Una experiencia de vida: Vicenta Martínez Juan, socia de Bancomunidad – Fincomunidad!

El día de hoy 22 de junio del 2017, pasamos a visitar y  verificar como desarrolla su crédito la Señora Vicenta  Martínez Juan, como hacemos todos los días en las colmenas que acompañamos, aunque más que verificar proyectos nos gusta encontrar grandes historias como esta que les comparto:

Ella es originaria de Teotitlán del Valle y aún recuerda que a los 9 años tuvo que salir de su pueblo natal junto con su madre para irse a trabajar al mercado “20 de noviembre” de la Cd de Oaxaca en donde aprendió a sumar y a restar lavando platos en las fondas del mercado, pues como ella dice no pudo terminar su primaria. Esa actividad la realizó todos los días hasta llegar a la mayoría de edad, es decir hasta cumplir los 18 años. Mientras su madre cocinaba en las fondas del mercado.

Después se casó y se fue a Vivir a la localidad de Praxedis de Guerrero que pertenece al municipio de Ocotlán de Morelos. Una ´pequeña localidad en donde hay 1576 habitantes que recibe su nombre en honor al general revolucionario Práxedis Gilberto Guerrero, que murió en la batalla de Janos (Chihuahua) el 29 de diciembre de 1910.

La Señora Vicenta tuvo 2 hijas, Soledad y Lorena, ambas están en colmena; Lorena al igual que ella sale a expender sus productos a las ferias de la región en donde venden papas fritas, chicharrines, juguetes para hacer burbujas y baritas luminosas principalmente en los espacios acondicionados como jaripeos.

Ella tiene un crédito del nivel 16, con él además de adquirir los materiales propios para las ferias, también destinará una parte para la compra de una llanta de su camioneta que usa para trasladarse a los lugares de venta de sus productos, pues sin vehículo prácticamente se hace imposible desarrollar su proyecto.

También destino parte de su crédito para adquirir un becerrito y dice que todos los días en cuanto se levanta le da mamila para que se acabe de “lograr”.

Ella se siente muy contenta con haber aprendido disciplina en la colmena y comenta que les va a demostrar a sus compañeras con notas que ella es clara y transparente, porque ellas la han ayudado mucho, porque la avalan al solicitar sus créditos.

 

Adriana Cointa Jerónimo Díaz

Coordinadora Operativa Bancomunidad – Fincomunidad.

Leer más

15 Aniversario Colmena 29 “Abejas Productivas” de San Pablo Huixtepec!

Esta es una colmena formada por 6 grupos que aglutinan a 25 mujeres que reciben micro crédito para proyectos productivos, pues en Bancomunidad – Fincomunidad sigue existiendo la convicción de que las mujeres son las administradoras de la vida familiar y con ellas el desarrollo familiar es más seguro.

El día de hoy 23 de junio de 2017 no es un día común para esta colmena puesto que festeja sus 15 años de trabajar con créditos y como grupo.

Un equipo reducido de compañeros que formamos el Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC pudimos estar compartiendo estos momento de alegría, convivencia y regocijo que embarga a estas mujeres hoy, aunque también hay momentos de mucha reflexión puesto que 15 años de trabajo significan mucho para este grupo de mujeres luchadoras que han decidido mediante el trabajo y esfuerzo salir adelante con sus familias.

En los comentarios, deseos, reconocimientos y felicitaciones hubo de todo, pues por parte de quienes íbamos de Centéotl AC se comentaba que “Nos hubiera gustado a todos estar aquí y Festejar junto con ustedes sus 15 años, sin embargo el trabajo de Bancomunidad – Fincomunidad, no para, es muy similar al de las abejas las cuales no para nunca y los demás promotores y promotoras están en este momento atendiendo otras colmenas de mujeres que al igual que ustedes lucha por salir adelante”. “Sigan trabajando, nosotros seguimos pendientes de esta colmena y su evolución como grupo y como familia con sus proyectos productivos”.  “Una colmena que cumple 15 años, sus integrantes se vuelven como una gran familia, una escuela, que forma y ayuda a comprenderse en las necesidades más apremiantes”.

En su turno, el Fundador del Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl AC, Othón Cuevas Córdova mencionaba lo siguiente: “les mandamos saludos hoy por la radio felicitándolas, pues queremos que sepan que estamos muy contentos de que cumplan 15 años, queremos reconocer                     el esfuerzo de las pioneras; quienes seguramente con mucho trabajo iniciaron esta colmena,   queremos felicitar a las 25 mujeres que forman la colmena, por ser luchadoras. Hay grupos; y no me cansaré de repetirlo, que se forman al calor de elecciones políticas, pero pronto desaparecen. Bancomunidad – Fincomunidad en vez de desaparecer crece debido a que; aquí no se obliga a votar por algún partido político, también aquí respetamos su fe religiosa, pervive también porque somos transparentes, aquí no hay transas, tampoco se regala nada. Cuiden a su colmena, ustedes tienen que superarse por sus propios medios. Por nuestra parte seguiremos apoyándolas con promotoras y promotores, brindándoles créditos con una tasa de intereses solidaria”.

