15 Aniversarios de Colmena 18 “Natividad” de Zimatlán de Álvarez.

Que pronto pasa el tiempo, parece que fue ayer en un lejano 8 de junio del 2002 nace en el barrio de Expiración en Zimatlán de Álvarez, la colmena número 18 denominada por sus integrantes como “Natividad” en honor a la Virgen de la Natividad que se encuentra en la capilla que está en el interior del panteón municipal de esta cabecera municipal y en este barrio donde los vecinos realizan sus fiestas patronales cada septiembre.

Esta colmena nace con 10 mujeres que a su vez fueron invitando a más compañeras a beneficiarse con el microcrédito que el Programa “Bancomunidad” ofrece a mujeres de escasos recursos para impulsar o implementar proyectos productivos. Un dato muy importante es que permanecen hasta la fecha 7 mujeres en la colmena (así se denominan los grupos que implementan el microcrédito), que se integraron en la colmena en el año 2002.

Hoy ya suman 35 mujeres en esta colmena y sueñan con seguir estables en número o inclusive crecer, nos cuenta la fundadora, la señora Patricia Martha Méndez Cruz quien fue la que recibió la información de que “Bancomunidad” estaba formando grupos en el 2002. Ella se encuentra en el nivel 7, es decir solicita para su proyecto $7,000 pesos, aunque podría estar en un nivel más alto sin embargo solicita el crédito que puede pagar u acorde a la necesidad de su o sus iniciativas productivas. Su esposo se ha beneficiado también con la adquisición de su mototaxi, también en estos 15 años crearon una tienda de abarrotes junto con una papelería.

Haciendo un ejercicio de memoria la señora Patricia Martha nos comenta: “las mujeres que iniciaron fueron Francisca, Juanita López, Zoyla López, Juanita, Veronica, Flor, Francisca López, y otras más. Muchas solicitamos el crédito para hacer tortillas para vender, yo en especial solicite mi crédito para vender pollo destazado, y me ha servido para sacar adelante a mis hijos en sus estudios, desde el Kínder hasta la Universidad; pues actualmente tengo una hija estudiando carrera,  en diciembre de este año ella se gradúa como Contadora, son 2 hijas y 2 hijos que han salido adelante”.

El festejo se realizó en casa de una de las fundadoras, la señora María Martha Simón Florean. Con un cielo nublado que amenazaba con lluvia, aunque en este hogar reinaba un ambiente de mucha algarabía y felicidad por mantenerse unidas y por no tener problemas en su colmena, todas las señoras visiblemente emocionadas festejaron su aniversario comiéndose un pollo enchilado como para chuparse los dedos, arroz, pasta de fríjol, pastel y pues tampoco podía faltar una botella de mezcal y algunas cervezas. En la participación que las mujeres integrantes de esta colmena hicieron sobresalió la alegría de estar juntas; trabajando unidas, el que los problemas que han tenido no han sido tan grandes para desmotivarlas, pero también agradecen mucho al programa “Bancomunidad” del centro de Desarrollo comunitario “Centéotl” AC y especialmente a los fundadores Othón Cuevas Cordova y Teresita de Jesús Santaella Mendoza (QEPD) “haberles enseñado a pescar y no a darles el pescado”, y el impulsar el tema del microcrédito pues la mayoría de las mujeres coincidió en que “en donde más se ha reflejado el beneficio del programa es en la Educación de sus hijos, ya que todas y todos los(las)  hijos e hijas de estas señoras han podido estudiar y las familias han podido mejorar su economía.

Felicidades a estas mujeres, que se esfuerzan día a día, por sacar adelante a sus familias, por participar económicamente en sus familias; algo que les es negado a muchas mujeres solo por el hecho de ser mujer, por empoderarse y por soñar que “un mundo mejor es posible” y como dice la señora Patricia Martha, rememorando los principios de Bancomunidad, “tenemos que recordar los principios, de que tenemos que aprender a vivir dignamente y dar una vida digna a nuestros hijos y es que Centéotl nos ha ayudado a cambiar nuestra manera de vivir”.

