PLAN DE CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS ORGÁNICAS

PLAN DE CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS ORGÁNICAS

 

  1. Generales

 

  1. Nombre del Centro de Trabajo: Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A. C.

 

  1. Características del Espacio de Trabajo, es decir, las actividades, funciones, procedimientos y normas asociadas a la posición en la que se le está capacitando:

 

Se trata de una empresa que cuenta con un espacio físico suficiente en el Centro Demostrativo y de Capacitación Agroecológica (CDCA), así como con equipos y herramientas necesarias y suficientes para desarrollar las actividades de CAPACITACION en Sistemas Productivos Orgánicos de Hortalizas.

 

Actividades: Capacitación en la Producción Orgánica de Hortalizas de raíz, hoja y tallo; Incursión en la Comercialización de los 3 tipos de hortalizas producidos bajo métodos orgánicos y Difusión de las habilidades adquiridas a través de Visitas Guiadas a las Parcelas Productivas Demostrativas con estudiantes y grupos de campesinos de la región.

 

Funciones: El becario se capacita en la práctica de tal forma que adquiere rápidamente las habilidades productivas para reproducirlo en las capacitaciones a grupos que visitan el Centro Demostrativo Agroecológico.

 

Procedimientos: Se capacita al becario, el becario lo pone en práctica, el becario transfiere sus aprendizajes.

 

Normas asociadas: Conocimiento de normas comerciales y nichos de mercado de productos orgánicos.

 

 

  1. Duración de la jornada de capacitación en el trabajo
  • Número de horas al día: 8
  • Número de días a la semana: 5

 

  1. Grado escolar mínimo: NIVEL BASICO SECUNDARIA

 

  1. Requerimientos físicos para ocupar el Espacio de Trabajo, cuando aplique: buen estado de salud.

 

  1. Características y contenido de la capacitación

 

  1. Enlista los conocimientos, habilidades, procedimientos, normas y actitudes que desarrollará la persona becaria en el Espacio de Trabajo. Para esta tarea, puedes tomar notas sobre las funciones del Espacio de Trabajo en un día regular, ya sea observándolas o haciéndolas tú mismo(a). También, puedes obtener la lista de conocimientos y habilidades específicas asociadas a las funciones del Espacio de Trabajo, consultando la Lista de Estándares de Competencia por Sector Productivo del CONOCER en la siguiente liga: http://148.244.170.140/templates/conocer/productivo.html.

 

 
Conocimientos para el desempeño de sus funciones:
·         Conocimientos básicos en el manejo de vehículo  TIPO STANDAR

·         Conocimientos básicos en el manejo de herramientas agrícolas.

·         Conocimientos especializados de siembra y manejo de hortalizas de raíz, hoja y tallo

·         Conocimientos básicos en selección y cosecha de productos agrícolas

·         Conocimientos básicos de comercialización de hortalizas orgánicas.

·         Manejo de calendarios agrícolas y sus similares.

·         Trabajo en equipo y en dinámicas armónicas colaborativas.

 

Habilidades para el desempeño de sus funciones:
·         Facilidad de palabra y relación con las personas.

·         Flexibilidad y adaptación a cambios.

·         Trabajar en equipo y desarrollo de trabajo armónico

·         Compromiso social y con la naturaleza.

 

Actitudes clave requeridos para lograr un buen desempeño de sus funciones:

·         Honestidad

·         Dinamismo

·         Responsabilidad

·         Innovador

·         Compromiso

 

  1. Desarrolla el Plan de Capacitación mensual en el siguiente cuadro. Planifica la capacitación como creas conveniente, ordenando siempre de lo más sencillo a lo más complejo:

 

Mes Área o función Conocimientos y/o habilidades a obtener y desarrollar Dinámicas a utilizar y/o actividades a realizar por conocimiento y/o habilidad Conductas y actitudes a ser fortalecidas Actividades o ejercicios que se emplearán para fortalecer conductas y actitudes esperadas
1 Plan de Producción de Hortalizas Orgánicas en el CDCA -Areas aprovechables del CDCA para producción hortícola

 

-Tipos de hortalizas a producir por temporada y técnicas aplicables.

 

-Mapeos

 

 

-Metodología de exposición teórica.

-Adaptación al esquema laboral.

 

-Sentido de pertenencia.

