Representante de Results International visita proyecto de Centeotl

El día de hoy, martes 7 de julio contamos con la visita de Jean-Francois Tardif, representante de Results International quien visita el  proyecto de Centeotl acompañado por Othón Cuevas y Teresita de Jesús Santaella fundadores de la organización. Hace unos momentos han compartido con dos colmenas del Programa Bancomunidad de las comunidades de San Nicolás Quialana y La Ciénega de Zimatlán.

IMG-20150707-WA0003

Agradecemos la hospitalidad y el compartir de las mujeres de los dos grupos visitados, así como de nuestros visitantes!!!

wpid-wp-1436285763122.jpeg

Leer más

Escuelas de Campo integradas para la producción de Amaranto.

Fomentar el desarrollo en las comunidades es la premisa principal del Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC, dicho desarrollo parte de las y los pobladores y se hace junto con ellos y ellas. El camino, parte de identificar junto con las familias su problemática, fortalezas y anhelos, de ahí surgen sus proyectos; haciendo un análisis de su realidad; los recursos con los que cuentan, mismos que deben ser utilizados de forma racional y sostenible, dado que son pocos y los únicos con los que cuentan. En dicho desarrollo se integra a la familia en primera instancia, y después se fomenta la integración de grupos comunitarios, con el fin de fomentar la ayuda mutua, además de facilitar los trabajos y fortalecer la base social y organizativa de los pueblos.

Promover la producción de lo que se come, es necesario e indispensable para apuntalar la seguridad alimentaria, sin embargo como promotores del desarrollo, se tiene que hacer bajo conocimientos teórico-prácticos concretos, pues muchos técnicos llegan a las localidades a promover la producción sin conocer la realidad de las familias y con solo conocimientos teóricos; sin haber producido nunca una planta de maíz, hortalizas, amaranto, etc., esto es muy importante pues las familias, fincan esperanzas en los equipos técnicos, y si aun con la asesoría las familias no producen, esto provoca desánimo y descapitaliza a las familias, no creemos en experimentar con la carencia de las familias.

Para el caso del amaranto, las escuelas de campo nos han dado un buen resultado, pues fomenta un cultivo con un alto valor nutricional, pero también económico, lo que les permite mejorar la nutrición de la familia primero, también les permite recuperar los costos de producción y les asegura márgenes de ganancia decorosos. Las familias que muestran interés y ganas de cultivar amaranto, se integran en ESCUELAS DE CAMPO, en donde las promotoras;  pues para el caso de amaranto solo hay promotoras, estas se capacitan en el proceso productivo de esta planta; luego esta promotora se encarga de capacitar y acompañar a las familias que integran la ESCUELA DE CAMPO. Lográndose el establecimiento de parcelas para satisfacer su autoconsumo, así como para vender excedentes.

De qué trata la METODOLOGÍA INNOVADORA DE ESCUELAS DE CAMPO, está en resumen es: “un espacio de intercambio de saberes en donde el aula son las parcelas de amaranto establecidas y el curso es el periodo que dura el cultivo y las actividades post cosecha que tiene implícitas”. Cada escuela de campo como ya se comentó, cuenta con una líder comunitaria y un equipo de participantes; no beneficiarios, se trata de una metodología que promueve relaciones horizontales entre sus participantes.

EL MODELO DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA EN DONDE SE GENERAN CAPACIDADES, se refiere a que a partir de una necesidad concreta, que para el caso del amaranto está representada en la necesidad de nutrir bien a las familias y la generación de ingresos a partir de establecer un cultivo de mayor valor económico y que se produce en las mismas condiciones que la producción de maíz, se crean grupos de participantes; de acuerdo a su necesidad, interés y recursos disponibles, formándose experto productores comerciales, productores de traspatio, de transformadores (tostadores y elaboradores de derivados) y de consumidores finales. En el modelo participan hombres y mujeres, adultos, jóvenes, niños, amas de casa, estudiantes, autoridades, centros de salud, etc.
Cada grupo integrado en la cadena productiva  define lo que le conviene más, si vender el grano o tostarlo; dando un valor agregado adicional y venderlo a un precio mayor como cereal en primera instancia o elaborar diferentes productos derivados del amaranto y llevarlo a un mercado local, esto significa tener mayores ganancias.

Leer más

Conoce un poco más sobre Amaranto de Mesoamerica

Amaranto de Mesoamerica para el Mundo, somos un proyecto Oaxaqueño, social e integral dedicada a la producción, transformación y comercialización de amaranto, estamos comprometidos con la sociedad, ofreciendo alimentos higiénicos con un alto nivel nutricional.

Nuestro objetivo social es Impulsar el cultivo, consumo y transformación del amaranto en las regiones de Valles Centrales y Sierra Sur del Estado de Oaxaca, a fin de contribuir a mejorar la nutrición de las familias,  y asimismo fortalecer su identidad cultural, aumentar sus ingresos y promover la participación de las mujeres en su propio desarrollo y en el de sus comunidades para que así se pueda erradicar la migración de las y los jóvenes que están abandonando el campo y sus comunidades por falta de perspectivas económicas.