Leer más

Centro Demostrativo y de Capacitación Ecotecnológica Centéotl

Desde hace 4 años, en un terreno en las afueras del municipio de Zimatlán de Álvarez, el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A.C. empezó a crear el “Centro Demostrativo y de Capacitación Ecotecnológica Centéotl” (CDCE CENTEOTL). Se trata de un lugar en donde se instala un Módulo Demostrativo de ecotecnologías (tecnologías productivas y de vida cotidiana sustentables, amigables con el medio ambiente), así como crear un espacio apropiado para la capacitación de las mujeres beneficiarias del Programa Bancomunidad, los grupos comunitarios de campesinos y campesinas del programa Producción, Autogestión y Medio Ambiente (PAMA), la producción de AMARANTO y para los jóvenes, niños y niñas integrados en el programa de Raíces y Horizontes, y población en general del Estado y País.

En este espacio se producirán alimentos con métodos de agricultura orgánica y natural, para que las familias y también quienes laboran en el Centro Centéotl A.C. aprendan a producir lo que comen, usando agua limpia, de forma natural y orgánica.

Como es un espacio bastante grande, se pueden integrar muchas personas para producir y aprender a producir sus alimentos, uno de los primeros participantes es el Sr. Demetrio Fierro, quien es de La Guadalupe, un pueblo muy cerca del terreno, su único compromiso es no utilizar nada de agroquímicos. Demetrio ha iniciado la producción de rábanos, cebollas, tomates, frijoles, zanahoria, lechugas, cilantro y amaranto.

La idea es cultivar de todo un poco en esta tierra, que hasta hace pocos años fue utilizada para producir de manera intensiva hortalizas y maíz, usando y abusando de todo tipo de agroquímicos hasta dejarla muy degradada. Sin embargo, se inició un proceso de regeneración, que poco a poco le devolverá su fertilidad.

Conoce el Centro Demostrativo

Leer más

15 Años del Programa “BANCOMUNIDAD”!

Uno de los principales problemas de las familias de escasos recursos siempre ha sido la falta de acceso al crédito; es decir, dinero fresco que les permita invertir en iniciativas o pequeños negocios para estabilizar el consumo y sobre todo para disminuir el alto grado de vulnerabilidad que estas familias tienen ante cambios ambientales como las prolongadas sequías e inundaciones, así como a la falta de empleo y a las crisis económicas.

Para estas familias el acceso a las instituciones oficiales de financiamiento, así como a fuentes de crédito extraoficiales representan un gran riesgo pues se pone en juego su patrimonio ya que se han dado casos en los que pierden sus pertenencias, sus casas o terrenos, además de ser muy costosas, pues las tasas de interés son muy altas.

Esto siempre había sido una preocupación para el Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC por lo cual se dio a la tarea en el 2002 de fundar “Bancomunidad”,  que es un programa de microcrédito cuya metodología está inspirado en el modelo creado en Bangladesh por el premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, conocido mundialmente como Grameen Bank. El microcrédito, que consiste en otorgar pequeños préstamos orientados específicamente para mujeres de escasos recursos. Tiene como finalidad ayudar a la población marginada a salir de la pobreza invirtiéndolo en sus propias iniciativas y pequeñas empresas. Se trata de préstamos sin garantía con tasas de interés mucho más bajas que las del mercado, basadas en la ayuda mutua, la solidaridad y la confianza que existe entre las mujeres que forman los grupos de microcrédito, fortaleciendo así la base comunitaria de los pueblos en los Valles Centrales de Oaxaca.

En este 2017, muchas “colmenas”, que así son llamados los grupos que implementan el microcrédito con El Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC, cumplen ya 15 años de existencia y en las próximas publicaremos daremos cuenta de cómo festejan 15 años de trabajo en grupos, 15 años de esfuerzo y lucha constante por salir adelante, 15 años luchando por romper el círculo vicioso de la pobreza.