 

-Trabajo en equipo y distribución de roles.

-Reconocer los valores del CDCA.

 

-Concientización de la importancia de la Conservación Ambiental a través de la Producción de Hortalizas.

 

2 y 3 Hortalizas Orgánicas  

 

-Valor Agregado de la Producción Orgánica.

 

 

 

 

-Clientes Potenciales.

-Conocer el concepto y los beneficios de la producción orgánica.

 

-Identificación y descripción del cliente de productos saludables.

– Creatividad.

 

– Innovación

– Elaboración de bitácoras para producción y para comercialización.

 

-Criterios de comercialización de hortalizas orgánicas.

 

4,5 y 6 Implementación de la Producción Hortícola -Establecimiento, Mantenimiento y relevo de la producción-producción constante y trazo de perfil fenológico por cultivo.

 

Análisis de  ciclos cortos, ciclos intermedios y ciclos largos de hortalizas.

-Conocer los ciclos productivos de cada tipo de hortaliza y su comportamiento con el entorno ambiental.

-Acompañamiento en visitas guiadas de grupos al esquema productivo orgánico de hortalizas.

 

-Sostener la colocación constante de producto.

 

-Reemplazo de cultivos y producción constante

 

-Responsabilidad

-Creatividad

-Innovación

-Manejo de bitácoras de control de siembras, desarrollo y relevo de cultivos.

-Conocimiento de los perfiles fenológicos por cultivo establecido.

– Comercialización de cosechas

-Registro en bitácoras de visitas guiadas de grupos al esquema productivo orgánico de hortalizas.

 

7,8 y 9  

Implementación de la Producción Hortícola

-Conceptos claves de la estrategia productiva: cultivos según época del año y ciclos productivos de cada hortaliza que se siembra.

–Acompañamiento en visitas guiadas de grupos al esquema productivo orgánico de hortalizas.

 

-Conocer el concepto de estrategia de producción constante -Responsabilidad

– Compromiso.

–Manejo de bitácoras de control de siembras, desarrollo y relevo de cultivos.

-Estrategias productivas sostenibles: rotación de cultivos, asociación de cultivos y nutrición de cultivos.

-Adaptación de cultivos por época del año.

-Comercialización de cosechas

–Registro de visitas guiadas de grupos al esquema productivo orgánico de hortalizas.

10 y 11 Implementación de la Producción Hortícola -Conceptos claves de la estrategia productiva: cultivos según época del año y ciclos productivos de cada hortaliza que se siembra.

-Acompañamiento en visitas guiadas de grupos al esquema productivo orgánico de hortalizas.

-Conocer el concepto de estrategia de producción constante -Responsabilidad

-Compromiso

 –Manejo de bitácoras de control de siembras, desarrollo y relevo de cultivos.

-Estrategias productivas sostenibles: rotación de cultivos, asociación de cultivos y nutrición de cultivos.

-Adaptación de cultivos por época del año.

-Comercialización de cosechas

-Registro en bitácoras de las visitas guiadas de grupos al esquema productivo orgánico de hortalizas.

12 Evaluación Análisis de Información clave registrada en Bitácora productiva y bitácora de comercialización

Análisis del acompañamiento de visitas guiadas a lo largo del año

-Analizar y sistematizar la información generada y registrada en bitácoras de la producción, de la comercialización y del acompañamiento de visitas guiadas en el esquema productivo orgánico. – Responsabilidad

– Compromiso

– Servicio

Evaluación cualitativa y cuantitativa del desempeño y resultados de la estancia de 12 meses de Capacitación práctica.

 

 

 

  • Acreditación de los conocimientos y habilidades laborales obtenidas por la persona becaria a lo largo de la capacitación en el trabajo.

 

  • Marca con una X la o las forma(s) en la(s) que el Centro de Trabajo se ocupará de acreditar los conocimientos y las habilidades obtenidas por la persona becaria durante su estancia en el Centro:

 

X Método de acreditación obligatorio

 

  • Método de acreditación adicional

Además del acreditamiento obligatorio, Centéotl A. C. expedirá acreditamientos temáticos adicionales que hayan cursado en el CDCA, para su formación integral. Así mismo lxs jóvenxs que se inserten  y cursen el presente plan, podrán concursar por vacantes en el modelo de negocios del CDCA para atender esquemas productivos orgánicos ó bien visitas guiadas integrales del mismo.