En este festejo se hace el reconocimiento de la promotora Victoria Moncada, quien con mucho gusto; sin dejar de significar esfuerzo atiende a esta colmena puntualmente cada semana y el grupo lo hace con un fuerte aplauso. Las integrantes de colmena reconocen que son las promotoras y promotores quienes hacen posible el trabajo organizado en las colmenas.

Por su parte Victoria reconoce el esfuerzo y disciplina que ha desarrollado la colmena, pues hacen un enorme trabajo para continuar a pesar de que la situación económica no está bien y afecta directamente a los proyectos de las familias.

Glafira Hernández, a sus 70 años, es la señora de mayor edad en la colmena, también es una  de las fundadoras., muy emocionada nos contaba: “Bancomunidad me ha ayudado mucho para salir adelante, no pensé llegar a tantos años en la colmena, para mí los jueves son una alegría porque veré a mis compañeras. Bancomunidad me ha apoyado para pagar los semestres de mis nietos. Bancomunidad nos ha dado tanto”.

Valentina Florencia: “A veces me estreso porque la vida no es fácil, pero sé que aquí vengo a tomar consejos de las gentes grandes como Doña Glafira, por eso vengo con mucho gusto”. Agradece especialmente la Promotora Victoria por su apoyo.

Georgina: “Agradezco mucho a Doña Chuy (QEPD), porque ella sabía que a las mujeres mexicanas nos gusta trabajar para salir adelante. Aquí nos educaron, ya no llegamos tarde, nosotros educamos ahora a nuestros maridos. Nos han enseñado a ser mujeres independientes. Ayudamos a nuestros  esposos a construir nuestro patrimonio; para nuestro caso mototaxis, antes teníamos uno viejito, pero ahora ya pudimos adquirir un nuevo, comprendemos que en la colmena estamos mujeres que nos apoyamos, nos damos aliento y fuerza y que recargamos pila los viernes”.

Margarita Ruiz. “Quiero compartirles que con el préstamo he salido adelante, antes estaba al día, no sabía cómo hacer, con Bancomunidad he sacado adelante a mis hijos y a mis nietos”.

Eustolia: “gracias por los préstamos, cuando empecé con los créditos hacia inversiones muy pequeñas, ahora abrí los ojos y vendo mis pastas (para mole) y voy saliendo adelante. Nos esforzamos y nos educamos en lo económico para sacar los pagos y pienso incrementar mi nivel de crédito”.

Alejandra: “gracias por el apoyo que nos dan, a la Señora Chuy (QEPD) y por pensar en las mujeres, como ella hay pocas”.

Otra señora muy acertadamente nos decía: “Bancomunidad – Fincomunidad es un buen proyecto, nos enseñan a trabajar; a ser responsables, ustedes ponen el capital y nosotros nos comprometemos con nuestras iniciativas y con los pagos, en la colmena somos una gran familia, me gusta estar con mis compañeras, sonreímos; lloramos, es un espacio para ser nosotras”.

Al igual que todas las colmenas quinceañeras, no faltaron los ricos guisos y el tradicional pastel que disfrutamos en este convivió, y quien recoge este testimonio recordó las palabras del Papa Francisco que menciona que “esta vida se va a ir rápido” y es muy cierto pues parece tan poco tiempo el transcurrido de la creación de Bancomunidad y las colmenas, sin embargo ya pasaron 15 años. ¿Será que la vida que estamos viviendo (que llamamos modernidad) nos hace vivir más rápido? Puede ser, pero como decimos en Centéotl AC: “seguiremos viviendo momentos que hacen historia y que el desgastar la vida en este proyecto que ayuda a los más necesitados, simplemente ha resultado maravilloso”.

Felicidades Colmena 29 y todas las colmenas que este año cumplen ya 15 años.

Leer más

El trabajo en equipo para resolver cualquier dificultad “Bancomunidad”–“Fincomunidad”!

El Trabajo en Equipo se puede volver una virtud si la logramos desarrollar correctamente, se lleva a cabo por varios individuos quienes deben hacer un esfuerzo por llegar a consensos, pues cada uno hace una parte pero todos persiguen un objetivo común. Es una de las condiciones de trabajo que deberíamos desarrollar todos pues influye de forma positiva porque permite que nos veamos como semejantes, sensibilizarnos de nuestras necesidades, tratarnos como verdaderos compañeros.

Esta es una condición para que funcionen las colmenas que forma el programa “Bancomunidad” – “Fincomunidad” y ha permitido que después de 15 años el programa se mantenga firme y empiece a tener un crecimiento sostenido además de lograr su sostenibilidad.