Ama6

Es importante recalcar que el cultivo del amaranto en zonas de temporal está siendo una alternativa para mejorar la alimentación de las familias campesinas, especialmente de los niños y las niñas.

Ama1

 

 

 

Leer más

Colmenas… en Defensa del Medio Ambiente!!!

Intégrese! Abejas Trabajando…

IMG-20150617-WA0001

El pasado 16 de Mayo del año en curso, celebramos el Encuentro de Mujeres Líderes representantes de Colmenas del Programa Bancomunidad, y Líderes de Grupos Comunitarios con quienes trabajamos en Centéotl; uno de los acuerdos emanados de éste Encuentro fué hacer vida los DIEZ PRINCIPIOS del programa Bancomunidad, y en éste mes se han coordinado para trabajar en favor del Medio Ambiente.

TEQUIO EN ZAACHILA

Resalta lo organizado por las mujeres, que el día de hoy por la mañana la Colmena 111 Del Niño realizó una reforestación y embellecimiento de su capilla en el barrio del mismo nombre en la localidad de Zaachila donde las señoras pusieron su entusiasmo para la colecta y siembra de plantas de ornato para mejorar las condiciones del ambiente del lugar donde trabajaron.

IMG-20150617-WA0002

TEQUIO EN CUILAPAM

Al medio día en la comunidad de Cuilapam, las señoras cual “enjambre de Abejas” se han dado cita para limpiar su río y se han integrado más de 100 mujeres y sus familias a tan importante labor, las Colmenas participantes son: la 105 San Juan, 134 Reforma, 176 Flor de Oriente, 150 San Lucas

IMG-20150617-WA0007

TEQUIO EN SAN RAYMUNDO JALPAN

Por la tarde las señoras que integran las Colmenas de San Raymundo Jalpan, estarán implementando el tequio  de Reforestación de la Unidad Deportiva.

Con éstas actividades las colmenas contribuyen de manera responsable a la sociedad y con la Madre Naturaleza al llevar a la práctica el PRINCIPIO número 2 que Enuncia:

“Daremos a la Tierra el trato que le han dado Nuestros Antepasados como la Madre que nos alimenta, NO lastimaremos sus entrañas con químicos y basura y la reforestaremos en tiempo de lluvias”

Felicitaciones Señoras de las Colmenas participantes!

Felicitaciones compañeras y compañeros del programa Bancomunidad!

Esperamos que estos esfuerzos en Defensa del Medio Ambiente se multipliquen en las comunidades donde Centéotl realiza su trabajo, que otros grupos retomen el ejemplo que en éstas comunidades las señoras nos ponen y que todos sumemos nuestro accionar y consciencia por Un Mundo Mejor!!!

Leer más

Bancomunidad, evaluando la Participación Ciudadana

wpid-20150516_092534.jpg

Hoy, sábado 13 de junio día de fiesta para nuestro barrio de San Antonio en Zimatlán de Alvarez, el programa Bancomunidad evalúa su trabajo protagónico respecto de la Participación Ciudadana y del proceso electoral que vivimos el pasado 7 de junio. En este contexto se asume que en Centéotl a través de su Misión organizacional, sus lineas estratégicas y el desarrollo de las actividades que realizamos a través de los 4 programas perseguimos el sueño de que “Un Mundo Mejor es Posible”.

wpid-20150516_085559.jpg

Hoy a 25 años de su fundación  reivindicamos que nuestro esfuerzo diario es por quienes menos tenemos, por quienes tenemos sueños de mejorar las condiciones de vida de las familias en nuestro país!

Ttabajo que Centéotl promueve y se sustenta en:

El cuidado del Medio Ambiente

La equidad entre Mujeres y hombres

Partiendo de Nuestra Identidad Cultural

Y sobre todo, Promoviendo la Participación Ciudadana Consciente.

Leer más

¡Aprendiendo con alegría!

Un grupo de alumnos y alumnas en coordinación con su maestra del Jardín de Niños “Unión y Progreso”, realizaron una visita a Amaranto de Mesoamerica, con la finalidad de conocer el proceso de transformación del Amaranto.

100_2427

Durante el recorrido en la instalaciones la Jefa de Producción, Dolores Blas les explico los pasos del proceso de la cadena productiva del amaranto, desde que ingresa la semilla hasta la transformación final del producto.

100_2466

Asimismo se enfatizó a los alumnos y alumnas de los beneficios que se obtiene al consumir amaranto en nuestra dieta diaria de tal manera que los niños quedaron muy interesados de todos los nutrientes que aporta este bondadoso cereal.

100_2476

  foto

       ¡VIVIR ES UNA ALEGRÍA!                                               

 

Leer más

Convenio Pronatura – Centéotl

Finiquitando un convenio y suscribiendo acuerdos de colaboración para el futuro!