Leer más

Fin de año, tiempo de compromisos en Colmenas!

Como es costumbre, al llegar el fin de año nos invade la necesidad de crearnos buenos propósitos; buenos deseos. Muchas veces se trata de frases hechas que no nos llevan a nada; las decimos porque las escuchamos en los medios de comunicación, como en la radio y la televisión; actualmente en las redes sociales.

Para romper un poco este habito de crearnos propósitos vacíos y sin sentido; en las Colmenas (grupos que implementan el microcrédito para desarrollar iniciativas productivas), se hace un diagnostico de lo que a lo largo del año ha dificultado el buen caminar de la colmena; especialmente lo que crea conflictos. Se enlistan y luego se priorizan, finalmente se plantean en oraciones pequeñas y se escriben en “el mantel”.

El mantel, fue parte de una dinámica que las colmenas desarrollaron; en donde cada socia aportó un pequeño trozo de tela con la que fabricaron un mantel que cubre la mesa que usa la colmena para las sus reuniones. Cada pedazo de tela fue decorado al gusto y creatividad de cada socia. En esta dinámica, el mantel representa a la colmena y cada tela aportada representa a las socias.

En este mantel que representa a la colmena se plasma bordado, pintado o como la colmena decida, los compromisos definidos por la colmena en su conjunto. La lógica es que así como cada quien hace sus buenos propósitos de año nuevo, la colmena plantea sus compromisos en base a las debilidades más sobresalientes identificadas.

En hora buena por este trabajo y compromisos asumidos por las colmenas. Hacemos votos para que lo que plasman se haga realidad, pues tiene que ver mucho con lo que menciona el principio número 1 del Programa Bancomunidad – Fincomunidad: “Asumimos conscientemente la Disciplina, la Solidaridad, el Valor y el Trabajo como principios básicos de nuestro grupo” y esto permite que las colmenas funcionen, perduren y crezcan.

 

Leer más

Alimentación sana a base de vegetales!

En la actualidad estamos sufriendo una pandemia de las enfermedades crónico degenerativas, atribuidas en parte, al cambio al que nos han conducido las grandes trasnacionales por vendernos sus alimentos procesados, basados en productos de origen animal, aceites, lácteos, gaseosas, huevos, azúcar, sal y harinas refinadas. Las comunidades rurales se han resistido a esta dependencia  alimentaria, sin embargo, los programas gubernamentales como “prospera”, “procampo”, “65 y más”, tienden a incrementar dicha dependencia, al entregar recursos económicos para “alimentación”, sin promover la producción de los mismos. La diabetes y  la presión arterial alta, son solo dos muestras de estas enfermedades atribuidas a la hipernutrición.

Estamos conscientes de que somos parte de la sociedad que podemos en cualquier momento contraer dichas enfermedades. Hemos decidido hacer frente a esta situación y empezamos a producir una parte de los alimentos que consumimos, esto lo hacemos desde el Centro Demostrativo y Capacitación Agroecológica (CDCA). Mira lo que estamos haciendo:

Leer más

Convocatoria Técnico en Agricultura Sostenible

Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A. C.

Te invita a formar parte del equipo en

Extensionismo Comunitario en Agricultura Sostenible

 

Requisitos: Interesadxs presentar:
·         Sexo indistinto.

·         Gusto por la agricultura y              actividades de campo.

·         Disponibilidad de tiempo.

·         Carrera terminada o trunca en agronomía o afín.

·         Manejo de equipo de cómputo (Excel, Word, etc.)

·         Manejo de vehículo standard.

 

·         Solicitud de empleo debidamente requisitada con fotografía reciente.

·         Copia de credencial de elector vigente.

·         Copia de Licencia de Conducir vigente.

·         Copia de comprobante de domicilio.

·         Copia de comprobante de estudios.

·         Copia de CURP.

·         Copia de acta de nacimiento.

·         2 Cartas de recomendación personales.

·         Currículum vitae

Recepción de documentos del 11 al 15 de junio de 2018 en:

 

Oficina:

Rayón #704

Barrio de San Antonio

Zimatlán de Álvarez, Oaxaca.

Teléfonos:  57 1 50 61 y 57 1 65 76

Horario de 9:00 de la mañana a 16:00 horas.