Lo anteriormente descrito, es para dar pie a una historia de vida que queremos compartir. La historia de Florentina Salvador Sánchez de Santa Catarina Quiane, ella tiene actualmente 52 años de edad. Ella elabora tortillas, atole, empanadas y chiles rellenos, los cuales sale a vender en su triciclo, protegiendo su cabeza con un sombrero la puedes ver expendiendo sus productos por dicha localidad, tiene 15 años en la colmena. Ella es fundadora junto con Emilia Calderón Hernández de la colmena “Las Rosas”, que posteriormente se fusiona con la colmena “Felicidad”, para dar origen a “La Unión”.

Para  el Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC y en especial para el programa “Bancomunidad” – “Fincomunidad” esta es una mujer guerrera, y es la más pura muestra de que el trabajo en equipo da fortaleza y ayuda a superar cualquier dificultad por más grande que esta sea. Hace 12 años ella padeció cáncer de pulmón y le tuvieron que hacer 13 radiaciones y 6 quimioterapias, señala que pudo salir adelante y superar su problema de salud gracias a la ayuda moral y de hermandad que le dieron sus compañeras de colmena, quienes al saber de su enfermedad decidieron acudir a su domicilio a hacer las reuniones semanales de colmena; esto fue para brindarle compañía y apoyo para evitar que se deprimiera y se desesperará. Comenta que añoraba que llegara el día de reunión porque vería a sus compañeras; esto lo hicieron hasta superar su enfermedad. El día de hoy bendecida por la vida se encuentra agradecida con su colmena porque como dice el Principio número 7. Siempre estaremos listas para hacer “guelaguetza” ayudándonos unas a otras y no dejaremos que alguna de nosotras se quede atrás. También agradece al programa “Bancomunidad” – “Fincomunidad” porque a pesar de su enfermedad no desconfiaron de ella, más bien al contrario la apoyaron.

Leer más

Colmena número 28. “La Unión” de Santa Catarina Quiane cumple 15 años!

Es Santa Catarina Quiane, a escasos 6 km de Zimatlán de Álvarez, en esta localidad hace 15 años, justo cuando nació el programa “Bancomunidad” (2002) se crearon 2 colmenas: “Las Rosas” y “Felicidad”, por situación de no entender la metodología y sobretodo de pensar que este era un programa como tantos que se gestan en las comunidades; en donde se dan pequeños apoyos sin generar ningún compromiso en las familias participantes, en donde da lo mismo si funcionan o no los proyectos y si el crédito soluciona o no el problema que busca atender, estas colmenas empezaron a tener problemas, lo que afecto directamente a su estructura, pues algunas integrantes empezaron a salir del programa. Ante la disminución del número de integrantes  de ambas colmenas, se propone  su fusión, las integrantes de la colmena fusionada deciden nombrarla “La Unión”, es la número 28. 15 años de trabajar y luchar por salir adelante con sus proyectos productivos para los cuales solicitan créditos.

Hoy ya solo quedan 2 mujeres que cumplen 15 años de trabajar en colmena, ellas son Emilia Calderón Hernández y Florentina Salvador, ambas de la colmena original “Las Rosas” quienes han permanecido durante este largo periodo ya de trabajo y compromiso.

Les sigue en antigüedad aunque dice que hubo un periodo en que salió de la Colmena la señora Isabel Hernández Juárez quien tiene 13 años en colmena.

Tienen 12 años en colmena Rosita Venegas Lázaro, Marlene Pérez y Felipa Galván, esta última cuenta con 72 años de edad dice que su familia se dedica a la agricultura la siembra de alfalfa, maíz, frijol y calabaza.

Florencia Sánchez Méndez, se concibe como una de las más antiguas en colmena pues trabaja con Bancomunidad desde hace 11 años.

Las otras 16 mujeres cuentan con menos de 10 años en colmena. Un total de 23 mujeres.

El día de hoy con un fuerte calor en el ambiente, pero también con mucha calidez humana, nos recibieron este grupo de mujeres a los que por fortuna pudimos acompañarlas a su reunión semanal y a su festejo. Sentadas en un semicírculo 23 mujeres, la gran mayoría jóvenes, permanecen sentadas, algunas abrazaban o cuidaban a sus hijos e hijas que a esa hora de la reunión ya habían salido de la escuela y se los traen.

Puntuales como abejas, a las 13:45 ya todas estaban sentadas por grupos en un semicírculo para facilitar su trabajo de pago de crédito, ahorro y formación. En la mesa desde donde se coordina la reunión, la Promotora de Desarrollo y Servicios Financieros; que va del Programa Bancomunidad – Fincomunidad del Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC está flanqueada por la presidenta y la secretaria para conducir la reunión. La presidenta lleva la agenda basada en 10 puntos. Por su parte la secretaria levanta el acta de cada reunión, misma que se lee al iniciar la reunión siguiente, anotando todos los pormenores que suceden a lo largo de una hora en que dura la reunión. La promotora es quien implementa la metodología de micro crédito, entre las 3 compañeras hacen que la reunión se lleve en orden y en el tiempo acordado.

