Entusiasta Visita al CDCA para Descubrir el Flujo Productivo del Amaranto

Con gran alegría recibimos en nuestro Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA) a un nutrido grupo de 70 estudiantes del COBAO No. 65 de San Pedro Mártir, Ocotlán, Oaxaca. Su marcada curiosidad por el flujo de la cadena productiva del amaranto los trajo hasta nuestras instalaciones, ávidos de conocer de cerca el proceso completo de este valioso cultivo ancestral.

La visita de las y los jóvenes estudiantes fue una enriquecedora oportunidad para compartir el conocimiento y la experiencia que hemos acumulado en el CDCA en torno al amaranto. Su interés se centró en comprender el flujo integral de la “cadena productiva del amaranto”, desde la siembra y el cuidado del cultivo bajo principios agroecológicos, hasta su cosecha, procesamiento y potencial transformación en diversos productos.

Durante su recorrido por el centro, los estudiantes pudieron observar de primera mano las diferentes etapas de este ciclo productivo. Se les explicó la importancia de las prácticas agroecológicas para garantizar la salud del suelo y la calidad del amaranto, así como las técnicas para un manejo eficiente del cultivo. Se destacó el potencial del amaranto no solo como un alimento de alto valor nutricional, sino también como una alternativa económica sostenible para las comunidades.

La interacción con las y los jóvenes fue dinámica y participativa, demostrando su compromiso con el aprendizaje y su interés por la agroecología como un modelo de producción respetuoso con el medio ambiente y con la salud humana. Su entusiasmo por conocer el flujo completo de la cadena productiva del amaranto es una señal alentadora del interés de las nuevas generaciones por la agricultura sostenible y la revalorización de cultivos tradicionales.

La visita de los estudiantes del COBAO No. 65 al CDCA fue una experiencia gratificante que reafirma la importancia de vincular a las nuevas generaciones con el conocimiento de la agroecología y el potencial de cultivos como el amaranto. Su interés en el flujo completo de la cadena productiva es fundamental para construir un futuro donde la agricultura sea una actividad sostenible, rentable y con un profundo impacto positivo en nuestras comunidades. En Centeotl A.C., a través de nuestro CDCA, seguiremos abriendo nuestras puertas a las y los jóvenes, sembrando en ellos la semilla del conocimiento y la pasión por la agroecología.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Tejidos de Sabores y Conocimiento: Exitoso Taller de Amaranto en Vinculación NODESS

El pasado martes 8 de abril de 2025, el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO) en Nazareno Xoxocotlán fue sede de un enriquecedor taller de elaboración de alegrías de amaranto. Esta actividad, impulsada a través de la vinculación NODESS (Nodos de Desarrollo de la Economía Social y Solidaria) integrada por el ITVO, el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A.C., y la Agencia Municipal de Nazareno Xoxocotlán, congregó a estudiantes del instituto y ciudadanas/os de las poblaciones cercanas en un espacio de aprendizaje y promoción de este valioso cultivo ancestral.

Este taller se enmarca en los esfuerzos de Centéotl A.C y Amaranto de Mesoamérica, por revitalizar el cultivo y consumo del amaranto en la región. A pesar de su rica historia cultural y sus notables propiedades nutricionales, el amaranto ha sido históricamente relegado. Gracias a esta alianza interinstitucional, se busca retomar su importancia, promoviendo su producción bajo principios agroecológicos y fomentando su consumo como una estrategia para abordar problemáticas sociales cruciales como la desnutrición infantil, donde Oaxaca ocupa un lugar prioritario, y el creciente problema de obesidad a nivel nacional.