Vía electrónica

centro.centeotl@gmail.com

Tema: Postula Técnico en Agricultura Sostenible

 

Entrevistas a pre seleccionadxs el día 18 de junio del año en curso.

 

Leer más

Amaranto 20 años

El Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A. C. es un organismo Civil fundado en 1990 y constituido legalmente el 29 de enero de 1994; con 26 años de trabajo en diversos ÁMBITOS en el estado de Oaxaca: Trabajo educativo y cultural con niños, niñas y jóvenes, capacitación en actividades para promover el autoempleo juvenil con enfoque de arraigo y freno a la migración, Inclusión financiera a través del crédito y el ahorro con grupos de mujeres asociadas en colmenas, rescate y promoción de nuestra identidad cultural como pueblo Zapoteco, Promoción de la participación ciudadana y las relaciones de equidad de género, apoyo a la producción agrícola y pecuaria sostenible resaltando el rescate del cultivo y consumo del AMARANTO como estrategia de Soberanía y Seguridad Alimentaria Familiar.
#Amaranto20Años #Centéotl #AmarantOaxaca #AmarantoDeMesomérica

La imagen puede contener: planta, flor, naturaleza y exterior
Leer más

1er Encuentro de “Mujeres Amaranto Bancomunidad”!

El día de hoy 8 de julio del 2017, llevamos a cabo el primer encuentro de “Mujeres Amaranto Bancomunidad” (MABs). Se trata de un evento en el que se dieron cita 103 mujeres que representan a igual número de colmenas (grupos de mujeres que trabajan con microcrédito) de la Sucursal Zimatlán y Sucursal Oaxaca del Programa Bancomunidad – Fincomunidad del Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl AC. Este encuentro se da en el marco de la “Estrategia Amaranto Mujer Bancomunidad” que viene impulsando Centéotl AC junto con Amaranto de Mesoamérica para el Mundo SC con el fin de llevar productos de alto valor nutricional a precios accesibles a mujeres de escasos recursos como lo es el amaranto a más de 3000 mujeres con las que se trabaja el tema de microcrédito.

Estamos ya en una segunda etapa de esta estrategia, pues la primera consistió en atender solamente a 30 colmenas, la segunda se amplió a 73 colmenas más, alcanzando ya a 103, la tercera etapa integrará a las otras 52 colmenas que aún están pendientes de ingresar a la Estrategia para cubrir a las 155  colmenas existentes en los Valles Centrales de Oaxaca, 90 de la sucursal Zimatlán y 65 de la sucursal Oaxaca.

El Objetivo de este encuentro, pasa por ver hasta dónde hemos llegado después de 21 años de rescatar el cultivo y el consumo del amaranto que prácticamente estaba olvidado en el Estado de Oaxaca y a 15 años de haber creado el programa “Bancomunidad” y la necesidad de hacer vida los principios de este último programa; fortalecer mediante la integración directa de Amaranto de Mesoamérica para el Mundo SC de RL ofreciendo productos elaborados a base de amaranto a precios al alcance de las mujeres de las colmenas para fomentar en ellas una alimentación saludable que se traduzca en una buena nutrición.

El Concepto de “Mujer Amaranto Bancomunidad” surge de la importancia que representa para nosotros la creación de capacidades en las personas, quienes se apropian de la necesidad que tenemos de llevar una alimentación sana y nutritiva, en la que se integre el consumo del amaranto en su estado de hoja y grano como alimentos ricos en vitaminas, proteínas y minerales, que pueden resolver problemas de salud que estamos padeciendo como sociedad por la prevalencia de alimentos industrializados y chatarra en nuestra dieta diaria, siendo los niños y niñas las más afectadas.

En este encuentro se está dando una gran integración de las mujeres que están jugando el papel de MABs en este momento, pues no se conocían ya que son de distintas localidades y el encuentro implica compartir sus experiencias y/o logros como MAB, así como sus dificultades y problemas  para ver cómo hacer más eficiente la estrategia hasta lograr que el amaranto se vuelva un alimento cotidiano y común, pues el amaranto de ser un alimento casi desaparecido, ahora se ha vuelto un alimento elitista pues solo lo pueden consumir los atletas de alto rendimiento o las personas con un poder adquisitivo alto pues se vende a precios muy elevados.