Por ser esta una comunidad rural la mayoría de los créditos son para la producción agrícola como la siembra de alfalfa, maíz y frijol y la cría de animales, aunque también hacen la venta de atole, tamales entre otros.

Una vez terminados los pagos y los ahorros, hoy no hubo tema de grupo pues se celebra un tema mayor, “El Festejo de 15 años de la colmena” lo cual como decía la coordinadora Operativa Adriana Cointa Gerónimo “significan muchas cosas para  quienes forman parte del programa Bancomunidad – Fincomunidad, también para todos los que integramos el Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC, así como para las mujeres que cumplen un año, 2 3,10, 15, pues recuerdo que muchas venían solteras; ahora ya tienen hijos, aquí muchas mujeres vienen a buscar una ayuda y encuentran amistad, solidaridad, respeto, valoración, a cambio se les pide compromiso con ustedes mismas y con sus compañeras y se les pide disciplina, que se den crédito como mujeres, se les pide unidad y solidaridad para salir adelante”.

A esta reunión viene también el gerente general de Bancomunidad – Fincomunidad, Francisco Uriel  Jerónimo la contadora del programa Leticia Córdova, se les hizo la invitación a las promotoras que han trabajado en diferentes periodos con la colmena pues son 15 años de trabajo ininterrumpido, por esta colmena han pasado varios promotores y promotoras: Rosa Estela, Samaría Florean y Esperanza Velasco. También asistió la Coordinadora de Fomento microempresarial, Nallely Cuevas Santaella , la voluntaria de Bélgica, Lucie Pestiaux, el Fundador de Centéotl AC, Othón Cuevas Cordova y el Coordinador de PAMA Nicandro Vásquez Ruiz.

Algunas mujeres trajeron muchos recuerdos, Rosita Venegas traía un pagaré de los primeros, también un cuadernillo donde llevaban el control de sus pagos y ahorros, una solicitud de crédito de los antiguos, recordaban que antes todo se hacía a mano, ahora ya es diferente. Una integrante trajo un periódico del Diario Noticias con fecha del 15 de octubre del 2014, cuando era promotora Esperanza y en donde el trabajo que realizan como colmena salió en toda una página y con fotos en color.

Para festejarlas todos los que asistimos a su actividad les hacemos un reconocimiento; realzando el esfuerzo que hacen por permanecer unidas, por su lucha tenaz y constante, por apoyarse entre ellas, por solidarizarse entre ellas en momentos difíciles, por creer en ellas mismas, también les regalamos una rosa y un abrazo cariñoso. Todo esto lo hacemos a nombre de todo el equipo que integramos el Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC que hoy es una organización formada por 52 personas, la mayoría mujeres que impulsamos el trabajo de desarrollo comunitario.

En el reconocimiento al trabajo de este grupo de mujeres Othón Cuevas Córdova, fundador de Centéotl AC comentaba “hace 16 años nos invitaron a Bangladesh a conocer la metodología del Banco Grameen y nos apoyaron con 100,000 dólares. Que después pagamos, con ese dinero iniciamos la formación de grupos para implementar el trabajo del micro crédito. Que sería de nosotros si no hubiera grupos, nuestro trabajo cobra sentido y relevancia cuando apoya a alguien, cuando crea las condiciones para que mujeres y hombres seamos iguales”. Nos recordaba también que Centéotl no regala nada porque aprendimos que hay que “enseñar a pescar y no dar el pescado”. Comentaba también que “estos grupos permanecen y seguirán cumpliendo años porque aquí se respeta la religión de las personas y no se obliga a votar por ningún partido político, lo cual hace la diferencia de muchos grupos que nacen fomentados desde coyunturas electorales o impulsados por líderes que buscan posicionarse; pero en esencia no les interesan las personas, persiguen fines mezquinos y personales, no de la colectividad”. Decía también Othón, “venimos a saludarlos, a darles ánimo,  invitarlos a que sigan adelante y desearles éxito en sus iniciativas y en su colmena”.

Pollo enchilado, arroz, agua de horchata y pastel, fue el menú para la convivencia, de una bolsita muy bien cubierta las mujeres sacaron una botella de mezcal que repartieron entre ellas y quienes las acompañamos a su festejo.

Algo muy curioso en este festejo fue que a la hora de cantar las mañanitas, salieron cantando  muchos niños y niñas de diferentes lugares en que se hallaban jugando corriendo para que les tocara pastel.