Durante la jornada, las y los participantes tuvieron la oportunidad de aprender de manera práctica el proceso de elaboración de las tradicionales alegrías de amaranto. Desde la selección de los ingredientes hasta las técnicas de preparación, el taller buscó resaltar el potencial del amaranto para crear alimentos saludables, nutritivos y deliciosos. Además, se enfatizó el triple impacto positivo del amaranto:

  • Social: Al promover un alimento con alto valor nutricional y accesible, contribuyendo a combatir la desnutrición y fomentar hábitos alimenticios saludables.
  • Ambiental: Al impulsar su producción bajo sistemas agroecológicos, respetando la tierra y sus ciclos naturales.
  • Económico: Al generar oportunidades para las familias productoras y transformadoras del amaranto en la región.
"1:Tener el amaranto como opción alimenticia. 2: En algún momento como opción de fuente económica. 3: Como integración de las familias y comunidades."
Mtra.Beatríz ITVO
Coordinadora representante del NODESS

El taller de elaboración de alegrías de amaranto en el ITVO fue un exitoso ejemplo de cómo la colaboración intersectorial, a través de iniciativas como los NODESS, puede contribuir a la promoción de cultivos nutritivos y culturalmente significativos como el amaranto. Centeotl A.C. celebra esta vinculación y reafirma su compromiso de seguir trabajando junto al ITVO y la Agencia Municipal de Nazareno Xoxocotlán para impulsar la producción y el consumo de amaranto bajo un enfoque agroecológico, buscando un futuro más saludable y sostenible para nuestras comunidades.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Celebrando el Día mundial de las ONG: Tejiendo futuro desde nuestras raíces zapotecas

En este Día Internacional de las ONG, en Centeotl AC celebramos con orgullo nuestra labor como organización comunitaria, arraigada en nuestra cultura zapoteca y comprometida con el bienestar de nuestras comunidades. Desde nuestros inicios, hemos construido un camino basado en cuatro pilares fundamentales: equidad de género, identidad cultural, participación ciudadana y cuidado del medio ambiente. Estos principios guían cada una de nuestras acciones, impulsando un desarrollo integral y sostenible.

Un camino de colaboración y transformación:

En Centeotl AC, creemos en el poder de la colaboración y el trabajo en equipo. Juntos, tejemos redes de apoyo y construimos soluciones innovadoras para los desafíos que enfrentamos. A través de nuestros programas, buscamos fortalecer nuestras capacidades, promoviendo la autonomía, la participación ciudadana y el empoderamiento.

Cierre del proyecto "Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca" del 2024
Aniversario de colmena.

Nuestros programas, semillas de esperanza:

  • Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA): En este espacio, compartimos conocimientos y prácticas agroecológicas que respetan la Madre Tierra y fortalecen la seguridad alimentaria de nuestras familias. Capacitamos a nuestras comunidades en estrategias productivas que recuperan la fertilidad de los suelos, optimizan el uso del agua y promueven la diversidad de cultivos.
  • Bancomunidad: A través de esta metodología, acompañamos a grupos de mujeres,”colmenas”, en el desarrollo de proyectos productivos que les permiten alcanzar una vida digna. Fomentamos la autogestión y el trabajo colectivo, fortaleciendo su autonomía económica y social.
  • Amaranto de Mesoamérica: Rescatamos y promovemos el consumo de amaranto, un alimento ancestral de gran valor nutricional. Trabajamos para revalorizar este cultivo, impulsando su producción y transformación en nuevas y tradicionales formas de consumo.
Taller de alegrías de amaranto en un preescolar de la colonia: reyes mantecón.
Recorrido guiado a estudiantes universitarios en el Centro Demostrátivo y Capacitación Agroecológica (CDCA)

Celebrando juntos este día especial:

En este Día Internacional de las ONG, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de un mundo más justo, equitativo y sostenible. Invitamos a todas y todos a unirse a nuestra labor, sumando esfuerzos para tejer un futuro mejor para nuestras comunidades.

En Centeotl AC, celebramos el espíritu de las ONG, organizaciones comprometidas con la transformación social y el bienestar de las comunidades. Sigamos trabajando juntos, desde nuestras raíces zapotecas, para construir un futuro donde la equidad, la justicia y el respeto por la Madre Tierra sean una realidad para todas y todos.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

El Amaranto: Un Superalimento del Futuro en tu Mesa

¿Sabías que el futuro de nuestra alimentación está más cerca de lo que imaginas? Grandes organizaciones como Knorr y WWF (El Fondo Mundial para la Naturaleza ) han identificado 50 alimentos que podrían revolucionar nuestra dieta y, entre ellos, destaca un viejo conocido de Mesoamérica: el amaranto. Este pequeño grano, rico en nutrientes y con una historia milenaria, está listo para reconquistar nuestros paladares y mejorar nuestra salud.