Como familia Centéotl queremos hacer un gran reconocimiento a las mujeres que fungen como MABs pues realmente son personas convencidas de trabajar en favor de los demás, puesto que los gastos que implica distribuir los productos en sus colmenas y asistir a este encuentro proviene de sus propios bolsillos, también queremos reconocer a las colmenas que han iniciado paulatinamente un consumo frecuente del amaranto. También queremos extender el reconocimiento a las familias campesinas que producen el amaranto, y quienes empiezan a ver en el amaranto un cultivo redituable y nutritivo pues además de vender el amaranto, siempre les pedimos que lo consuman pues no tiene caso tener familias que solo cultivan amaranto para vender padeciendo problemas de desnutrición. Es necesario reconocer el trabajo de las promotoras del programa Bancomunidad – Fincomunidad quienes día a día trabajan con las colmenas haciendo la gran labor de despertar conciencias y por último un amplio reconocimiento al equipo de Amaranto de Mesoamérica que elaboran derivados de amaranto 6 días a la semana. En hora buena y como dicen al finalizar las reuniones de las colmenas “POR UNA VIDA DIGNA DE LA MANO CAMINAMOS”.

Leer más

Colmena número 28. “La Unión” de Santa Catarina Quiane cumple 15 años!

Es Santa Catarina Quiane, a escasos 6 km de Zimatlán de Álvarez, en esta localidad hace 15 años, justo cuando nació el programa “Bancomunidad” (2002) se crearon 2 colmenas: “Las Rosas” y “Felicidad”, por situación de no entender la metodología y sobretodo de pensar que este era un programa como tantos que se gestan en las comunidades; en donde se dan pequeños apoyos sin generar ningún compromiso en las familias participantes, en donde da lo mismo si funcionan o no los proyectos y si el crédito soluciona o no el problema que busca atender, estas colmenas empezaron a tener problemas, lo que afecto directamente a su estructura, pues algunas integrantes empezaron a salir del programa. Ante la disminución del número de integrantes  de ambas colmenas, se propone  su fusión, las integrantes de la colmena fusionada deciden nombrarla “La Unión”, es la número 28. 15 años de trabajar y luchar por salir adelante con sus proyectos productivos para los cuales solicitan créditos.

Hoy ya solo quedan 2 mujeres que cumplen 15 años de trabajar en colmena, ellas son Emilia Calderón Hernández y Florentina Salvador, ambas de la colmena original “Las Rosas” quienes han permanecido durante este largo periodo ya de trabajo y compromiso.

Les sigue en antigüedad aunque dice que hubo un periodo en que salió de la Colmena la señora Isabel Hernández Juárez quien tiene 13 años en colmena.

Tienen 12 años en colmena Rosita Venegas Lázaro, Marlene Pérez y Felipa Galván, esta última cuenta con 72 años de edad dice que su familia se dedica a la agricultura la siembra de alfalfa, maíz, frijol y calabaza.

Florencia Sánchez Méndez, se concibe como una de las más antiguas en colmena pues trabaja con Bancomunidad desde hace 11 años.

Las otras 16 mujeres cuentan con menos de 10 años en colmena. Un total de 23 mujeres.

El día de hoy con un fuerte calor en el ambiente, pero también con mucha calidez humana, nos recibieron este grupo de mujeres a los que por fortuna pudimos acompañarlas a su reunión semanal y a su festejo. Sentadas en un semicírculo 23 mujeres, la gran mayoría jóvenes, permanecen sentadas, algunas abrazaban o cuidaban a sus hijos e hijas que a esa hora de la reunión ya habían salido de la escuela y se los traen.

Puntuales como abejas, a las 13:45 ya todas estaban sentadas por grupos en un semicírculo para facilitar su trabajo de pago de crédito, ahorro y formación. En la mesa desde donde se coordina la reunión, la Promotora de Desarrollo y Servicios Financieros; que va del Programa Bancomunidad – Fincomunidad del Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC está flanqueada por la presidenta y la secretaria para conducir la reunión. La presidenta lleva la agenda basada en 10 puntos. Por su parte la secretaria levanta el acta de cada reunión, misma que se lee al iniciar la reunión siguiente, anotando todos los pormenores que suceden a lo largo de una hora en que dura la reunión. La promotora es quien implementa la metodología de micro crédito, entre las 3 compañeras hacen que la reunión se lleve en orden y en el tiempo acordado.