Leer más

Amaranto, Promesa de Vida

Sandra es una joven de 25 años de edad, licenciada en diseño gráfico y sobre todo, es una sobreviviente del cáncer de ovario. Tuvimos el honor de recibirla en las instalaciones del Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A.C. para que fuera testigo del trabajo que realizamos diariamente con mujeres, hombres, niños y niñas de nuestras comunidades, buscando una mejora en su calidad de vida, pero principalmente para conocer el gran proyecto que es “Amaranto de Mesoamérica”, debido a que durante su tratamiento de lucha contra el cáncer, consumió los productos de Amaranto de nuestra empresa social, los cuales fueron de ayuda significativa en su recuperación.

Además, conoció la vinculación de nuestras empresas sociales, a través de la estrategia “Mujer Amaranto Bancomunidad”, con la cual estamos enseñando a las mujeres a cultivar y consumir el amaranto, ya sea a nivel de huerto, en macetas, o en productos terminados de Amaranto de Mesoamérica. Para las mujeres que integran las colmenas, es de gran ayuda el conocer las propiedades y beneficios del amaranto, ya que al integrarlo en su dieta  diaria, representa una alternativa barata y de alto valor nutricional, y que en palabras de Sandra, es el mejor aliado y promesa de vida en la lucha contra el cáncer.

Hoy Sandra esta iniciando un proyecto que lleva por nombre “Ubuntu”, que en lengua africana significa “todos somos uno”, el cual tiene como objetivo apoyar a las mujeres Oaxaqueñas de escasos recursos que estén pasando por la misma situación. Centéotl, como lo ha hecho durante 27 años, apoya estas iniciativas que buscan la mejora en nuestra sociedad.

 

Leer más

Calaveras de Amaranto visitan la Universidad Anáhuac Oaxaca

772e5192-9e47-423d-a5a8-d53976a7a08eEl día de ayer 27 de Octubre del 2016, en la Universidad Anáhuac campus Oaxaca, mujeres integrantes de las Colmenas  238 Abejitas de Tlacolula de Matamoros, así como de la Colmena 229 Beez Naazag (Abejas Unidas) de Santa Lucia Ocotlán, integradas con un equipo del Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A. C. acudimos a una actividad de Promoción de nuestros 20 años de Rescate del Cultivo y Consumo del Amaranto en nuestro estado, las señoras integradas en las colmenas elaboraron y vendieron las tradicionales calaveras de Amaranto. Esto es resultado de una gestión que se ha hecho con esta Universidad que nos ha abierto sus puertas para dar a conocer el trabajo que se está haciendo por un lado con el Amaranto como alimento, pero también con el programa “Bancomunidad” que fomenta el impulso micro empresarial de mujeres de escasos recursos.

b388210d-2240-4112-8377-2b124f5d69d2

Fue muy interesante ver la manera en que ambas colmenas asumieron la responsabilidad de participar en la convocatoria de elaborar y vender un producto tradicional de temporada elaborado a base de amaranto, las calaveras. Las cuatro mujeres participantes en esta actividad, dos por colmena; visiblemente emocionadas, llegaron con insumos para elaborar en una especie de taller para que los estudiantes vieran el proceso de fabricación, y al tiempo comercializar las calaveras que traían previamente elaboradas en conjunto como colmena.

Esta actividad se implementó con 2 de las 160 colmenas formadas en los valles centrales, con miras a generar ingresos que apoye a las participantes para cubrir sus créditos, pero también incursionando en un micro negocio que puede resultar en una opción productiva viable para algún grupo dentro de las colmenas.

5a7262a6-3f59-417b-aea9-6b5d42c31c3a

Al mismo tiempo en que se elaboraban y vendían las calaveras, los estudiantes de la Universidad Anáhuac, principalmente integrantes de la carrera de Dirección de Empresas se acercaron al equipo de promotoras y promotores del Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC para conocer respecto a la organización sus antecedentes, principales acciones, como realiza su accionar, como estamos organizados, quien auspicia nuestro quehacer, los principales resultados obtenidos e impacto en la sociedad. Respecto a las  Colmenas (grupos solidarios comunitarios de mujeres integrados en colmenas), charlaron con promotoras del programa, así como con las mujeres integrantes de colmenas presentes, pues les pareció muy importante conocer de dónde provenía la metodología, como se lleva  a la práctica y los beneficios que obtienen las mujeres que participan en el programa.