Los 50 Alimentos del Futuro: Una Nueva Visión de la Alimentación

Knorr y WWF (El Fondo Mundial para la Naturaleza ), han elaborado una lista de 50 alimentos que podrían ser la base de nuestra dieta en el futuro. Estos alimentos, en su mayoría de origen vegetal, son ricos en nutrientes y tienen un menor impacto ambiental que muchos de los alimentos que consumimos actualmente. La lista ofrece una solución tangible a diversas problemáticas ambientales y sociales al recomendar el consumo de alimentos que ayudarían a promover un modelo de alimentación más sostenible para el mundo. Entre ellos encontramos una gran variedad de granos, semillas, legumbres y vegetales, como la quinoa, las lentejas, las espinacas y, por supuesto, el amaranto.

Cereal de Amaranto
Chocoalegrías de Amaranto de Mesoamerica para el mundo

El Amaranto: Un Tesoro de Mesoamérica

El amaranto, un cereal nativo de América, fue un alimento básico en las dietas de las civilizaciones precolombinas. Sin embargo, su cultivo fue prohibido durante la Conquista española debido a su importancia cultural para nuestros pueblos indígenas. Afortunadamente, en las últimas décadas, el amaranto ha experimentado un renacimiento, gracias a su alto valor nutricional y a los esfuerzos de organizaciones como Amaranto de Mesoamérica para el mundo y el Centro de Desarrollo Comunitario Centeotl. A.C.

Ensalada verde con hojas de amaranto
Ensalada verde con hojas de amaranto

¿Por qué elegir el amaranto?

  • Alto valor nutricional: El amaranto es una excelente fuente de proteínas vegetales, fibra, hierro, calcio y vitaminas del complejo B.
  • Fácil de incorporar a la dieta: Puedes consumirlo en diversas presentaciones: como cereal, harina, en alegrías, en sopas y guisos, o incluso como ingrediente en postres.
  • Sabor agradable: Tiene un sabor ligeramente dulce y una textura crujiente que lo hace muy versátil en la cocina.

Cómo incorporar el amaranto a tu dieta

  • Desayuno: Prepara deliciosos hot cakes con harina de amaranto, agrega frutas frescas y frutos secos.
  • Almuerzos y cenas: Añade amaranto a tus ensaladas, sopas y guisos para aumentar su contenido de fibra y proteínas.
  • Snacks: Disfruta de alegrías y/o galletas hechas a base de amaranto.
  • Repostería: Sustituye parte de la harina de trigo por harina de amaranto en tus recetas favoritas.
Arróz con hoja de amaranto
Hojas de amaranto en taller de cocina con amaranto impartido por el CDCA en Santa Ana Zegache

El amaranto es mucho más que un simple alimento. Es un símbolo de nuestra herencia cultural y una promesa de un futuro más saludable y sostenible. Al incorporar el amaranto a nuestra dieta, no solo estamos cuidando de nuestra salud, sino que también estamos apoyando a pequeños productores y promoviendo prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente. ¡Anímate a probarlo y descubre por qué el amaranto es uno de los 50 alimentos del futuro!

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Visita de la Organización Muuch Kambal a Centeotl A.C.: Un Intercambio de Saberes en Pro del Desarrollo Sostenible

En Centéotl A.C. tuvimos el honor de recibir a la organización Muuch Kambal, proveniente de Hopelchén, Campeche. Esta visita se concretó con el objetivo de generar un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos, fortaleciendo así los lazos entre nuestras organizaciones y promoviendo el desarrollo sostenible.

La jornada se desarrolló a través de un recorrido por nuestros diversos programas, permitiendo a los visitantes conocer de cerca nuestro trabajo y compartir experiencias.