IMG_3563

En el año 2014, el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A.C. con el patrocinio de Pronatura A.C., y la Fundación Coca Cola; hemos implementado un proyecto en los municipios de Santiago Tlazoyaltepec y Santa María Peñoles que consiste en la construcción de 10 cisternas comunitarias para la cosecha de agua de lluvia y el establecimiento de 50 huertos familiares para el autoconsumo.

DSCN8823rosario huerto muy bien

La implementación de este proyecto dio inicio en el mes de Septiembre de 2014 con la construcción de una cisterna comunitaria en la localidad de Recibimiento municipio de Santa María Peñoles, punto desde el cual se otorgó la capacitación a las 7 localidades participantes; así hemos involucrado autoridades municipales de Santa María Peñoles y Santiago Tlazoyaltepec, sumando a sus agencias de policía, autoridades educativas y más de 100 familias participantes en el proyecto.DSCN5983
El día de hoy, contamos con la presencia del Director y personal de Pronatura A. C.  para finiquitar el convenio respecto de éste proyecto y concertar la próxima propuesta para impulsar de manera conjunta la “Cosecha de Agua de Lluvia” y proyectos estratégicos de Seguridad Alimentaria en Oaxaca en éste año.

 

Leer más

¿Por qué debemos incluir Amaranto en la Nutrición Familiar?

Porque posee propiedades anti cancerígenas que ayuda a equilibrar los niveles de glucosa y grasa en la sangre y previene la osteoporosis gracias a su aporte de calcio.  Además que la proteína del amaranto, es superior nutricional y funcionalmente a cualquier otra proteína vegetal conocida.

Asimismo aporta gran cantidad de aminoácidos esenciales y presenta una alta digestibilidad porque Contiene los mayores niveles de lisina que todos los cereales (aminoácido esencial que el ser humano no auto-genera y debe consumir). Y sobre todo que no contiene gluten.

Debido a lo anterior para poder contribuir a la incorporación del Amaranto como un hábito nutricional a su estilo de vida, comparto con ustedes una receta de un platillo a base de cereal de amaranto.

 

MILANESAS CON AMARANTO

INGREDIENTES

  • 6 milanesas de (pollo, res o puerco)
  • 100 grs. de cereal de amaranto
  • El jugo de 2 limones
  • 1 pizca de pimentón
  • 1 pizca de pimienta blanca
  • 1/4 taza de pan molido
  • 2 huevos
  • 100 grs de harina de amaranto
  • Aceite
  • Sal al gusto

 

MODO DE PREPARACIÓN:

– Marina la pechuga de pollo en el jugo de limón por 10 minutos.

– Sazona con el pimentón, la pimienta y la sal.

– Mezcla el pan molido con el amaranto y bate el huevo.

– Cubre una milanesa con harina, retira el exceso y pasa por el huevo.

– Empaniza con la mezcla de amaranto y fríe por ambos lados en una sartén con aceite.

– Repite el procedimiento con el resto de las milanesas, sirve caliente y acompaña con la ensalada de tu preferencia.

milanesa                 100_0534

Leer más

Convivencia de Madres e Hijos, aprendiendo el valor nutricional del Amaranto.

El día 14 de mayo del presente año, se llevó a cabo en el Jardín de Niños “Unión y Progreso” de Zimatlán de Álvarez, la convivencia de madre e hijos por una mejor nutrición, ésta actividad se realizó con el objetivo de concientizar a madres de los alumnos de dicha institución de los beneficios e importancia de la incorporación del Amaranto como un hábito nutricional a su estilo de vida.

20150514_090822

Asimismo se apoyó a las amas de casa con técnicas sobre la elaboración de platillos de amaranto.

100_24061431619210640

De esta manera, queremos compartir este evento a la población en general, con la finalidad de crear interés y motivación para la implementación de platillos saludables de amaranto a su alimentación habitual.

1431619466662

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más

¡Hoy, “Encuentro Anual de Líderes”!

image
“Encuentro Anual de Líderes”

image
8:45 am. Estamos iniciando el Encuentro, felicitaciones a todas las y los participantes
image
8:50 Bienvenida por la Coordinadora General del Programa Bancomunidad y fundadora de Centéotl a. c. Teresita de Jesús Santaella Mendoza.
image
image
image

image

image
9:10 am. Dinámica de integración de equipos de trabajo

“Trabajar en equipo divide el trabajo y multiplica los resultados”

 

En el contexto del XXV Aniversario del Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A.C. estaremos celebrando el “Encuentro anual de presidentas y secretarias del programa Bancomunidad y representantes de los grupos comunitarios” para compartir experiencias, alegrías y esperanzas para crear una visión compartida.

Haremos un recorrido por la historia de la organización, sin olvidar nuestros ejes estratégicos: 1) equidad de género, 2) medio ambiente, 3) identidad cultural y 4) participación ciudadana, que son pilares en el desarrollo de nuestro trabajo en comunidades.

Además seremos partícipes en la generación de acuerdos para mejorar y expandir nuestro trabajo, porque si caminamos juntos ¡un mundo mejor es posible!.

Encuentro Presidentas y Secretarias

Equipo Cent 2014 (2)

“Por una vida digna de la mano caminamos”

Leer más