al promover el cultivo y consumo del amaranto, contribuimos a la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la revitalización de nuestras tradiciones.
Agroecología y Soberanía Alimentaria
En el CDCA, los visitantes quedaron maravillados ante la diversidad de hortalizas cultivadas mediante técnicas agroecológicas. La producción de alimentos sanos y nutritivos, libres de químicos y pesticidas, es fundamental para garantizar la salud de las personas y el equilibrio de los ecosistemas. Además, se les mostró el banco de semillas del CDCA el cual; resguarda una valiosa colección de variedades de semillas locales, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y la soberanía alimentaria.
La Importancia de la Conservación del Agua.
La construcción de la cisterna en la escuela de Logoche, impulsada por Lluvia para Todos y Semiáridos, es un claro ejemplo del compromiso de estas organizaciones con la conservación del agua. En un contexto de cambio climático y escasez hídrica, la captación de agua de lluvia se convierte en una estrategia fundamental para garantizar el suministro de este recurso vital.
Centeotl, por su parte, también reconoce la importancia de la conservación del agua y promueve prácticas agrícolas que minimizan el consumo de este recurso. El cultivo de especies adaptadas a condiciones de sequía, como el amaranto, y la implementación de sistemas de riego eficientes son algunas de las acciones que llevamos a cabo para hacer un uso más sostenible del agua.
Fortaleciendo Lazos para un Mejor Futuro
Esta jornada de intercambio y colaboración ha sido enriquecedora para todas las organizaciones participantes. Al unir esfuerzos y compartir conocimientos, podemos construir un futuro más sostenible y equitativo para nuestras comunidades. La conservación del agua, la promoción de la agroecología y el rescate de saberes ancestrales son pilares fundamentales para lograr este objetivo.