Fábrica de Amaranto Mesoamérica:

La primera parada fue en la Fábrica de Amaranto Mesoamérica, donde los integrantes de Muuch Kambal tuvieron la oportunidad de degustar y adquirir nuestros productos nutritivos elaborados a base de amaranto. Se les brindó información detallada sobre los múltiples beneficios nutricionales de este grano ancestral, destacando su alto contenido de proteína, fibra y aminoácidos esenciales. Los visitantes mostraron gran interés y admiración por las propiedades y la versatilidad del amaranto.

Además, se les ofreció una breve presentación sobre el programa Bancomunidad, una iniciativa de acompañamiento y financiamiento para el desarrollo de proyectos productivos para mujeres en situación de vulnerabilidad económica. Este programa busca empoderar a las mujeres, brindándoles las herramientas necesarias para generar ingresos y mejorar su calidad de vida.

Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA):

Posteriormente, nos trasladamos al Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA), un espacio dedicado a la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. En este lugar, los visitantes fueron recibidos con un dulce de calabaza en conserva, elaborado artesanalmente en nuestras instalaciones.

Se les ofreció una charla informativa sobre los diferentes ejes de trabajo del CDCA, incluyendo:

  • Capacitación agroecológica: Se explicó el programa de formación que se imparte en el centro, abordando temas como el manejo de suelo, la producción de bioinsumos y el control de plagas y enfermedades de forma natural.
  • Métodos de cultivo: Se mostraron los diferentes métodos de cultivo implementados en los invernaderos, adaptados a las condiciones locales y enfocados en la producción eficiente y sostenible.
  • Bioinsumos agroecológicos: Se realizó una demostración práctica sobre la elaboración de bioinsumos como lixiviado de lombriz, humus de lombriz y microorganismos de montaña, destacando su importancia para la fertilización y el mejoramiento de la salud del suelo.

Banco de Semillas:

Finalmente, visitamos el Banco de Semillas, un espacio dedicado a la conservación y el resguardo de semillas nativas y criollas. En este lugar, se hizo entrega a la organización Muuch Kambal de una variedad de amaranto adaptada al clima cálido y húmedo de Campeche, con el objetivo de apoyar sus esfuerzos en la promoción y el rescate de este importante cultivo en su región.

Este encuentro con la organización Muuch Kambal representó una valiosa oportunidad para el intercambio de conocimientos y experiencias entre nuestras organizaciones. Creemos firmemente que este tipo de colaboraciones fortalecen el trabajo que realizamos en pro del desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades. Nos sentimos agradecidos por su visita y esperamos seguir colaborando en el futuro.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Amaranto: Una esperanza que florece en Ejutla de Crespo

La promesa incumplida y una nueva esperanza

Recordemos el año 2020, cuando la pandemia de COVID-19 azotaba nuestro país. En medio de esta crisis sanitaria, surgieron promesas de grandes cosechas de amaranto en el Valle de Oaxaca de parte de una empresa y una autoridad municipal y la SEDAFPA; de ése sexenio, anunciaban la siembra de cientos de hectáreas de amaranto, aseguraban que cosecharían miles de toneladas de grano de amaranto y como en muchas ocasiones, solo fué un espejismo para los campesinos. Sin embargo, la esperanza de cultivar este superalimento y mejorar la alimentación de las familias oaxaqueñas sigue viva.

Unidos por la nutrición

Ante la falta de cumplimiento de aquellas promesas, un grupo de productores de Ejutla de Crespo ha decidido tomar las riendas de su propio futuro. Motivados por la necesidad de mejorar la nutrición en sus comunidades, se han acercado a Centéotl AC y Amaranto de Mesoamérica para recibir capacitación y apoyo en el cultivo y aprovechamiento del amaranto.

Taller de capacitación: Sembrando salud y bienestar

Recientemente, llevamos a cabo un taller de capacitación en la comunidad de la P, Ejutla de Crespo, Un grupo de productores de la estrategia “sembrando vida” y con la facilitación del ciudadano Victor Silva. Hemos plantado semillas con éste grupo y se ha acordado continuar en la mejora productiva y alimentaria de éste y otros grupos que se vinculen en este proceso. Durante este evento, 21 personas aprendieron sobre las propiedades nutricionales del amaranto y participaron en un taller práctico donde se demostró la versatilidad de este grano en la cocina. Desde guisos y aguas hasta atoles y el tradicional dulce de alegría, los participantes descubrieron nuevas formas de incorporar el amaranto a su dieta diaria.