Por ser esta una comunidad rural la mayoría de los créditos son para la producción agrícola como la siembra de alfalfa, maíz y frijol y la cría de animales, aunque también hacen la venta de atole, tamales entre otros.

Una vez terminados los pagos y los ahorros, hoy no hubo tema de grupo pues se celebra un tema mayor, “El Festejo de 15 años de la colmena” lo cual como decía la coordinadora Operativa Adriana Cointa Gerónimo “significan muchas cosas para  quienes forman parte del programa Bancomunidad – Fincomunidad, también para todos los que integramos el Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC, así como para las mujeres que cumplen un año, 2 3,10, 15, pues recuerdo que muchas venían solteras; ahora ya tienen hijos, aquí muchas mujeres vienen a buscar una ayuda y encuentran amistad, solidaridad, respeto, valoración, a cambio se les pide compromiso con ustedes mismas y con sus compañeras y se les pide disciplina, que se den crédito como mujeres, se les pide unidad y solidaridad para salir adelante”.

A esta reunión viene también el gerente general de Bancomunidad – Fincomunidad, Francisco Uriel  Jerónimo la contadora del programa Leticia Córdova, se les hizo la invitación a las promotoras que han trabajado en diferentes periodos con la colmena pues son 15 años de trabajo ininterrumpido, por esta colmena han pasado varios promotores y promotoras: Rosa Estela, Samaría Florean y Esperanza Velasco. También asistió la Coordinadora de Fomento microempresarial, Nallely Cuevas Santaella , la voluntaria de Bélgica, Lucie Pestiaux, el Fundador de Centéotl AC, Othón Cuevas Cordova y el Coordinador de PAMA Nicandro Vásquez Ruiz.

Algunas mujeres trajeron muchos recuerdos, Rosita Venegas traía un pagaré de los primeros, también un cuadernillo donde llevaban el control de sus pagos y ahorros, una solicitud de crédito de los antiguos, recordaban que antes todo se hacía a mano, ahora ya es diferente. Una integrante trajo un periódico del Diario Noticias con fecha del 15 de octubre del 2014, cuando era promotora Esperanza y en donde el trabajo que realizan como colmena salió en toda una página y con fotos en color.

Para festejarlas todos los que asistimos a su actividad les hacemos un reconocimiento; realzando el esfuerzo que hacen por permanecer unidas, por su lucha tenaz y constante, por apoyarse entre ellas, por solidarizarse entre ellas en momentos difíciles, por creer en ellas mismas, también les regalamos una rosa y un abrazo cariñoso. Todo esto lo hacemos a nombre de todo el equipo que integramos el Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC que hoy es una organización formada por 52 personas, la mayoría mujeres que impulsamos el trabajo de desarrollo comunitario.

En el reconocimiento al trabajo de este grupo de mujeres Othón Cuevas Córdova, fundador de Centéotl AC comentaba “hace 16 años nos invitaron a Bangladesh a conocer la metodología del Banco Grameen y nos apoyaron con 100,000 dólares. Que después pagamos, con ese dinero iniciamos la formación de grupos para implementar el trabajo del micro crédito. Que sería de nosotros si no hubiera grupos, nuestro trabajo cobra sentido y relevancia cuando apoya a alguien, cuando crea las condiciones para que mujeres y hombres seamos iguales”. Nos recordaba también que Centéotl no regala nada porque aprendimos que hay que “enseñar a pescar y no dar el pescado”. Comentaba también que “estos grupos permanecen y seguirán cumpliendo años porque aquí se respeta la religión de las personas y no se obliga a votar por ningún partido político, lo cual hace la diferencia de muchos grupos que nacen fomentados desde coyunturas electorales o impulsados por líderes que buscan posicionarse; pero en esencia no les interesan las personas, persiguen fines mezquinos y personales, no de la colectividad”. Decía también Othón, “venimos a saludarlos, a darles ánimo,  invitarlos a que sigan adelante y desearles éxito en sus iniciativas y en su colmena”.

Pollo enchilado, arroz, agua de horchata y pastel, fue el menú para la convivencia, de una bolsita muy bien cubierta las mujeres sacaron una botella de mezcal que repartieron entre ellas y quienes las acompañamos a su festejo.