Terminada la comida pusieron un bafle o bocina amplificada y nos invitaron a todos y todas a bailar, cuanta alegría se sentía en esta colmena a la que les pedimos que sigan trabajando porque pronto estarán cumpliendo 20 años.

Leer más

15 Aniversarios de Colmena 18 “Natividad” de Zimatlán de Álvarez.

Que pronto pasa el tiempo, parece que fue ayer en un lejano 8 de junio del 2002 nace en el barrio de Expiración en Zimatlán de Álvarez, la colmena número 18 denominada por sus integrantes como “Natividad” en honor a la Virgen de la Natividad que se encuentra en la capilla que está en el interior del panteón municipal de esta cabecera municipal y en este barrio donde los vecinos realizan sus fiestas patronales cada septiembre.

Esta colmena nace con 10 mujeres que a su vez fueron invitando a más compañeras a beneficiarse con el microcrédito que el Programa “Bancomunidad” ofrece a mujeres de escasos recursos para impulsar o implementar proyectos productivos. Un dato muy importante es que permanecen hasta la fecha 7 mujeres en la colmena (así se denominan los grupos que implementan el microcrédito), que se integraron en la colmena en el año 2002.

Hoy ya suman 35 mujeres en esta colmena y sueñan con seguir estables en número o inclusive crecer, nos cuenta la fundadora, la señora Patricia Martha Méndez Cruz quien fue la que recibió la información de que “Bancomunidad” estaba formando grupos en el 2002. Ella se encuentra en el nivel 7, es decir solicita para su proyecto $7,000 pesos, aunque podría estar en un nivel más alto sin embargo solicita el crédito que puede pagar u acorde a la necesidad de su o sus iniciativas productivas. Su esposo se ha beneficiado también con la adquisición de su mototaxi, también en estos 15 años crearon una tienda de abarrotes junto con una papelería.

Haciendo un ejercicio de memoria la señora Patricia Martha nos comenta: “las mujeres que iniciaron fueron Francisca, Juanita López, Zoyla López, Juanita, Veronica, Flor, Francisca López, y otras más. Muchas solicitamos el crédito para hacer tortillas para vender, yo en especial solicite mi crédito para vender pollo destazado, y me ha servido para sacar adelante a mis hijos en sus estudios, desde el Kínder hasta la Universidad; pues actualmente tengo una hija estudiando carrera,  en diciembre de este año ella se gradúa como Contadora, son 2 hijas y 2 hijos que han salido adelante”.

El festejo se realizó en casa de una de las fundadoras, la señora María Martha Simón Florean. Con un cielo nublado que amenazaba con lluvia, aunque en este hogar reinaba un ambiente de mucha algarabía y felicidad por mantenerse unidas y por no tener problemas en su colmena, todas las señoras visiblemente emocionadas festejaron su aniversario comiéndose un pollo enchilado como para chuparse los dedos, arroz, pasta de fríjol, pastel y pues tampoco podía faltar una botella de mezcal y algunas cervezas. En la participación que las mujeres integrantes de esta colmena hicieron sobresalió la alegría de estar juntas; trabajando unidas, el que los problemas que han tenido no han sido tan grandes para desmotivarlas, pero también agradecen mucho al programa “Bancomunidad” del centro de Desarrollo comunitario “Centéotl” AC y especialmente a los fundadores Othón Cuevas Cordova y Teresita de Jesús Santaella Mendoza (QEPD) “haberles enseñado a pescar y no a darles el pescado”, y el impulsar el tema del microcrédito pues la mayoría de las mujeres coincidió en que “en donde más se ha reflejado el beneficio del programa es en la Educación de sus hijos, ya que todas y todos los(las)  hijos e hijas de estas señoras han podido estudiar y las familias han podido mejorar su economía.

Felicidades a estas mujeres, que se esfuerzan día a día, por sacar adelante a sus familias, por participar económicamente en sus familias; algo que les es negado a muchas mujeres solo por el hecho de ser mujer, por empoderarse y por soñar que “un mundo mejor es posible” y como dice la señora Patricia Martha, rememorando los principios de Bancomunidad, “tenemos que recordar los principios, de que tenemos que aprender a vivir dignamente y dar una vida digna a nuestros hijos y es que Centéotl nos ha ayudado a cambiar nuestra manera de vivir”.

Leer más

Centro Demostrativo y de Capacitación Ecotecnológica Centéotl

Desde hace 4 años, en un terreno en las afueras del municipio de Zimatlán de Álvarez, el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A.C. empezó a crear el “Centro Demostrativo y de Capacitación Ecotecnológica Centéotl” (CDCE CENTEOTL). Se trata de un lugar en donde se instala un Módulo Demostrativo de ecotecnologías (tecnologías productivas y de vida cotidiana sustentables, amigables con el medio ambiente), así como crear un espacio apropiado para la capacitación de las mujeres beneficiarias del Programa Bancomunidad, los grupos comunitarios de campesinos y campesinas del programa Producción, Autogestión y Medio Ambiente (PAMA), la producción de AMARANTO y para los jóvenes, niños y niñas integrados en el programa de Raíces y Horizontes, y población en general del Estado y País.