El valor de cosechar lo propio

La importancia de este taller radica en que los participantes cuentan con su propia producción de amaranto. Al aprovechar el fruto de su trabajo, podrán mejorar la alimentación de sus familias y, potencialmente, generar ingresos adicionales. Además, la producción de plántulas de amaranto para su consumo como verdura abre nuevas posibilidades para diversificar su dieta y obtener nutrientes esenciales.

Sembrando un futuro más sano

Con este taller, hemos dado un paso importante en la promoción del cultivo y consumo del amaranto en la región de Ejutla de Crespo. Sin embargo, este es solo el comienzo. Centéotl AC y Amaranto de Mesoamérica nos comprometemos a continuar apoyando a los productores en su labor y a vincular a otros grupos interesados en este proyecto.

Juntos, estamos sembrando una semilla de esperanza y construyendo un futuro más sano y sostenible para nuestras comunidades.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

40 años de Bhopal: Un llamado a la acción contra los plaguicidas

La tragedia que marcó un antes y un después

El 3 de diciembre de 1984, la ciudad india de Bhopal se convirtió en el escenario de uno de los peores desastres industriales de la historia. Una fuga de isocianato de metilo en la planta de Union Carbide liberó una nube tóxica que cobró la vida de al menos 20.000 personas y dejó secuelas permanentes en cientos de miles. A cuatro décadas de este hecho, las víctimas siguen luchando por justicia, compensación y un ambiente sano.

Bhopal: una herida abierta

La catástrofe de Bhopal no fue un accidente aislado, sino el resultado de una negligencia criminal y de un modelo de producción industrial que prioriza las ganancias sobre la vida y el medio ambiente. La empresa Union Carbide, responsable del desastre, nunca asumió completamente su responsabilidad y las comunidades afectadas siguen padeciendo las consecuencias de la contaminación.

Un problema global

La historia de Bhopal es un recordatorio de los graves riesgos que conlleva el uso indiscriminado de plaguicidas. A pesar de los numerosos casos de intoxicación, contaminación de suelos y aguas, y enfermedades relacionadas con los agrotóxicos, la industria química sigue promoviendo su uso a gran escala.

Costa Rica: un caso paradigmático

En Costa Rica, la situación no es ajena a esta realidad global. El uso intensivo de plaguicidas ha generado graves problemas de salud pública y ambiental. La campaña “Paren de Fumigar” ha denunciado la creciente dependencia del país de los agrotóxicos y ha exigido medidas más rigurosas para proteger a la población y al medio ambiente.

La esperanza de la agroecología

Es urgente cambiar el modelo de producción agrícola basado en el uso de químicos tóxicos y promover prácticas agroecológicas que respeten la salud humana y el medio ambiente. La producción de alimentos sanos y seguros debe ser una prioridad para todos los gobiernos. Existe una comunicado de la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible A.C que declara abiertamente los daños a la salud y a los ecosistemas de parte de los plaguicidas. 

En el CDCA y Centeotl AC trabajamos para hacer realidad esta transformación.

A través de la investigación y el desarrollo de bioinsumos agroecológicos como lixiviados de lombriz y microorganismos de montaña, ofrecemos alternativas sostenibles a los plaguicidas químicos. Además, promovemos y capacitamos activamente a campesinos y agricultores de nuestras comunidades en los valles centrales de Oaxaca, para que adopten prácticas agroecológicas y mejoren la productividad y calidad de sus cultivos y exista un desarrollo comunitario adecuado. 

¿Qué podemos hacer?

  • Informarnos: Conocer los riesgos de los plaguicidas y las alternativas agroecológicas.
  • Exigir cambios: Presionar a nuestros gobiernos para que regulen el uso de plaguicidas y promuevan la agricultura sostenible.
  • Consumir responsablemente: Elegir alimentos producidos de forma agroecológica y apoyar a los agricultores locales.