Algo muy curioso en este festejo fue que a la hora de cantar las mañanitas, salieron cantando  muchos niños y niñas de diferentes lugares en que se hallaban jugando corriendo para que les tocara pastel.

Terminada la comida pusieron un bafle o bocina amplificada y nos invitaron a todos y todas a bailar, cuanta alegría se sentía en esta colmena a la que les pedimos que sigan trabajando porque pronto estarán cumpliendo 20 años.

Leer más

Mi encuentro con Elia Lourdes; Lucie

Un viernes por la tarde tuve la oportunidad de ir a conocer a Doña Lourdes en su tienda de abarrotes. Llegué y vi muy rápido que ella no tendría el tiempo de platicar y de sentarse, por la cantidad de clientes, quienes llegaron a la tienda. No paraba de atender… alguien vino para comprar azúcar, otro por alimentos.. De un lado a otro, ella se movía para servir a sus clientes acostumbrados a venir a comprar en la tienda. Entonces esperé para platicar, esto lo hicimos de manera muy natural, acostadas a su despacho, me contó de su vida, de su negocio y su evolución como integrante de Bancomunidad.

Hace 15 años que abrió su tienda de abarrotes, el mismo tiempo que tiene como integrante de la Colmena 29 “Abejas Productivas“. Entró para invertir en su negocio, “todo fue inversión” me dijo. Empezó con una mesita y un refrigerador y poco a poco gracias a Bancomunidad y a diferentes créditos de otros lugares, ella pudo mejorar su negocio. Como dice, su negocio es como su vida. Ella pasa la mayor parte de su tiempo allí e invierte también mucha de su energía. Hace unos meses ella construyó una casa propia con su tienda, integrada en frente del local que usaba anteriormente. La nueva tienda está más grande, luce moderna y tiene más productos.

Está casa y tienda, también la compró gracias al crédito de Bancomunidad y a otras asociaciones qué prestan para vivienda. Para tener más clientes, ella mandó a hacer bolsas con su logotipo, nombre y número telefónico para invitar a la gente a venir. Tiene mucha creatividad para ser conocida en su barrio.

Ella creció en su pueblo, San Pablo Huixtepec y estudió allí hasta la secundaria. Su papa murió a sus 10 años y tuvo que trabajar con su mamá en la tienda de abarrotes donde aprendió a trabajar en ese negocio. Con sus 47 años ella es la mayor de sus 5 hermanos, ella tuvo que apoyar a la familia.

Casada, ella vivió 3 años en Estados Unidos con su esposo y allí nació su hija. En “el Norte”, ella trabajaba en la limpieza de un motel en California, pero después de un tiempo decidió regresar a su país. Esta decisión la tomó por sus hijos, no le gustó la manera de educar a los niños allí, porque para ella los gringos son muy libertinos o que la educación de los niños no tiene la tensión que, por la naturaleza, debería tener como si la tiene aquí en su pueblo. Entonces regresó a su país donde crecieron sus hijos. Ahora, hace un mes que su hija grande se fue a Estados Unidos a vivir con su papá. Los dos varones están aquí y siguen estudiando o trabajando.

Hace 8 años que ella vive sola; su esposo se fue con otra familia, allí en los Estados Unidos. Ella tuvo que aprender a desenvolverse como mujer soltera y 3 hijos, pues, el papá apoya solamente en la educación de sus hijos. De esta situación, nació una educación que dio con valores de equidad entre hombres y mujeres, porque ella, trata a sus hijos como a su hija de la misma forma, les enseño a tener las mismas oportunidades y a apoyar en la casa y entre ellos y ella. En su casa, los varones como las mujeres lavan los trastes y todos hacen el aseo.