En este espacio se producirán alimentos con métodos de agricultura orgánica y natural, para que las familias y también quienes laboran en el Centro Centéotl A.C. aprendan a producir lo que comen, usando agua limpia, de forma natural y orgánica.

Como es un espacio bastante grande, se pueden integrar muchas personas para producir y aprender a producir sus alimentos, uno de los primeros participantes es el Sr. Demetrio Fierro, quien es de La Guadalupe, un pueblo muy cerca del terreno, su único compromiso es no utilizar nada de agroquímicos. Demetrio ha iniciado la producción de rábanos, cebollas, tomates, frijoles, zanahoria, lechugas, cilantro y amaranto.

La idea es cultivar de todo un poco en esta tierra, que hasta hace pocos años fue utilizada para producir de manera intensiva hortalizas y maíz, usando y abusando de todo tipo de agroquímicos hasta dejarla muy degradada. Sin embargo, se inició un proceso de regeneración, que poco a poco le devolverá su fertilidad.

Conoce el Centro Demostrativo

Leer más

Taller: Aprende Composta

Taller del sábado 6 de mayo 2017: Aprender a hacer composta y Bocashi

Todo el equipo de Centéotl A.C. llego la mañana del sábado 6 de mayo 2017 al Centro Demostrativo y de Capacitación Ecotecnológica Centéotl, esto debido a que el primer sábado de cada mes todos los programas de Centéotl A.C. se reúnen para desarrollar un tema relacionado a los 4 ejes estratégicos que atraviesan el quehacer de la organización: Medio Ambiente, Identidad Cultural, Participación Ciudadana y Equidad de Género.

El tema fue ¿cómo nos estamos relacionando con el Medio Ambiente?, hasta aterrizar en un taller de elaboración de “composta”, pasando por método rápido de procesar desechos sólidos como lo es el “bocashi”, el cual es un método para acelerar la descomposición de los desechos orgánicos. El taller fue impartido por el coordinador del Programa “Producción, Autogestión y Medio Ambiente” (PAMA). Este taller al igual que todos los temas que se reciben cada primera semana del mes, la recibirán también las mujeres de los grupos integrados en el programa de Bancomunidad, pues es compromiso que los temas atendidos por las promotoras y todo el equipo “Centéotl” se lleve a las colmenas y comunidades con quienes se trabaja.

Por ese motivo tanto promotoras como el resto del equipo estuvimos muy atentos pues lo que aprendemos es importante aplicar en nuestra vida diaria por lo que protegidos con sombreros y gorras, nos protegimos del candente sol que no nos dio tregua a lo largo del día.

La dinámica de reflexión sobre temas del cambio del Medio Ambiente y como nosotros contribuimos para bien o para mal fue muy interesante, pues nos llevó a darnos cuenta que estamos haciendo muy poco por nuestro planeta, quien está reaccionando ante nuestros hechos y la primera manifestación es la escasez del agua, se comentó que Zimatlán no tiene agua y la población esta sufriendo mucho por esta carencia, también vimos que Oaxaca es uno de los estados reportados más abundantes en agua y el Istmo de Tehuantepec está completamente seco, no quisimos imaginarnos el norte del país.

Después de mucha reflexión y análisis y algo de toma de consciencia, hicimos un recorrido por la huerta del terreno para ver las hortalizas sembradas, también para ver cómo funcionan los paneles solares para generar electricidad y bombeo de agua y las cisternas de ferrocemento construidas en la parte más alta del terreno para almacenar agua y después derivarla hacia la parte cultivada y poder producir en la totalidad del terreno.

Utilizamos dos procesos para crear abono orgánico que devolverá la fertilidad de la tierra y volverla hacer nutritiva para las plantas, elaboramos “Bocashi” y la “Composta”. El primer método necesita más trabajo pero podemos tener abono orgánico para poner en la tierra después de tan solo 3 semanas, sí y solo sí se le voltea o revuelve diario. Para hacerlo necesitamos plantas verdes, o desechos de cocina frescos y planta u hojas secas, abono de animales, levadura (que encontramos en el yogurt o la cerveza, levadura para hacer pan, en la masa aceda o en las cascaras de piña fermentadas, en el pulque o el tepache), un poco de panela. Estos materiales van a acelerar el proceso de descomposición de los materiales orgánicos pues las responsables son principalmente las bacterias y estas están contenidas en la levadura y con la panela les aportamos energía para reproducirse y multiplicarse y trabajar más rápido. Después de hecha la mezcla de materiales procedimos a rociarlo con agua y cerveza y yogurth hasta lograr un mojado uniforme, después lo tapamos con un plástico y le daremos vuelta dos veces al día los primeros tres días y luego una vez al día hasta que se enfríe y esté transformado en humus que es la comida de las plantas.