Fuentes:

https://www.meteored.com.ar/noticias/actualidad/dia-mundial-del-no-uso-de-plaguicidas-los-efectos-negativos-en-la-salud-y-el-ambiente-y-la-tragedia-de-bhopal-cancer-toxico.html#:~:text=15%20de%20septiembre%202022.

https://www.gob.mx/semarnat/articulos/dia-mundial-del-no-uso-de-plaguicidas-353119

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Leer más

El Centro Demonstrativo y Capacitación Agroecológica fomenta la educación ambiental desde la infancia

El pasado 26 de noviembre, nuestro centro tuvo el honor de recibir al jardín de niños “Francisco Gabilondo Soler” en una jornada de aprendizaje y sensibilización ambiental. Niños, padres y maestros participaron en diversas actividades diseñadas para promover el cuidado del medio ambiente y la alimentación saludable.

El recorrido guiado por las instalaciones del centro permitió a los asistentes observar cómo se cultivan hortalizas y granos sin el uso de químicos, y cómo se aprovechan los recursos naturales de manera sostenible. Además, se realizaron platicas sobre la elaboración de bioinsumos y la importancia de la Agroecología, así como de las propiedades del cereal y de la hoja de amaranto..

Al finalizar la jornada, se ofreció un desayuno nutritivo a base de hortalizas y amaranto, un alimento ancestral rico en nutrientes. Esta actividad permitió a los participantes conocer los beneficios del amaranto para la salud y disfrutar de un momento de convivencia en familia. Con recorridos y visitas como éstas, Centéotl A.C y el CDCA, reafirman su compromiso con el desarrollo comunitario y respeto por el medio ambiente y nuestras tierras. Empezando desde edades tempranas y siendo un proceso integral que capacita a niños y adultos.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Centéotl A.C y diversas comunidades celebran el éxito del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”

Zimatlán de Álvarez, [16 de noviembre 2024] – En un emotivo evento, Centéotl AC, en colaboración con Groundswell International y el programa gubernamental “Producción para el Bienestar”, celebró el exitoso cierre del proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca”. La jornada, que reunió a representantes de las comunidades de Teotitlán del Valle, Jalapa del Valle, San Jerónimo Taviche, San Dionisio Ocotlán, San José del Progreso, Santa Ana Zegache, El Carmen, Maguey Largo y La Guadalupe, sirvió para compartir los logros alcanzados, fortalecer lazos comunitarios y trazar los planes para el futuro.

Esta iniciativa, que ha tenido duración desde enero del presente año hasta la fecha de cierre, ha logrado fortalecer las capacidades productivas y comunitarias de las localidades participantes, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

A través de la implementación de “escuelas de campo” y el acompañamiento técnico de expertos en agroecología, el proyecto ha capacitado a cientos de productores en técnicas de cultivo orgánico, manejo de recursos naturales y diversificación productiva. Estos conocimientos han sido fundamentales para mejorar la productividad de los sistemas agrícolas, reducir la dependencia de insumos químicos y fortalecer la seguridad alimentaria de las familias.

Resultados concretos y visión del futuro.

Andrea Martínez, encargada del proyecto, presentó los resultados cuantitativos, destacando los avances significativos en las distintas líneas de acción establecidas por Groundswell International. Los participantes, por su parte, compartieron sus experiencias y visiones para el próximo año, demostrando un gran compromiso con el desarrollo de sus comunidades.

Los resultados obtenidos a lo largo del proyecto son sumamente alentadores. Entre los logros más destacados se encuentran:

  • Incremento de la producción de alimentos sanos y nutritivos: Gracias a la adopción de prácticas agroecológicas, las comunidades han logrado aumentar la producción de alimentos frescos y de calidad, contribuyendo a mejorar la dieta de sus habitantes y familias y a fortalecer los mercados locales.
  • Conservación de la biodiversidad y recuperación de suelos: La implementación de sistemas agroforestales y la rotación de cultivos ha permitido conservar la biodiversidad y mejorar la salud de los suelos, asegurando la sostenibilidad de los sistemas productivos a largo plazo.
  • Fortalecimiento del tejido social: El proyecto ha fomentado la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones y la gestión de los recursos naturales, fortaleciendo así el tejido social y promoviendo la cohesión comunitaria.