Su crédito de Bancomunidad le permitió mejorar su negocio y el negocio le genera ingresos para su pago semanal. Lo que le convino al principio en el programa Bancomunidad es el interés bajo que no puede encontrar en ningún otro lugar. Pero se quedó todos esos años por la manera de trabajar, me repitió muchas veces que le encanta el reglamento, porque es un programa basado en principios. En una cultura mexicana donde la gente no se preocupe mucho por llegar tarde o por ser incumplidas. Ella piensa que es muy importante tener disciplina. Como le gustan las reglas, todavía tiene su libreta de hace 15 años cuando empezó en la colmena, y ella como secretaria. Cuando le pregunté que cambiará si pudiera cambiar algo en el reglamento me dijo que no cambiará nada, para ella, si no hay esta disciplina las mujeres se vuelven irresponsables. Para proteger el reglamento y al grupo a veces pelea con otras. Ella buscaba esta disciplina en otros lugares pero no la encontró. También la responsabilidad que aprende en la “Colmena”, que así le llaman a los grupos de microcrédito que apoya mucho en su trabajo. Empieza a trabajar a las 7:30 y nunca deja de abrir a esta hora. Su ritmo de vida le ha permitido salir adelante. Cada semana ella paga su crédito de nivel 13 y no falta porque se organiza. Ella puede juntar el pago de su crédito cada semana y es la razón del porque no sube de nivel. Subió en un periodo hasta el nivel 15 pero tuvo que bajar porque tuvo más dificultades para pagar cada semana. En la colmena ella ahorra de manera voluntaria todo el tiempo a pesar de que no es fácil, pero para ella es una meta y puede contar en todo momento con este dinero.

Su horario empieza a las 7:30 y ella cierra su tienda a las 10:00 de la noche. Un cliente me dijo que es la única tienda qué está abierta hasta esa hora, y es la razón de su costumbre de venir a comprar a la tienda de Doña Lourdes. Desde que abre hasta las 10:00 de la mañana la gente viene a comprar chocolate y panes. Después de esta hora viene la gente a comprar los productos para preparar el almuerzo de los niños y más tarde para la comida. Entre las 5:00 y las 6:00 está más tranquilo y puede ponerse a limpiar la tienda.

Más que el reglamento y el crédito, la colmena le ayudó a superar su depresión cuando su esposo se fue a Estados Unidos. Le ayuda a ser fuerte e independiente para salir adelante gracias a su trabajo. Para ella es un momento para divertirse y olvidarse de pensar en sí misma. Ella aprendió, a pesar del machismo presente en su pueblo, a vivir por ella. Como un refugio, la colmena la permite expresarse sin tener miedo que su información personal se escape… “aquí se dice, aquí se queda” dicen en la colmena.

De las actividades de participación de grupo, aprendió mucho sobre varios temas, equidad de género, la manera de comer bien y cuidar su salud. Es el momento para expresar lo que pensamos, es el momento para participar, reflexionar, pensar, opinar y aprender de las otras compañeras. Eso puede hacerlo gracias a la unidad que tienen en la colmena, a pesar de que a veces existen tensiones como en cualquier lugar de reunión. Esas tensiones son por momentos.

Más que con todas las mujeres de la colmena, ella expresa que hay una real unidad con las mujeres de su grupo (grupo pequeño de 5 mujeres dentro de la colmena), donde está su nuera también.

Mi última pregunta fue: ¿Que cambiará en su vida si tuviera la posibilidad de cambiar algo? Me dijo de manera muy natural, sin pensarlo por ningún momento: “Nada, soy feliz. Tengo a mis hijos, mi tienda y puedo vivir de manera digna”.

Yo regresé a las instalaciones del “Centro de Desarrollo comunitario Centéotl A.C.”, y en el camino pensé en la conversación que tuve con ella, en la fuerza que tienen las mujeres que encuentro en México, a pesar de que el machismo esta tan arraigado en la población masculina como femenina. Un compañero me dijo una vez que en los artículos escribo muchas historias tristes, pero no creo que sean tristes…

Creo que capto momentos de vida que son ejemplos, capto historias que las mujeres viven y que enseñan la fuerza, las ganas de salir adelante para ellas, pero también para sus hijos e hijas. Escribo historias de mujeres quienes tienen familias dispersadas, problemas con sus esposos, problemas de pobreza extrema. Pero las ganas que tienen para desenvolverse, las ganas de venir cada semana a sus reuniones, de trabajar diario para tener una vida que mejoran cada día gracias a ellas mismas, gracias a la solidaridad, gracias a Bancomunidad… esa es la historia que tenemos que conservar, y seguramente que tiene sus etapas tristes y alegres… pero de ellas salen muchas lecciones.

Lucie Pestiaux

Entrevista con Doña Elia Lourdes Rodríguez Santiago (12-jun-2017)

Leer más