La “composta” es un proceso más lento, aunque necesita hasta 6 meses a un año para llegar a convertirse en humus pues solo hay que ponerle agua y revolverlo al menos una vez a la semana. Necesitamos para esto también plantas verdes, desechos de cocina y plantas u hojas secas, pasto, tierra y abono de animales que ponemos en capas en el siguiente orden: material seco, material verde, estiércol tierra y agua. Dependiendo de la urgencia de abono orgánico podemos escoger entre el método del Bocashi o la composta.

El sábado preparamos los dos, y después de la teoría toco nuestro turno de trabajar, poner las manos en la tierra y los sombreros sobre la cabeza. Todos y todas fuimos a buscar plantas, tierra, hojas y todo el material necesario para elaborar abono con ambos métodos.

Como no todos tienen la oportunidad de contar con un espacio para tener un huerto grande en casa. Andrea Estefana, coordinadora del Programa “Raíces y Horizontes” nos enseñó como crear huertos urbanos.
Vimos lo increíblemente fácil de contar con plantas en la casa… con botellas recicladas, cubetas rotas, tinas, llantas, etc. Solo con un poco de tierra común (que tomamos de nuestros hogares) que mezclada con el abono ya descompuesto o sea humus de la “composta” o del “Bocashi”, llenamos nuestros recipientes ponemos la semilla que vamos a cultivar, regamos y ya iniciamos el proceso, que nos permitirá a quienes ya perdimos el contacto con la naturaleza, producir aunque sea poquito lo que consumimos y ver un poco de verde en nuestra casa. Como nos dijo Angel Vasquez, el director de Centéotl A.C., tenemos en la actualidad menos contacto con la naturaleza y sin saberlo eso tiene repercusión en nuestra salud tanto emocional como corporal. Que es importante algunas veces ir a caminar en el bonito cerro de Zimatlán o sembrar nuestras propias plantas, procurando no solo un bienestar sino también un sentimiento de orgullo de poder comer lo que producimos.

Bueno y después de una nieve sabor amaranto, regresamos a nuestras casas, contentos de estos aprendizajes, pues para quienes si lo usamos es muy útil.

La idea es cultivar de todo un poco en esta tierra, que hasta hace pocos años fue utilizada para producir de manera intensiva hortalizas y maíz, usando y abusando de todo tipo de agroquímicos hasta dejarla muy degradada. Sin embargo, se inició un proceso de regeneración, que poco a poco le devolverá su fertilidad.

También pueden contactarnos para visitar el “Centro Demostrativo y de Capacitación Ecotecnológica Centéotl”  y aprender más de este método.

Enlace de interés sobre el Bocashi.

Leer más

15 Años del Programa “BANCOMUNIDAD”!

Uno de los principales problemas de las familias de escasos recursos siempre ha sido la falta de acceso al crédito; es decir, dinero fresco que les permita invertir en iniciativas o pequeños negocios para estabilizar el consumo y sobre todo para disminuir el alto grado de vulnerabilidad que estas familias tienen ante cambios ambientales como las prolongadas sequías e inundaciones, así como a la falta de empleo y a las crisis económicas.

Para estas familias el acceso a las instituciones oficiales de financiamiento, así como a fuentes de crédito extraoficiales representan un gran riesgo pues se pone en juego su patrimonio ya que se han dado casos en los que pierden sus pertenencias, sus casas o terrenos, además de ser muy costosas, pues las tasas de interés son muy altas.

Esto siempre había sido una preocupación para el Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC por lo cual se dio a la tarea en el 2002 de fundar “Bancomunidad”,  que es un programa de microcrédito cuya metodología está inspirado en el modelo creado en Bangladesh por el premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, conocido mundialmente como Grameen Bank. El microcrédito, que consiste en otorgar pequeños préstamos orientados específicamente para mujeres de escasos recursos. Tiene como finalidad ayudar a la población marginada a salir de la pobreza invirtiéndolo en sus propias iniciativas y pequeñas empresas. Se trata de préstamos sin garantía con tasas de interés mucho más bajas que las del mercado, basadas en la ayuda mutua, la solidaridad y la confianza que existe entre las mujeres que forman los grupos de microcrédito, fortaleciendo así la base comunitaria de los pueblos en los Valles Centrales de Oaxaca.

En este 2017, muchas “colmenas”, que así son llamados los grupos que implementan el microcrédito con El Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC, cumplen ya 15 años de existencia y en las próximas publicaremos daremos cuenta de cómo festejan 15 años de trabajo en grupos, 15 años de esfuerzo y lucha constante por salir adelante, 15 años luchando por romper el círculo vicioso de la pobreza.