Con la mirada puesta en el futuro, Centéotl AC y Groundswell International han manifestado su compromiso de continuar apoyando el desarrollo de las comunidades oaxaqueñas. Para el próximo año, se proyecta la expansión del proyecto a nuevas localidades, ampliando así su impacto y contribuyendo al fortalecimiento del desarrollo rural en la región.

Un futuro prometedor

Tanto Centéotl A.C como Groundswell International reafirmaron su compromiso de continuar apoyando el desarrollo de las comunidades oaxaqueñas. Para el 2025, se proyecta la incorporación de nuevas comunidades al proyecto, ampliando así su impacto y contribuyendo al fortalecimiento del tejido social y productivo de la región.

Intercambio de semillas y saberes ancestrales

La jornada culminó con un emotivo intercambio de semillas entre las comunidades participantes, fortaleciendo así los lazos ancestrales y promoviendo la conservación de la biodiversidad. Un gesto de gran relevancia fue la donación de semillas al banco de semillas del CDCA (Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica), asegurando la preservación de variedades locales para futuras generaciones. Además, se llevó a cabo un enriquecedor intercambio de conocimientos entre agricultores con mayor experiencia y los más jóvenes, fortaleciendo así los lazos intergeneracionales.

Sabores que unen

Como broche de oro, se ofreció una comida comunitaria en la que se degustaron platillos tradicionales elaborados con productos de las huertas del CDCA (Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica). Este momento de convivencia fue propicio para intercambiar experiencias y celebrar los logros alcanzados, consolidando así el espíritu de colaboración y solidaridad que ha caracterizado al proyecto.

Un modelo de desarrollo comunitario sostenible

El proyecto “Desarrollo Integral en los Valles Centrales de Oaxaca” se presenta como un modelo exitoso de desarrollo comunitario sostenible, que combina la promoción de prácticas agrícolas sostenibles con el fortalecimiento de las capacidades locales. Los resultados obtenidos demuestran que es posible alcanzar un desarrollo rural integral y equitativo, que beneficie tanto a las personas como al medio ambiente.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más

Promoción de la Salud: Fortaleciendo la alimentación en los Valles Centrales

El pasado Jueves 21 de noviembre del 2024, en un esfuerzo conjunto por mejorar la nutrición de la población de Valles Centrales, Centéotl A.C recibió la visita y realizó un taller/plática dirigido a promotores de la salud de diversas unidades médicas de la jurisdicción núm. 1 Valles centrales. Durante este encuentro, se compartieron conocimientos sobre el cultivo de hortalizas y, en particular, sobre las propiedades nutricionales y los múltiples usos del amaranto y diversas hortalizas.

El taller también puso de manifiesto la importancia de fortalecer la soberanía alimentaria a través del cultivo de hortalizas. Estos alimentos, ricos en vitaminas, minerales y fibra, son fundamentales para una dieta equilibrada. Al promover el cultivo de hortalizas en los huertos escolares y comunitarios, se fomenta la producción de alimentos frescos y nutritivos, contribuyendo a mejorar la salud y el bienestar de la población.Al mismo tiempo, las comunidades se vuelven más autosuficientes y reducen su dependencia de productos procesados. Además, el cultivo de hortalizas contribuye a la conservación del medio ambiente y a la preservación de la biodiversidad.

Al capacitar a los promotores de la salud, se busca multiplicar el impacto de esta iniciativa, llevando los conocimientos adquiridos a cada rincón de los municipios de Valles Centrales. De esta manera, se fomenta la producción y consumo de alimentos saludables a nivel comunitario, contribuyendo al bienestar de nuestras poblaciones, entorno escolar y comunitario, estos conocimientos los replicarán en cada una de sus unidades de salud de los municipios de Valles centrales, logrando así un trabajo en equipo para mejorar la alimentación de la población.

¡Siguenos en redes sociales!

Centro demostrativo y capacitación agroecológica

Amaranto de Mesoamérica

Bancomunidad

Leer más