2aececc8-56c0-405b-9f4b-59492ec9d3d5

Por otra parte y muy de mañana, tres estudiantes de la carrera Dirección de Empresas  asistieron a la reunión de la Colmena No 49 “Flor de San Antonio” de la localidad de San Antonio de la Cal para conocer la forma en que se trabaja con un grupo, constatando el compromiso social con que se lleva a la práctica el quehacer del Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl” AC.06922381-e093-4011-9cbc-0f5ed803b7bb

En fin, todo el trabajo desarrollado en este día ha sido especialmente productivo y  nos deja muchos aprendizajes para retroalimentar nuestro trabajo en la región.

Leer más

Mi Colmena

Al llegar a San Isidro Zegache, Doña Inocencia y Dulce Rosario van al encuentro del promotor, ellas esperaban impacientes su llegada, con una noticia desgarradora. “Hoy la reunión de la Colmena la haremos en casa de Doña María Cruz Méndez (madre de Dulce Rosario), falleció el sábado, eso pidió antes de morir, su esposo y su hija quieren cumplir su último deseo”.

Así recibieron a Adriania y Heriberto, coordinadora y promotor de Bancomunidad respectivamente, quienes semana a semana hacen su visita a las poblaciones indígenas de esta zona.

Frente a un altar en donde se han venido haciendo los rezos desde antier que María fue sepultada, se llevó a cabo la reunión de la Colmena “La Nueva Esperanza”.

20160725_Cruz

En círculo y de pié las “abejas” declamaron los diez principios de Bancomunidad, como empiezan las reuniones de las más de 200 Colmenas que Centéotl apoya en Oaxaca.

“Siempre estaremos listas para hacer Guelaguetza, ayudándonos unas a otras y no dejaremos que ninguna de nosotras se quede atrás”, reza uno de los Principios y estaba haciéndose vida en esta humilde vivienda que daba testimonio de la solidaridad fraterna que significa la vida de una Colmena.

“Mi madre amó este proyecto, siempre fue puntual en sus reuniones y muy responsable con sus compromisos. Su mayor orgullo fue haber sido la Presidenta de su Colmena. Cuando fue a un Encuentro de Presidentas fue con mi papá a comprarse zapatos nuevos porque le dijo que quería ir muy guapa. Aquí está la foto de ese encuentro, siempre la presumía con mucho orgullo! Por eso la tenemos al pie de su Cruz”, nos contó su hija con lágrimas en los ojos pero con mucho orgullo de saber que su madre fue una mujer emprendedora ejemplar.

En el círculo de la reunión, como son todas las reuniones de las Colmenas, había una silla vacía, era la de María y hoy solo estaba ocupada por el último formato con el que con su puño y letra había redactado, su próximo proyecto a ejecutar con el apoyo de Centéotl.

20160725_Silla

La muerte sorprendió a María a sus 51 años y el proyecto quedó pendiente. Su familia lo retomará y saben que en estos momentos no están solos.

Un gran aplauso brindó su Colmena a María a la hora de mencionar su nombre en el pase de lista. Su silla estaba vacía y su fotografía, al pié de la Cruz, eran mudos testigos del homenaje de sus compañeras abejas que durante años estuvieron hermanadas a ella en la búsqueda de “una vida digna”.

Cubierto el protocolo de la reunión, todas las mujeres se tomaron de la mano y en círculo hicieron oración por la familia de María y por su descanso eterno. A una sola voz, todas las mujeres gritaron la consigna con la que terminan siempre sus reuniones: ¡¡¡¡Por una vida digna, de la mano caminamos!!!!.

El Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl apoya, a través de su Programa Bancomunidad, a grupos autogestivos formados por 30 mujeres llamados Colmenas. Actualmente son casi 4 mil emprendedoras en Oaxaca las que participan. Son mujeres de muy escasos recursos que no tienen garantía alguna para recibir un préstamo de una institución financiera comercial. Sobre ellas como buitres rondan financieras que les prestan bajo condiciones leoninas y abusan de su escasa educación financiera. Lo propio hacen usureros locales que las despojan hasta de lo más indispensable para sobrevivir. Una Colmena en una comunidad, como San Isidro Zegache, se convierte en el espacio de recreación de las mujeres. Sí, recreación en el sentido literal de la palabra, llegan ahí a re-crear la visión machista, para re-inventarse como seres humanos con derechos.

Una colmena es el espacio del fortalecimiento del tejido social y es la fortaleza para defender sus intereses más elementales como su patrimonio familiar. Una Colmena es una familia que hace suyas las alegrías y las tristezas de sus integrantes.

20160725_Colmena

Leer más

Centéotl es Guelaguetza

La Guelaguetza, este espectáculo folklórico que convoca al turismo nacional e internacional a nuestro estado, tiene sus antecedentes en las fiestas que antes de la invasión ibérica se hacían en estas tierras en honor a Centéotl, el Dios del Maíz.

 

Cinteotl_Borgia

 

La palabra Guelaguetza viene del vocablo zapoteco “Guenda Li Zaa” y quiere decir “compartir entre hermanos”. No es solamente folklor, para quienes vivimos nuestras tradiciones con orgullo y sin avergonzarnos, Guelaguetza significa “ayudarnos unos a otros, no dejando que nadie se quede atrás”. Solidaridad pura, pues.

Centéotl, el nombre con el que nuestros antepasados le rendían culto a la Deidad dedicada a la fertilidad y al maíz. Este es también el nombre que lleva nuestra organización: Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl. Sus fundadores, principalmente Othón Cuevas y su esposa Teresita de Jesús Santaella (Chuy), no pudieron haber escogido mejor nombre para esta familia, que desde hace 26 años, ha venido creciendo y robusteciéndose en la práctica cotidiana de la Guelaguetza, que como ya dijimos, significa ayuda entre hermanos.

Felices fiestas de la Guelaguetza a todos nuestros hermanos y hermanas que además de gozar nuestro folklor dan sentido a su vida sirviendo al prójimo, principalmente a quien más lo necesita. Ese fue el legado que nos dejó Chuy que de su vida hizo una Guelaguetza y todos y todas en Centéotl seguimos su ejemplo!!!

 

_DSC0145

 

Leer más

Alianza Centéotl – Fundación Azteca

A lo largo de 26 años ininterrumpidos de trabajo, el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl, A.C. ha encontrado aliados importantes que le han permitido trabajar a favor de miles de familias en la entidad Oaxaqueña. Un aliado importante es el Lic. Esteban Moctezuma Barragán, director de Fundación Azteca, articulista en diferentes medios nacionales y un actor social y político en las últimas décadas.

El día 05 de julio de 2016, en la Ciudad de México, Ángel Vásquez Ruiz y Othón Cuevas Córdova, Director y Asesor de Centéotl respectivamente, se reunieron con Esteban Moctezuma para evaluar 10 años de trabajo coordinado entre ambas instituciones.

Producto de esta relación es el beneficio a miles de familias a las que se les ha acompañado en el proceso de sus microempresas familiares con créditos y asistencia técnica a través de uno de los Programas de Centéotl llamado “Bancomunidad”.

Pero de igual manera se han construido viviendas con métodos sostenibles y en los seis últimos años se han estado impulsando en Oaxaca y particularmente en Zimatlán, la Orquesta Sinfónica Infantil Esperanza Azteca.

Esteban Moctezuma hizo en esta reunión un amplio  reconocimiento a la trayectoria del Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl y manifestó la disponibilidad de Fundación Azteca para seguir apoyando a la población Oaxaqueña, y principalmente a quienes más lo necesitan.

 

Leer más