Leer más

Amaranto, Promesa de Vida

Sandra es una joven de 25 años de edad, licenciada en diseño gráfico y sobre todo, es una sobreviviente del cáncer de ovario. Tuvimos el honor de recibirla en las instalaciones del Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A.C. para que fuera testigo del trabajo que realizamos diariamente con mujeres, hombres, niños y niñas de nuestras comunidades, buscando una mejora en su calidad de vida, pero principalmente para conocer el gran proyecto que es “Amaranto de Mesoamérica”, debido a que durante su tratamiento de lucha contra el cáncer, consumió los productos de Amaranto de nuestra empresa social, los cuales fueron de ayuda significativa en su recuperación.

Además, conoció la vinculación de nuestras empresas sociales, a través de la estrategia “Mujer Amaranto Bancomunidad”, con la cual estamos enseñando a las mujeres a cultivar y consumir el amaranto, ya sea a nivel de huerto, en macetas, o en productos terminados de Amaranto de Mesoamérica. Para las mujeres que integran las colmenas, es de gran ayuda el conocer las propiedades y beneficios del amaranto, ya que al integrarlo en su dieta  diaria, representa una alternativa barata y de alto valor nutricional, y que en palabras de Sandra, es el mejor aliado y promesa de vida en la lucha contra el cáncer.

Hoy Sandra esta iniciando un proyecto que lleva por nombre “Ubuntu”, que en lengua africana significa “todos somos uno”, el cual tiene como objetivo apoyar a las mujeres Oaxaqueñas de escasos recursos que estén pasando por la misma situación. Centéotl, como lo ha hecho durante 27 años, apoya estas iniciativas que buscan la mejora en nuestra sociedad.

 

Leer más

Lucie Pestiaux, Voluntaria

Soy Lucie Pestiaux.

Vengo de Bélgica y terminé el bachillerato en junio de 2016. Aún soy muy joven, he tenido la gran oportunidad de viajar mucho durante mi corta vida. De Asia a África encontré distintas culturas, paisajes y colores. Viajé con otras compañeras y con mi familia, y todos esos viajes formaron la persona que soy y van definiendo mi proyecto de futuro. El próximo año estudiaré en la universidad de Edimburgo la carrera de Ecología y Medio Ambiente, Ciencia y Administración.

Tengo una pasión por la naturaleza y el medio ambiente, lo que da razón a mis ganas de estudiar este tema. Además pienso que en la actualidad, estamos en un momento muy crítico para nuestro planeta. Problemas políticos, económicos y cambios climáticos nos llaman a cambiar nuestra manera de vivir buscando una vida más cercana a la naturaleza y de los otros. Es por esta razón que decidí el año pasado, viajar y encontrar culturas distintas de dónde crecí.

Llegué a la región de Oaxaca el 23 febrero 2017 con el objetivo de aprender a conocer la cultura mexicana, su idioma y sus tradiciones. Afortunadamente, encontré al Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A.C. y entré profundamente en la vida de los mexicanos.

Durante dos semanas me acomodé en Santa Cruz Mixtepec y viví con una familia del programa “Bancomunidad”. Esta experiencia fue muy rica y he tenido la oportunidad de convivir con personas con mucha humildad, quienes me acogieron de manera muy amable, fui muy bien recibida. Apoyé en todos los quehaceres de la casa, cuidar chivos, hacer tortillas, trabajé como ellos. A pesar de la diferencia de las formas de vida y la cultura, teníamos conversaciones y puntos muy comunes, lo cual fue muy interesante para fortalecer nuestra relación.

Luego decidí tomar 3 semanas de clases de español para tener una comprensión y un lenguaje más exacto y correcto. También con el objetivo de aprender la cultura, la política, la economía y lo referente a la cultura prehispánica del país tomé clases de cultura de Oaxaca con maestros de la UNAM.

Ahora, estoy trabajando con Centéotl A.C. como “Voluntaria Internacional”. Con ojos del otro lado del mundo, estoy observando y captando lo más que puedo, la forma en que viven en Oaxaca, para que pueda llevar y compartir con los habitantes de mi país y el mundo.

Durante mes y medio, encontraré mujeres del programa “Bancomunidad” de los pueblos de los Valles Centrales de Oaxaca para platicar de su vida, del apoyo que han encontrado en el microcrédito y de su “colmena”; que es así como se llaman los grupos de microcrédito, y también hablar de temas actuales. Todas las conversaciones, con el consentimiento de las mujeres, las publicaré en el sitio de internet de Centéolt A.C. y lo haré para compartir estos momentos inauditos con ustedes, pues si leen la página se vuelven de alguna manera parte de Centéolt A.C.

No soy escritora o profesional en la escritura, pero trataré de estar lo más exacta posible, para que entiendan lo que quiero trasmitirles.

Muchas gracias por leerme… ¡Que pasen un buen día!

Lucie

 

Leer más